Publicación: La conciliación extrajudicial en el derecho penal y la implementación de la ley 1826 de 2017 como mecanismos de celeridad en la administración de justicia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El conflicto es un escenario común y frecuente de la vida en sociedad, por lo que es deber del Estado garantizar a cada una de las personas el acceso a la administración de justicia para darle solución a dichos conflictos y, por medio de esta, permitir y garantizar el pleno disfrute de sus derechos fundamentales. Para esto, se vio en la obligación de crear mecanismos de fácil acceso para la comunidad que garantice su convivencia pacífica. Es allí, específicamente en el ámbito penal, donde se hacen protagonistas mecanismos tales como la conciliación extrajudicial en derecho penal, el procedimiento penal abreviado y la figura del acusador privado, aquellos que han surgido a la vida jurídica con la finalidad de descongestionar despachos judiciales, asegurar que la justicia responda eficazmente y de una manera más ágil a las necesidades de las personas y, sobre todo, el cumplimiento de uno de los principios más importantes del derecho en general, el cual es la celeridad a la hora de acceder a la administración de justicia y buscar protección del Estado para que salvaguarde, proteja y reivindique la dignidad de las personas. El objetivo principal de este escrito es definir cada uno de ellos, resaltar sus características más importantes y, de manera fundamental, evidenciar el alivio que estos mecanismos han traído a nuestro sistema judicial y lo más importante, el fácil acceso a la justicia para todas las personas y la solución de sus conflictos sin la necesidad de enfrentarse a un litigio que se prolongue en el tiempo.