Publicación: Uso de los videojuegos y su correlación con la ansiedad y la depresión
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Los videojuegos han ido ganando terreno en los últimos años y son una de las principales actividades de ocio en las diferentes poblaciones generacionales. Sin embargo, empiezan a suscitar críticas sobre los efectos psicosociales adversos de su uso constante. La finalidad del presente estudio fue identificar la relación existente entre el uso de los videojuegos, ansiedad y depresión. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de tipo correlacional. Los datos se recolectaron con un formulario sociodemográfico a partir de una población de 64 participantes, de la que se obtuvo una muestra de 42 adolescente entre los 14 y 17 años, a los cuales, se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Cuestionario de Depresión (CDI). Los resultados obtenidos demuestran que el 65.6% de los participantes practicó videojuegos en los últimos 2 meses y la actividad extracurricular más sobresaliente en participantes masculinos fue la práctica de futbol como actividad deportiva, los cuales son jugadores frecuentes de videojuegos FIFA y Free Fire (22%). En el caso de las mujeres, la mayoría no realiza una actividad extracurricular, y dejaron claro su preferencia por los videojuegos de combate y acción como Call of Duty (12%). Sobre la relación entre videojuegos, ansiedad y depresión en adolescentes que practican un deporte y adolescentes que solo se dedican a estudiar, se halló que los deportistas presentaron tendencias ansiosas, mientras que los estudiantes puntuaron sintomatologías depresivas, además sobresale una relación directa entre el tiempo de uso de los videojuegos con depresión y ansiedad severa.