Publicación:
Violencia psicológica en la cotidianidad de las mujeres entre los 40 y 80 años que pertenecen a la Fundación Proyecto Mujer-Colombia

dc.contributor.advisorMarín Florez, Luz Bibiana
dc.contributor.authorCortes Sossa, Yuliet Katerine
dc.contributor.authorHernández Patiño, Daniela
dc.contributor.authorQuejada Meléndez, Yaliris
dc.contributor.authorLopera Morales, Mary Alejandra
dc.contributor.authorGarcía Giraldo, Felipe
dc.date.accessioned2022-08-26T18:11:37Z
dc.date.available2022-08-26T18:11:37Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.descriptionanexosspa
dc.description.abstractEn el presente informe investigativo se pretende dar a conocer el proceso de investigación que se realizó con un grupo de 4 mujeres víctimas de violencia psicológica pertenecientes a la Fundación Proyecto Mujer-Colombia, además de los resultados obtenidos los cuales reflejan las dificultades, superaciones, relacionamientos y posibles marcas que dejaron estos sucesos de violencia psicológica en las participantes. Es importante aclarar que, con el ánimo de proteger la identidad y mantener la privacidad de las participantes de la investigación se utilizaron nombres ficticios, los cuales permitieron dar a conocer fragmentos relacionados con las preguntas orientadoras realizadas a las mujeres participantes, relacionando sus experiencias vivenciales con el conocimiento previo sobre la violencia psicológica obtenido a través de referencias teóricas. Cabe mencionar, que dadas las restricciones por el confinamiento a causa del COVID-19 se hizo difícil la recolección de información, puesto que no se pudieron llevar a cabo las técnicas que inicialmente se plantearon en el proyecto de investigación; sin embargo se utilizaron medios virtuales con el fin de que las mujeres participantes brindarán la información requerida para el desarrollo de los objetivos. El presente informe está integrado por los siguientes momentos, primeramente contiene los objetivos de investigación, los cuales guiaron y direccionaron el informe de investigación; la memoria metodológica, esta se dividió en varios apartados, los cuales expresan los diferentes momentos que tuvo la investigación, como es el caso de la generación de la información, la organización y el análisis, la interpretación y la comunicación; la aproximación teórica y conceptual al problema, en este apartado se definen por autores las categorías y subcategorías que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del informe; en la interpretación de los resultados se toma la violencia psicológica como un fenómeno social que ha afectado notoriamente a las participantes, además de evidenciar cómo dicha violencia ha contribuido a cambiar ciertos aspectos de la vida personal de cada una de las mujeres; la presentación, discusión y análisis de resultados, los cuales se dividieron en tres apartados donde se desarrollaron los resultados obtenidos, en primera instancia, se abordaron las características sociales y culturales de las mujeres, apartado donde se da cuenta de la manera cómo estas mujeres se relacionan y qué prácticas tienen en sus contextos después de vivenciar sucesos de violencia psicológica que de manera distinta han marcado sus vidas. En segunda instancia, se plantean las manifestaciones de violencia psicológica en las participantes, aclarando que la forma en que cada mujer recibió dicha violencia fue distinta. Finalmente, se buscó identificar los cambios que ha generado la violencia psicológica en las prácticas, hábitos y rutinas de las mujeres, en donde se pudo hacer un relacionamiento entre su vida pasada, y los cambios que han obtenido después de los sucesos de violencia, lo cual permitió conocer cambios significativos en sus prácticas diarias; por último las conclusiones, las cuales presentan los puntos de vista de los investigadores como también los resultados que se obtuvieron con el informe de investigación.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción 3 3. Problema de investigación, objetivos y memoria metodológica 5 Objetivos de la investigación 7 Objetivo General 7 Objetivos Específicos 7 Memoria metodológica 7 Momentos de investigación 9 Momento de generación de información: 9 Técnica de recolección de información en la investigación 9 Momento de organización y análisis: 10 Momento de interpretación: 11 Momento de comunicación: 11 Consideraciones éticas 11 4. Aproximación teórica y conceptual al problema 1312 Violencia 1514 Violencia hacia la mujer 15 Violencia psicológica 1615 Subcategoría amenazas 16 Subcategoría humillaciones 1716 Subcategoría agresiones 17 Categoría de Cotidianidad 1817 Subcategoría hábitos 18 Subcategorías vivencias 18 Subcategoría relaciones sociales 19 5. Presentación, discusión y análisis de los resultados 20 Características sociales y culturales de las mujeres 20 Manifestaciones de violencia psicológica en las participantes 27 Cambios que ha generado la violencia psicológica en las prácticas, hábitos y rutinas de las mujeres 31 6. Interpretación de los resultados 36 7. Conclusiones 40 8. Bibliografía 42 9. Anexos 47 Anexo # 1 45 Entrevista # 1 47 Entrevista # 2 47 Anexo # 2 46 Matriz de inventario 46spa
dc.format.extent48 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2159
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembViolencia contra la mujer
dc.subject.lembPsicología
dc.subject.lembVida cotidiana
dc.titleViolencia psicológica en la cotidianidad de las mujeres entre los 40 y 80 años que pertenecen a la Fundación Proyecto Mujer-Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlfonso, Y. & amp; Núñez, M. (2015). La vivencia como recurso comunicativo de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de primaria. Razón y palabra, volumen (88). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/07_AlfonsoNunez_V88.pdfspa
dcterms.referencesArregui, S. F. (2008). Reflexiones sobre el significado social de la humillación. Psicología Política, (37), 29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=2951533spa
dcterms.referencesBalcázar, P., González, N., López, A., Gurrola, G y Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641spa
dcterms.referencesBarrientos, P. (2015).Violencia institucional. Hacia un nuevo enfoque. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/41044594/violenciaIntitucional.pdfspa
dcterms.referencesBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/6012/1/BlairElsa_2009_AproximacionTeoricaConcepto.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Trabajo Social (2019). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia y Reglamento interno del Comité de Ética. Recuperado de: http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp content/uploads/2019/10/Codigo-de-Etica-2019.pdfspa
dcterms.referencesCorsi. (2012). La violencia hacia las mujeres como problema social. Recuperado de: http://www.berdingune.euskadi.eus/u89congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomoproblemasocial.pdfspa
dcterms.referencesConvención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (Convención de Belém do Para). (1995). Misión permanente del salvador ante la organización de los estados americanos. Washington D.C. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdfspa
dcterms.referencesEcheburúa, Gargallo, Sarasua & Zubizarreta (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 167-178. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3913spa
dcterms.referencesExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/32507942/Articulo-Violencia-de-genero.pdfspa
dcterms.referencesFundación Proyecto Mujer-Colombia. (2020). Recuperado de https://proyectomujercolombia.org/mision-y-vision/spa
dcterms.referencesHernández, M. (2005). Complejidad y cotidianidad. Revista Mañongo, 4, 217-230. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo24/24-15.pdfspa
dcterms.referencesHerrera, M. (2000). La relación social como categoría de las Ciencias Sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Volumen (90). Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40184251?seq=1spa
dcterms.referencesHurtado, V., y Fríes, L. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5826spa
dcterms.referencesJaramillo, C. B. R. (1993). Génesis del vínculo entre cultura y violencia. Revista colombiana de psicología, (2), 71-80. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15785spa
dcterms.referencesJiménez, S & Monge, M. (2006). Violencia Intrafamiliar y Atención desde Trabajo Social en el Cantón de Pérez Zeledón (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Costa Rica escuela de trabajo social sede región brunca.spa
dcterms.referencesLarrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3759984spa
dcterms.referencesLopera, Ramirez, Zuluaga y Ortiz. (2010). EL MÉTODO ANALÍT ICO COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017spa
dcterms.referencesMarina, J.A. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. Pediatr Integral, XVI (8) 662.e1-662.e4. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi08/08/662%20Brujula%208.pdfspa
dcterms.referencesMartínez. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9, 123-146.spa
dcterms.referencesMínguez, C. G. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (5), 13-23. Recuperado de: http://www.durangoeraikitzen.eus/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_514_1.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdfspa
dcterms.referencesOzonas, L., y Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198-203.spa
dcterms.referencesPerela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época, 11(12), 353-376. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248/36050spa
dcterms.referencesPerela (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Revista de ciencias jurídicas y sociales, 11, 353-376. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=3759984spa
dcterms.referencesRuedas, M; Rios y Nieves. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24 (2), 181-201. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=3620425spa
dcterms.referencesSoares, D., Murillo, D., Romero, R., & amp; Millán, G. (2014). Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán. Desacatos, (44), 159-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n44/n44a11.pdfspa
dcterms.referencesUribe, F. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Mérida: Revista de Historia y Ciencias Sociales, (25). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe Cortes y otros.pdf
Tamaño:
324.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
repositorio Cortes y otros.pdf
Tamaño:
89.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: