Publicación:
Grief Tourism: Nuevo Negocio Turístico Asociado a la Muerte y la Tragedia en el Municipio de Granada Antioquia

dc.contributor.advisorUreña Villamizar, Yan
dc.contributor.authorLondoño Cardona, Valentina
dc.contributor.authorRendón Narváez, Lorena Andrea
dc.contributor.authorHidalgo Peña, Durley Viviana
dc.contributor.authorMartínez Posada, Natalia
dc.contributor.authorRubio Gallego, Edid Natalia
dc.date.accessioned2023-11-27T22:17:18Z
dc.date.available2023-11-27T22:17:18Z
dc.date.issued2023-11-10
dc.description.abstractEl propósito del estudio se centró en analizar el grief tourism como nuevo negocio turístico asociado a la muerte y la tragedia en el municipio de Granada Antioquia. Estuvo sustentada en los aportes teóricos de autores como: González y Osorio (2022); Koberwein y Zenobi (2021); Fernández y Yauqui (2020); Berdet (2018); Barrera (2017), entre otros. El paradigma de investigación cualitativa tiene un enfoque inductivo desde el marco de la fenomenología empírica, donde los criterios de inclusión de los participantes por conveniencia son los turistas que visitan el Salón del Nunca Más, los narradores que guían los recorridos en el Salón del Nunca Más y la comunidad en general, hombres o mujeres radicados en el municipio de Granada Antioquia – Antioquia, Colombia. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas a profundidad, las cuales permitieron reunir las condiciones de confiabilidad, validez y objetividad indispensables para este tipo de investigación. Se establecieron las categorías de análisis, dentro de las que se incluyen alegoría, memoria, reparación, indiferencia, fascinación morbosa y reparación. Los resultados indican que en las dinámicas que se llevan a cabo en el Salón del Nunca Más, existen prácticas de comercialización que se mueven de manera paralela al objetivo de recuperación de la memoria y de los hechos ocurridos en el territorio y, sin embargo, surgen otros elementos y relaciones que requieren de revisión futura.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Psicologíaspa
dc.description.methodsCualitativaspa
dc.format.extent5 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4593
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. F. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69-87. https://bit.ly/3DxMY7sspa
dc.relation.referencesBerdet, M. (2018). Símbolo y alegoría o redención y melancolía: Estética del barroco según Walter Benjamín. Revista de filosofía, 74, 21-40. https://bit.ly/3MjQ8xIspa
dc.relation.referencesBeristain, C. M. (2002). El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Guerra y Desarrollo: la re-construcción post-conflicto, Bilbao: Unesco Etxea, 100-110. https://bit.ly/3Ln9ktXspa
dc.relation.referencesBlom, T. (2000). Turismo mórbido - un nicho de mercado posmoderno con un ejemplo de Althorp. Norsk Geografisk Tidsskrift - Norwegian Journal of Geography, 54: 1, 29-36. https://bit.ly/3M4Jrjhspa
dc.relation.referencesCastro, A. R., & Rodríguez, G. R. (2009). Turismo de desastres: aproximación a la explotación turística del desastre del Prestige en la Costa da Morte. Revista Galega de economía, 18(2),1-20. https://bit.ly/3Ln7w4vspa
dc.relation.referencesCentro de memoria histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Informe general del grupo de memoria histórica. https://bit.ly/3rFMfdispa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (13 de noviembre de 2020). La avalancha que dejó en una noche la muerte que la covid en 6 meses. https://bit.ly/3SMU3pxspa
dc.relation.referencesFernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., & Dávila de León, M. C. (2018). Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de violencia en informativos. Athenea Digital, 18(2), 1-23. https://bit.ly/3xVybzVspa
dc.relation.referencesFernández Estrada, K. V. y Yauqui Tenelema, M. D. (2020). Tanatoturismo como estrategia de desarrollo local en el barrio de San Roque del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. https://bit.ly/3ACOVfGspa
dc.relation.referencesFoley, M. y Lennon J. (1996). JFK and dark tourism: A fascination with assassination. International Journal of Heritage Studies, 2(4), 198-211. https://bit.ly/3CsS0jaspa
dc.relation.referencesGonzález, R. y Osorio, M. (2022). Sublimación, arte y vacío. Una aproximación a la estética de la articulación entre filosofía y psicoanálisis. ALPHA, 1(54), 9-22. https://bit.ly/3yDfeC3spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. https://acortar.link/sexIHfspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2010). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Sociedad y economía, (19), 205-228. https://acortar.link/9q99OQspa
dc.relation.referencesKorstanje, M. E. (2013). Turismo Dark: espacios e identidad. Turismo y Sociedad, (14), 251-253. https://bit.ly/3fOIYW8spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. E. (2014). Puntos esenciales del turismo oscuro, un debate conceptual. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas. Universidad de Murcia, (10), 23-35. https://bit.ly/3R5Gj7Hspa
dc.relation.referencesKoberwein, A., & Zenobi, D. (2021). Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (13), 198-217. https://bit.ly/3Lo7poYspa
dc.relation.referencesLira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14-28. https://bit.ly/3RRQpdqspa
dc.relation.referencesOrtega, F. (2008). Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento. Universitas humanística, (66), 31-56. https://bit.ly/3CIvPHgspa
dc.relation.referencesRivera-Eraso, Á., & Sandoval-Escobar, M. (2020). Modelo explicativo de las dimensiones del valor percibido de destinos turísticos oscuros. Revista Latinoamericana de Psicología, (52), 226-234. https://bit.ly/3BlJoKYspa
dc.relation.referencesRodríguez Palomino, Á. (2014). La seducción del turismo negro. [Tesis de grado, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/3wRARxIspa
dc.relation.referencesRomero, Y. (2005). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad. Universitas Humanística, (61), 218 - 228. https://bit.ly/3RSxqPJspa
dc.relation.referencesRubiano Pinilla, E. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). Historelo: Revista de historia regional y local, 9(18), 313-343. https://bit.ly/3EJ2ZYBspa
dc.relation.referencesSchettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Series: Libros de Cátedra. bit.ly/40riUTMspa
dc.relation.referencesStone, D. (2019) tourism and ‘spectacular death’: Towards a conceptual framework. Annals of Tourism Research, (83), 1-4. https://bit.ly/3xv4S6Uspa
dc.relation.referencesVarela, R. R. (2018). Trauma y testimonio: la experiencia de Jorge Semprún. THÉLÈME: Revista Complutense de Estudios Franceses, 33(1), 85. https://bit.ly/3eWJWiNspa
dc.relation.referencesVelásquez Osorio, J. (2019). Narrar el dolor, dignificar las víctimas y hacer memoria: Proyecto editorial: Relatos, cuentos e ilustraciones. [Semillero de investigación PAZS.O.S Universidad La Salle] La Tadeo Dearte, 5(5), 98–119. https://bit.ly/3eAPborspa
dc.relation.referencesVilla, J., Londoño, D. y Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217 - 240. https://bit.ly/3UguxKaspa
dc.relation.referencesZerva, K. (2011). Turismo Oscuro y destinos: En búsqueda de una experiencia auténtica. Investigación en Ciencia Regional. Revista de la asociación Helénica de Ciencia Regional,1(1),1-63. https://acortar.link/4ERJS2spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalTurismo
dc.subject.proposalNegocio
dc.subject.proposalMuerte
dc.subject.proposalTragedia
dc.titleGrief Tourism: Nuevo Negocio Turístico Asociado a la Muerte y la Tragedia en el Municipio de Granada Antioquia
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Síntesis- Grief Tourism.pdf
Tamaño:
871.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: