Publicación: La prueba ilícita en el derecho procesal colombiano: análisis de su admisibilidad y efectos en el proceso judicial
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El estudio aborda la prueba ilícita en el derecho procesal colombiano, destacando su importancia para la administración de justicia y la protección de los derechos fundamentales, la prueba ilícita se define como aquella obtenida mediante procedimientos que violan derechos fundamentales o normas legales establecidas, este trabajo analiza los conceptos, criterios de admisibilidad y efectos de la prueba ilícita en el contexto del derecho procesal colombiano, revisando las interpretaciones doctrinales y normativas, así como su impacto en la jurisprudencia de la corte constitucional y la corte suprema de justicia, también se explora cómo estas altas cortes han interpretado y aplicado las normas sobre pruebas ilícitas, influyendo en la práctica judicial y en la protección de los derechos fundamentales, el análisis incluye la identificación de los criterios de exclusión de pruebas ilícitas, las excepciones a dicha exclusión y el impacto de su admisión en el sistema de justicia colombiano, además, se presentan estudios de casos emblemáticos en la jurisprudencia colombiana que ilustran las complejidades y desafíos asociados con la admisión o exclusión de pruebas ilícitas. El trabajo se estructura en varias secciones, comenzando con un marco teórico que ofrece una base conceptual y normativa sobre la prueba ilícita, seguido de un análisis detallado de su admisibilidad y efectos en el proceso judicial, incluyendo una comparación con otros sistemas jurídicos, finalmente, se presentan conclusiones que analizan la administración de justicia en Colombia, la capacitación de los operadores judiciales en algunos aspectos clave, entre otros.