La presente investigación tuvo por objeto el análisis de la experiencia del uso del tiempo en el espacio doméstico por parte de un grupo de hombres con edades entre 45 y 55 años pertenecientes a niveles socioeconómicos 1 y 2 (estratos 1 y 2), se identificó la percepción del hombre ante la desigualdad del uso del tiempo libre en el espacio doméstico. Se implementó un método cualitativo, con diseño fenomenológico que se basa en la experiencia subjetiva del individuo, así como en el análisis del discurso para comprender el fenómeno en estudio. El paradigma asociado es el constructivismo social, ya que es la teoría de que los humanos desarrollan el conocimiento del mundo en un contexto social, y mucho de lo que consideramos realidad está sujeto a supuestos comunes. Se aplicó la entrevista semiestructurada a nueve hombres para la recolección de información. Como conclusión se muestra una tendencia igualitaria frente a la organización familiar, los roles y las creencias frente a las responsabilidades del hogar, estableciendo los elementos de pensamiento como un factor sustancial en la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres pero no en su totalidad dado que el pensamiento está mediado por elementos que constituyen la participación del hombre como una acción complementaria y de ayuda y no como un deber igualitario.