Publicación: Procesos de justicia transicional sin transiciones: Estudio relativo a Colombia y España
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Los conflictos armados a lo largo de la historia, los fenómenos dictatoriales, las guerras civiles, entre muchas otras formas de conflicto, han evidenciado, pese al amplio corpus iuris internacional existente, para la protección de los derechos humanos, su incumplimiento. Esto, tanto en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, como en su homólogo, en el ámbito europeo. Por ello, fue menester concretar el estudio en procesos de justicia transicional para el cumplimiento de dichos estándares, en lo relativo a la verdad, justicia, reparación, memoria histórica y medidas de no repetición. Como modelo de estos procesos se destaca el caso colombiano, donde después de un conflicto armado consolidado desde la década de los 60s, se instituyó un acuerdo negociado con la Guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, en La Habana, Cuba. Por otro lado, muy distinto al caso colombiano, la Guerra Civil y el Régimen Franquista en España derivaron una transición democrática que no atendió a los derechos de las víctimas después del Régimen y se gestó una transición, pero sin justicia transicional. Si bien, ambos procesos son totalmente distintos, la investigación desarrolla una comparación entre los dos casos para entender los diferentes modelos de transición y las tensiones resultantes en relación a los derechos de las víctimas.