Publicación:
Uso de los videojuegos y su correlación con la ansiedad y la depresión

dc.contributor.advisorUribe Barrada, Juan Diego
dc.contributor.authorCarranza Tirado, Yiseth Katherine
dc.contributor.authorJiménez Arteaga, Maryi Licet
dc.contributor.authorJiménez Jiménez, Sandra Milena
dc.contributor.authorTaborda Toro, Santiago
dc.date.accessioned2022-10-11T22:12:55Z
dc.date.available2022-10-11T22:12:55Z
dc.date.issued2021-11-21
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLos videojuegos han ido ganando terreno en los últimos años y son una de las principales actividades de ocio en las diferentes poblaciones generacionales. Sin embargo, empiezan a suscitar críticas sobre los efectos psicosociales adversos de su uso constante. La finalidad del presente estudio fue identificar la relación existente entre el uso de los videojuegos, ansiedad y depresión. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de tipo correlacional. Los datos se recolectaron con un formulario sociodemográfico a partir de una población de 64 participantes, de la que se obtuvo una muestra de 42 adolescente entre los 14 y 17 años, a los cuales, se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Cuestionario de Depresión (CDI). Los resultados obtenidos demuestran que el 65.6% de los participantes practicó videojuegos en los últimos 2 meses y la actividad extracurricular más sobresaliente en participantes masculinos fue la práctica de futbol como actividad deportiva, los cuales son jugadores frecuentes de videojuegos FIFA y Free Fire (22%). En el caso de las mujeres, la mayoría no realiza una actividad extracurricular, y dejaron claro su preferencia por los videojuegos de combate y acción como Call of Duty (12%). Sobre la relación entre videojuegos, ansiedad y depresión en adolescentes que practican un deporte y adolescentes que solo se dedican a estudiar, se halló que los deportistas presentaron tendencias ansiosas, mientras que los estudiantes puntuaron sintomatologías depresivas, además sobresale una relación directa entre el tiempo de uso de los videojuegos con depresión y ansiedad severa.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologo(a)spa
dc.format.extent24 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2227
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programPsicologiaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalVideojuegosspa
dc.subject.proposalAdicciónspa
dc.subject.proposalAnsiedadspa
dc.subject.proposalEfectos psicológicosspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalDepresión y adicciones conductualesspa
dc.titleUso de los videojuegos y su correlación con la ansiedad y la depresión
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesBeltrán, V. J., Beltrán, J. I., Moreno, J. A., Cervelló, E. y Montero, C. (2012). El uso de videojuegos activos entre los adolescentes. CCD. Cultura_Ciencia_Deporte, 7, 19-24. doi:10.12800/ccd.v7i19.20.spa
dcterms.referencesBeranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485.spa
dcterms.referencesBorge, J. H., González, M. G., García, M. G., Rodríguez, M. A., Cabrera, A. S., & Montero, P.C. (2015). Hábitos y trastornos del sueño en adolescentes. Rev Esp Patol Torac, 27(4), 000-000.spa
dcterms.referencesBuil, P., Moratilla, M. J. S. y Ruiz, P. G. (2015). La regulación publicitaria de los juegos de azar online en España. Una reflexión sobre la protección del menorAdicciones, (2010). Videojuegos: Adicción y Factores Predictores. Universidad Nacional Federico Villareal, 103-110.spa
dcterms.referencesCastro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 6(1), pp. 40– 51.[http://hdl.handle.net/10481/39372]spa
dcterms.referencesChamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López- Morron, M. R., … Toran-Montserrat, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26, 303-311.spa
dcterms.referencesCamas, M. A. (2019). Presencia de depresión infantil en la escuela miguel prieto a través de los cuestionarios CBCL y CDI. Universidad del Azuay, 1-84spa
dcterms.referencesDickerman, C., Christensen, J. y Kerl-McClain, S. B. (2008). Big breasts and bad guys: Depictions of gender and race in video games. Journal of Creativity in Mental Health, 3, 20-29. doi:10.1080/15401380801995076.spa
dcterms.referencesD’Acremont, M., & Van der Linden, M. (2007). How is impulsivity related to depression in adolescence? Evidence from a French validation of the cognitive emotion regulation questionnaire. Journal of adolescence, 30(2), 271-282.spa
dcterms.referencesEscribano, F. (2012). Videojuegos y juventud. España: Revista de estudios de juventudspa
dcterms.referencesF., E. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación,2.spa
dcterms.referencesFuentes, L. S. F., y Castro, L. M. P. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre (Colombia). Opción, 31(6), 318-328.spa
dcterms.referencesGonzálvez, M., Espada, J., & Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado. Adicciones, 180-185.spa
dcterms.referencesGriffiths, M. (2005). Adiciones a los Videojuegos: una revisión de la literatura. Nottingham Trent University, 445-462.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. E., Fernández, D. H., Gonzalvo, I. S., y Bilbao, P. J. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.spa
dcterms.referencesKovacs, M. (1983) The children´s Depression inventory: A self-rated depression aged youngsters. Manuscrito no publicado. Universidad de Pittsburgh.spa
dcterms.referencesLanz, P. M., Ocampo, D. B., y González, A. G. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 167-180.spa
dcterms.referencesLópez, C. M., Pascalis, J., Gonzalez, R., Brito, O. R., y Sabag, E. (2014). Depresión y estado de nutrición en escolares de Sonora. Revista Mèdical del instiruto Mexicano del seguro social, 1-5.spa
dcterms.referencesMarco, C., y Chòliz, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a los videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de psicología, 46-55.spa
dcterms.referencesMarengo, L., Herrera Núñez, L., Coutinho, T. V., Roleta Leite, G., y Sthahle Rivero, T. (2015). Game o adicto? Revisión narrativa de los aspectos psicológicos de la adicción a los videojuegos. SLAN Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 1-12.spa
dcterms.referencesMartínez, M., Pérez Frías, W., y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Corporación Universitaria de la Costa, 111-118.spa
dcterms.referencesMehroof, M. y Griffiths, M. D. (2010). Online gaming addiction: the role of sensation seeking, self-control, neuroticism, aggression, state anxiety, and trait anxiety. Cyberpsychology, Behaviour, and Social Networking, 13, 313- 316. doi:10.1089/cyber.2009.0229.spa
dcterms.referencesMontaña Chingate, J. D. (2020). Estudios de influencia de los videojuegos en los comportamientos de los adolescentes de 12 a 18 años.spa
dcterms.referencesMuñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13, 131-137. doi:10.1017/ s1138741600002365.spa
dcterms.referencesNg, B. D. y Wiemer-Hastings, P. (2005). Addiction to the internet and online gaming. Cyberpsychology & Behaviour, 8, 110-113. doi:10.1089/cpb.2005.8.110.spa
dcterms.referencesPrzybylski, e. a. (2017). Internet gaming disorder: investigating the clinical relevance of a new phenomenon. doi:https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2016.16020224.spa
dcterms.referencesRamos Morales, R. M. (2018). Factores sociales asociados a la adicción a videojuegos en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de los colegios públicos Francisco Javier de Luna Pizarro, 41037 José Gálvez y 40158 El Gran Amauta del distrito de Miraflores de Arequipa, 2017.spa
dcterms.referencesRicoy, C., & Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: Una perspectiva de género. Complutense de Educación, 1291-1308.spa
dcterms.referencesRodríguez Molinero, L., (2020), Adicciones sin sustancia (química) en adolescentes. Historia de las adicciones., Revista de formación continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Vol. VIII.spa
dcterms.referencesSerna, J. M. (2017). CiberAdicción: Cuando la adicción se consume a través de Internet. Tektime.spa
dcterms.referencesSkrove, M., Romundstad, P. y Indredavik, M. S. (2013). Resilience, lifestyle and symptoms of anxiety and depression in adolescence: the Young-HUNT study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 48, 407-416. doi:10.1007/ s00127-012-0561-2.spa
dcterms.referencesTejeiro Salguero, R., Pelegrina del Río, M., y Gómez Vallecillo, J. L. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1 (7), 235-250.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
INFORME USO VIDEOJUEGOS.pdf
Tamaño:
204.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RAE uso videojuegos.pdf
Tamaño:
60.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia uso videojuegos.pdf
Tamaño:
203.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: