Representaciones sociales sobre la educacion religiosa en adolescente con indentidad religiosa minotinaria
Trabajo de grado - Maestría
2018-09-28
Tecnológico de Antioquia
En el trabajo de grado se encuentra la profundización alrededor de las Representaciones Sociales (RS) sobre la educación religiosa que reciben adolescentes pertenecientes a diferentes minorías religiosas, en contextos educativos y los entornos de aula de distintas instituciones educativas de la ciudad. En razón de ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, que desde el análisis de caso grupal (4 casos), promovió la interpretación de la información, el contenido y los sentidos que los participantes en el estudio dieron a las interacciones, experiencias y concepciones compartidas frente a la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la evaluación en el área de religión. La problemática general estuvo enmarcada en la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar (ERE), la cual pertenece en el ámbito nacional al pensum académico de las escuelas públicas y privadas; considerada en la Ley General de Educación (115/1994, art., 24) como área fundamental y obligatoria para los niveles de educación básica secundaria y media, regulada en los Estándares Curriculares y Lineamientos Curriculares del área (MEN, 2012; Conferencia Episcopal de Colombia, 2009), por tanto, con intensidad horaria, contenidos, enfoques, logros e indicadores de evaluación (MEN, 2006-19-12) como cualquier otra área de formación, enseñanza y evaluación en el país. Normativa aprobada por el MEN (2006-19-12) y diseñada por la Conferencia Episcopal Colombiana (2012). En tal sentido, los estudiantes adscritos a minorías religiosas o creencias particulares (formas de ver y entender el mundo), deben aprender y ser evaluados en coherencia con una ideología de la cual difieren. Quedaría en cuestión, el derecho a la libertad religiosa, el reconocimiento a la diferencia de credos y los principios de la formación ciudadana (Congreso de la República de Colombia, 1991, art., 19).Y los postulados a partir de los cuales se abordaría la pluralidad y diversidad en las aulas de clase, evitando la afectación social, familiar y afectiva, la autoexclusión, la exclusión, el acoso y la discriminación escolar por pertenecer a un grupo religioso minoritario. En consecuencia, los resultados del estudio, derivan en el diseño de una propuesta educativa que se arriesga con la cultura de la diferencia, la pluralidad y, la diversidad, abordando la identidad individual y grupal, como factores de enriquecimiento cultural y memoria histórica en las prácticas educativas y, los contenidos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las generalidades enunciadas, se explican en el texto, según sea el capítulo: problema, donde se describen los antecedentes, argumenta el problema, los objetivos y la justificación; el marco referencial, y teórico, explica los enfoques y conceptos en los cuales se enmarca la interpretación del trabajo; el diseño metodológico expone la ruta seleccionada para indagar y transformar información; los resultados, la discusión y las conclusiones como capítulos de cierre interpretativo, argumentativo y comprensivo del estudio y el objeto de profundización; y por último, la proyección, donde se exponen los lineamientos de una propuesta educativa, que en el ideal, evitaría la continuidad de la problemática expuesta.
Descripción:
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACION.pdf
Título: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACION.pdf
Tamaño: 2.092Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Licencia BIBIANA.PDF
Título: Licencia BIBIANA.PDF
Tamaño: 465.0Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACION.pdf
Tamaño: 2.092Mb



Descripción: Licencia BIBIANA.PDF
Título: Licencia BIBIANA.PDF
Tamaño: 465.0Kb


