Publicación: Barreras en la implementación de la logística inversa en pymes del sector de autopartes
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente proyecto realizado tuvo como propósito encontrar un conjunto de barreras de aplicación de logística inversa a partir de diferentes referentes teóricos, con el fin de que se evidencie su importancia a nivel práctico, aplicándola específicamente al sector automotriz en la ciudad de Medellín a través de un modelo de análisis multicriterio. Así pues, la población y muestra la conforman 8 encuestas realizadas a personal estratégico y gerencial enfocado en procesos logísticos de las empresas seleccionadas. Seguidamente, en el marco metodológico y el análisis de resultado se evidencio la confiabilidad del instrumento debido a el índice de consistencia, índice de aleatoriedad y ratio de consistencia, que son indicadores de medición para matrices pareadas, llevando los resultados a identificar un orden jerárquico para cada uno de los ejes de composición donde se ubicaron cada una de las barreras seleccionadas para el análisis, de este modo, se identifica que para las empresas de sector autopartista en Medellín la influencia en la aplicación de modelos de logística inversa se ve afectada por el ámbito financiero como primer barrera, posterior a este el manejo y fabricación de producto, continuando con la falta de recurso humano y por último el factor manufactura. En síntesis, el valor que agrega esta investigación al campo en general abarca la necesidad de conocer cuáles son las principales barreras a la implementación empresarial de la logística inversa en un sector especifico en la ciudad de Medellín y de este modo iniciar procesos de implementación y cambio estructurado.