Publicación: Procesos de transformación social por medio del arte en la corporación casa Kolacho comuna 13 de Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Casa Kolacho más que ser un espacio de arte, música y baile es un punto de encuentro para todo tipo de jóvenes que deseen practicar algunas de las manifestaciones artísticas que allí se brindan, este lugar ha posibilitado también de manera indirecta el desarrollo de procesos de reinserción social, rehabilitación de adicciones, y el adivinamiento de todo tipo de conflictos a través de procesos artísticos. Desde aquí se forman personas más sensibles ante el dolor y las problemáticas de los demás, aprendiendo a reconocer al otro como un ser único e importante, respetando sus diferencias y reconociendo la importancia de las memorias sociales e históricas de la comunidad. Esta investigación se centra en la caracterización de los procesos de arte que permiten que la población joven vulnerable y en conflicto de la comuna 13 de Medellín pueda tener espacios donde se desarrollen procesos que permiten canalizar y expresar vivencias frente a su entorno enmarcado por la violencia, siendo esto la base para crear acciones dirigidas a la igualdad, tolerancia, respeto, amor, solidaridad, paz, reconciliación y segundas oportunidades. Es así como lo anteriormente mencionado hace que en esta forma de construir paz y reconciliación por medio del arte se comprenda al sujeto como un ser capaz de transformar su vida y entorno social por medio de prácticas artísticas como el hip hop, el grafiti y el break dance que a lo largo de los años han sido excluidas y discriminadas por ser catalogadas como “el arte de los delincuentes” . Fue pertinente el estudio de los procesos artísticos en Casa Kolacho, desde la aproximación, el vínculo y la presencialidad en sus encuentros formativos. No obstante, cabe aclarar que dadas las circunstancias del momento frente a las medidas de bioseguridad por el COVID - 19, han cambiado algunas de las formas de acercarse a la comunidad, todo esto modificó la forma de acercamiento a la realidad que se pretendía estudiar por lo que los resultados de la investigación son a partir de entrevistas de 5 jóvenes artistas, la observación directa de algunas de las clases brindadas allí, y la revisión documental de redes sociales, documentos en internet, y videos. Aclarando que estas no representan las perspectivas e ideas de todos los integrantes de Casa Kolacho. La presente investigación contiene tres apartados en donde se desarrollan aspectos que se mencionaran a continuación, inicialmente se busca identificar las condiciones del contexto y las características, para un conocimiento más profundo del territorio entre lo político, social y económico, el segundo apartado busca identificar y caracterizar los sujetos que hacen parte de la corporación y para finalizar, el tercer apartado busca describir las metodologías, objetivos, alcances y obstáculos, que resulta siendo el camino que ha llevado a cabo la corporación cultural Casa Kolacho, la cual ha buscado formas de acercarse a la comunidad y a la construcción de maneras más acertadas para compartir, saberes, sujetos, conocimiento y paz. Es así como en el presente trabajo de grado para obtener el título profesional en Trabajo Social, el lector/ra podrá identificar primero las condiciones del contexto el segundo las características de los sujetos y el tercero las metodologías, objetivos, alcances y obstáculos; y un análisis interpretativo de la información generada y para finalizar, las conclusiones. Cada título está acompañado de manera ordenada con una estrofa de la canción, Memoria, interpretada por el Colectivo C15, esto porque hace referencia a la violencia vivida en la Comuna 13 y la construcción de memoria que han tenido los jóvenes artistas de Casa Kolacho.