Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Tecnológico de Antioquia, Institución universitaria, 2025) Muñoz Tabares, Angie Johanna; Castrillón Rivera, Anderson
Las PYMES son el alma de la economía colombiana, creando empleos y contribuyendo
significativamente al país. Sin embargo, muchas enfrentan desafíos para sobrevivir,
especialmente al mirar el comercio internacional.
A pesar del creciente peso de las importaciones, hay una clara brecha de conocimiento
entre estas empresas sobre cómo gestionar estos procesos de forma estratégica.
Nuestro trabajo destaca que comprender las modalidades de importación es crucial para
que las PYMES no solo subsistan, sino que prosperen y ganen ventaja competitiva. El
conocimiento de las normativas, como el Decreto 1165 de 2019, permite a las empresas
optimizar costos y acceder a insumos y tecnologías clave, alineándose con las ideas de Michael
Porter sobre cómo destacarse.
Las charlas con emprendedores confirmaron este desconocimiento y su interés palpable.
Esto subraya la necesidad vital de capacitación constante. Al invertir en este saber, no solo
abrimos las puertas del mundo a nuestras PYMES, sino que fortalecemos su presencia local y el
progreso nacional. Entender las importaciones es una inversión esencial en el futuro empresarial
de Colombia.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Especialización
(Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2025-07-09) Martinez Zuñiga, Eddy Jerlin; Giraldo Ceballos, Cesar Augusto
El presente artículo analiza el debido proceso en los procedimientos disciplinarios verbales dentro del ordenamiento jurídico colombiano, con énfasis en la figura de la notificación por estrados y sus implicaciones cuando el investigado no ha sido adecuadamente vinculado al proceso. El estudio parte del artículo 29 de la Constitución Política, que establece como derecho fundamental el debido proceso, aplicable a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, incluyendo las de carácter disciplinario. La investigación examina el procedimiento verbal contenido en la Ley 1952 de 2019 (Código General Disciplinario), particularmente en lo relacionado con la validez de las notificaciones y los medios exigidos para asegurar la comparecencia del disciplinado.
Se evidencia que la notificación por estrados, aunque legalmente prevista como una forma subsidiaria, puede generar afectaciones al derecho de defensa y a la legalidad del proceso cuando no se garantiza el conocimiento efectivo de la actuación. Además, se analizan las consecuencias jurídicas de continuar un proceso sin la presencia del investigado, incluyendo la eventual nulidad de lo actuado y el quebrantamiento de garantías fundamentales. A través de un análisis jurídico y doctrinal y jurisprudencial, el trabajo busca aportar criterios para reforzar el respeto al debido proceso en el marco disciplinario, proponiendo mecanismos que aseguren una actuación legítima y eficaz de la administración pública en el ejercicio del ius puniendi.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Tecnológico de Antioquia, Institución universitaria, 2025-07-09) Guevara Cardenas, Samuel Esteban; Cardenas, Juan Alejandro
El informe describe la práctica profesional en el área de TI de Groupe SEB Andean, enfocada en soporte técnico, gestión de incidentes y mantenimiento de equipos. A través de herramientas corporativas, se optimizaron procesos internos y se fortalecieron habilidades técnicas y profesionales, dejando grandes aprendizajes para futuros escenarios.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Especialización
(Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2025-07-09) CAÑAS MENESES, JUAN FERNANDO; EDIER ADOLFO, GIRALDO JIMENEZ
Este articulo nos hablará sobre cómo la Constitución Política de Colombia de 1991 representó un cambio estructural al establecer un Estado Social y Democrático de Derecho, centrado en la protección de los derechos fundamentales y la dignidad humana. A través de principios como la igualdad material, la participación democrática y la supremacía constitucional, así como mediante la creación de acciones constitucionales como la tutela, el habeas corpus, el habeas data y la acción pública de inconstitucionalidad, se buscó democratizar el acceso a la justicia y promover una cultura jurídica garantista.
Sin embargo, más de tres décadas después, persisten tensiones significativas entre el diseño normativo de la Constitución y su implementación efectiva. Factores como la desigualdad estructural, la ineficacia administrativa, la politización institucional y las barreras de acceso a la justicia para poblaciones vulnerables limitan el alcance real del constitucionalismo transformador. El uso excesivo y reactivo de mecanismos como la tutela ha dado lugar a una protección puntual de derechos, sin lograr transformaciones estructurales duraderas y generando problemas como la congestión judicial.
El artículo también incluye una perspectiva comparada con países como México y Argentina, cuyas figuras del amparo ofrecen aprendizajes relevantes sobre justicia constitucional en entornos similares. En conclusión, el verdadero cumplimiento de un derecho justo en Colombia no depende únicamente del reconocimiento formal de derechos, sino de una transformación institucional y cultural profunda, que fortalezca la independencia judicial, mejore la gestión pública y fomente una ciudadanía activa, consciente y exigente. No obstante, el énfasis principal está puesto en Colombia, país que representa un modelo singular por su Constitución de 1991 y el desarrollo de mecanismos innovadores, concebidos para proteger de forma inmediata los derechos fundamentales. En conjunto, el estudio busca evaluar si estas herramientas jurídicas efectivamente contribuyen a consolidar un derecho justo, entendido como un sistema legal que asegure la equidad, la protección de los derechos humanos y el acceso igualitario a la justicia para toda la ciudadanía.