Publicación: Violencia psicológica en la cotidianidad de las mujeres entre los 40 y 80 años que pertenecen a la Fundación Proyecto Mujer-Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En el presente informe investigativo se pretende dar a conocer el proceso de investigación que se realizó con un grupo de 4 mujeres víctimas de violencia psicológica pertenecientes a la Fundación Proyecto Mujer-Colombia, además de los resultados obtenidos los cuales reflejan las dificultades, superaciones, relacionamientos y posibles marcas que dejaron estos sucesos de violencia psicológica en las participantes. Es importante aclarar que, con el ánimo de proteger la identidad y mantener la privacidad de las participantes de la investigación se utilizaron nombres ficticios, los cuales permitieron dar a conocer fragmentos relacionados con las preguntas orientadoras realizadas a las mujeres participantes, relacionando sus experiencias vivenciales con el conocimiento previo sobre la violencia psicológica obtenido a través de referencias teóricas. Cabe mencionar, que dadas las restricciones por el confinamiento a causa del COVID-19 se hizo difícil la recolección de información, puesto que no se pudieron llevar a cabo las técnicas que inicialmente se plantearon en el proyecto de investigación; sin embargo se utilizaron medios virtuales con el fin de que las mujeres participantes brindarán la información requerida para el desarrollo de los objetivos. El presente informe está integrado por los siguientes momentos, primeramente contiene los objetivos de investigación, los cuales guiaron y direccionaron el informe de investigación; la memoria metodológica, esta se dividió en varios apartados, los cuales expresan los diferentes momentos que tuvo la investigación, como es el caso de la generación de la información, la organización y el análisis, la interpretación y la comunicación; la aproximación teórica y conceptual al problema, en este apartado se definen por autores las categorías y subcategorías que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del informe; en la interpretación de los resultados se toma la violencia psicológica como un fenómeno social que ha afectado notoriamente a las participantes, además de evidenciar cómo dicha violencia ha contribuido a cambiar ciertos aspectos de la vida personal de cada una de las mujeres; la presentación, discusión y análisis de resultados, los cuales se dividieron en tres apartados donde se desarrollaron los resultados obtenidos, en primera instancia, se abordaron las características sociales y culturales de las mujeres, apartado donde se da cuenta de la manera cómo estas mujeres se relacionan y qué prácticas tienen en sus contextos después de vivenciar sucesos de violencia psicológica que de manera distinta han marcado sus vidas. En segunda instancia, se plantean las manifestaciones de violencia psicológica en las participantes, aclarando que la forma en que cada mujer recibió dicha violencia fue distinta. Finalmente, se buscó identificar los cambios que ha generado la violencia psicológica en las prácticas, hábitos y rutinas de las mujeres, en donde se pudo hacer un relacionamiento entre su vida pasada, y los cambios que han obtenido después de los sucesos de violencia, lo cual permitió conocer cambios significativos en sus prácticas diarias; por último las conclusiones, las cuales presentan los puntos de vista de los investigadores como también los resultados que se obtuvieron con el informe de investigación.