Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRestrepo, Magnolia
dc.contributor.authorParra, Leidy
dc.date.accessioned2023-11-27T03:45:18Z
dc.date.available2023-11-27T03:45:18Z
dc.date.issued2023-11-16
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4556
dc.description.abstractLa oralidad, es una forma primordial de comunicación humana, desempeña un papel esencial en la configuración de la identidad, especialmente en contextos donde se entrelazan circunstancias únicas; como es el caso de las madres adolescentes. En consideración, la presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la influencia de la oralidad en el proceso de configuración de la identidad en madres universitarias que estuvieron en proceso de gestación durante la adolescencia en una institución universitaria pública del Valle de Aburrá. En efecto, se realizó a partir de un enfoque cualitativo, por medio de un diseño de investigación acción participativa, en donde se hizo uso de instrumentos como: entrevista semiestructurada, diario de campo y grupo focal direccionado al diálogo y a la comunicación de experiencias narrativas. Partiendo de lo referido, se encontró que, a través del proceso comunicativo en la radio, las madres pueden desarrollar una identidad propia y colectiva; direccionada a intereses, objetivos y experiencias. Así, la oralidad influyó en la configuración de la identidad, ante la complejidad de las dinámicas interpersonales y culturales que moldean el camino hacia el autodescubrimiento y la aceptación.
dc.format.extent4 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleOralidad como instrumento para la configuración de la identidad en madres adolescentes universitarias
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programProfesional en Psicologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Psicologíaspa
dc.description.methodsEn este apartado se describen los elementos centrales del diseño metodológico que permitieron responder al planteamiento del problema y desarrollo del objetivo de investigación. Iniciando con la argumentación del paradigma y enfoque, se pasa a descripción de las etapas del estudio, el reconocimiento del contexto, los participantes y la especificación del trabajo de campo junto con los procedimientos e instrumentos de recolección de la información para la construcción de una matriz de tamizaje. Con base en la información recolectada, se abordó el análisis y la construcción de categorías de la mano de los aspectos éticos considerados en el proceso. Enfoque La presente indagación se centró bajo un enfoque de investigación cualitativo, teniendo en cuenta que pretende identificar “la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (Martínez, 2006, p. 66), de manera consecuente, Ramos (2015), postula que en el paradigma cualitativo, la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación, es por eso, que la información se origina de las múltiples miradas y voces de los participantes. Así pues, con relación al objetivo general, el investigador centra su mirada en el análisis a través del discurso de experiencias, acciones, representaciones y argumentaciones establecidas por la población estudiada. Teniendo en cuenta lo referido, el presente estudio se centró a través del diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), con la cual se pretende aportar información que propicie el cambio social mediante reformas estructurales (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). De manera consecuente, se implementó bajo un alcance de investigación exploratorio correlacional, puesto que, este fenómeno no se ha investigado dentro de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y pertenece a una problemática de la que poco se ha hablado a través de la ciencia. Instrumentos. Teniendo en cuenta lo referido, la presente investigación se realizó a través de las siguientes técnicas de aplicación. En primer lugar, se implementó una entrevista semiestructurada, la cual involucró una interacción directa. En segundo lugar, se llevó a cabo un diario de campo, teniendo en cuenta que implicó el registro sistemático. En tercer lugar, se aplicó la técnica del grupo focal a través de la recopilación de información por medio de la narrativa experiencial y el diálogo en el contexto de la emisora universitaria. En cuarto lugar, se hizo uso de la construcción de una matriz de tamizaje; con la finalidad de sistematizar y sintetizar la información más relevante para proceder a la construcción del análisis. La credibilidad del presente estudio se logró a través del par evaluador Yan Carlos Ureña Villamizar, docente e investigador de la Institución Universitaria TdeA, enfocado en áreas de psicología organizacional, gestión de conocimiento y Humanware e innovación, con conocimiento en: oralidad, otredad, configuración de la identidad y radio. En efecto, dentro de las impresiones el par evaluador manifestó: claridad y comprensión, pertinencia, cobertura de temas, orden de preguntas, claridad de instrucciones, longitud adecuada y estímulo de la discusión. Población La población de este estudio estuvo compuesta por todas las estudiantes universitarias que son madres en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Muestra La muestra de este estudio estuvo formada por un grupo específico de cuatro estudiantes universitarias de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia que cumplen con los criterios de haber sido madres durante su adolescencia y que están dispuestas a participar en la investigación. Estas cuatro estudiantes se seleccionaron de manera intencionada para representar este grupo específico de interés en el estudio. Criterios de inclusión  Ser estudiante activa de una Institución Universitaria TdeA  Haber estado en proceso de gestación durante la adolescencia.  Ser madre en la actualidad. Criterios de exclusión  No haber sido madre adolescente.  No ser madre en la actualidad.  No ser estudiante activa dentro de la Institución universitariaspa
dc.description.researchareaPsicología educativa Psicología socialspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.referencesAgostini Cancino, C. H. (2019). La oralidad: elemento imprescindible entre la historia y la memoria colectiva para construir identidad. Revista Arbitrada delCIEG–Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. https://shortest.link/etOkspa
dc.relation.referencesBaeza, B., Póo, A. M., Vásquez, O., Muñoz, S., & Vallejos, C. (2007). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista chilena de obstetricia y ginecología. https://shre.ink/lRcrspa
dc.relation.referencesBotero, L. D. B., Ospina, J. C. H., & Montoya, J. C. (2019). Configuración de la identidad en padres adolescentes: un estudio cualitativo. https://shortest.link/mmixspa
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis. https://shre.ink/lQh0 Cruz Parra, C. A., & Vásquez González, G. A. (2022). Configuración de la identidad paterna en dos adolescentes varones padres de familia del municipio de Apartadó. https://shortest.link/eRq8spa
dc.relation.referencesCzerniuk, R. (2017). Maternidad adolescente e identidad en contextos de pobreza. Anuario de Investigaciones. https://shortest.link/df4Hspa
dc.relation.referencesErikson, E. H. (1985). El ciclo vital está completado. In El ciclo vital completado. https://shortest.link/dclCspa
dc.relation.referencesFalcón, M. I. (2008). Anotaciones sobre identidad y ‘otredad’. Revista electrónica Psicología Política. https://shortest.link/eRwlspa
dc.relation.referencesFernández, C. P. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación. https://shre.ink/lR2Bspa
dc.relation.referencesFlórez Nieto, C. E., & Soto, V. E. (2008). El estado de la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe: una visión global. https://shortest.link/cy3D Gutiérrez Restrepo, L. M. (2016). La oralidad narrativa como identidad campesina. https://shortest.link/ffoSspa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://shre.ink/lRkNspa
dc.relation.referencesHernández Torres, K. J., Muñoz Bran, J., & Rodríguez Durango, A. C. (2017). Fortalecimiento de la oralidad como herramienta para la configuración de la identidad cultural de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad, a través de la implementación de pedagogías críticas y liberadoras en los apoyos pedagógicos. https://shortest.link/ns4vspa
dc.relation.referencesHernandez-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1 Ed.). McGrawHill Education Herrera, R., Blanda, E., & García, S. (2002). El Yo en Crisis: Embarazo Adolescente. Revista Psicologia: Teoria E Prática. https://shortest.link/dMX8spa
dc.relation.referencesHerrera, R., Blanda, E., & García, S. (2002). El Yo en Crisis: Embarazo Adolescente. Revista Psicologia: Teoria E Prática. https://shortest.link/dMX8spa
dc.relation.referencesIves, E. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia. https://shortest.link/ffMJspa
dc.relation.referencesJiménez, R. C. (2012). Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. Revista cuidarte. https://shre.ink/lRtKspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. https://shre.ink/lRispa
dc.relation.referencesMartínez, M. A. S., & Brito, R. M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e investigación en psicología. https://shre.ink/HPEYspa
dc.relation.referencesPadilla Flores, G. (2020). Juego de radio locutores para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en estudiantes de la institución educativa privada colegio adventista Satipo de la provincia de Satipo, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://bit.ly/3MmRwzJspa
dc.relation.referencesPalomo Palomo, M. D. L. Á. (2022). Oralidad de la Etnia afroecuatoriana y construcción de identidad cultural (Bachelor's thesis, Quito: UCE). https://shortest.link/ffSIspa
dc.relation.referencesPérez, A. V. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El ágora USB. https://shortest.link/ns06spa
dc.relation.referencesPineda Rodríguez, F. (2016). Elementos para una didáctica de oralidad que favorezca la construcción de identidad (Doctoral dissertation). https://shortest.link/ffSZspa
dc.relation.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología. https://shre.ink/lRilspa
dc.relation.referencesSánchez, P. D. (2012). Las fuentes orales y la construcción de relatos biográficos: mujeres trabajadoras en la dictadura franquista1. In Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales. https://shre.ink/l6Vtspa
dc.relation.referencesVargas Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova. https://bit.ly/3MjDFu5spa
dc.relation.referencesVergaray Del Castillo, F., & Benavides Paredes, G. A. (2020). Relación entre funcionamiento familiar y bienestar psicológico en estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima. https://shortest.link/ns2qspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposaloralidad, otredad, configuración, identidad, madre, diálogo, narrativa, experiencia
dc.subject.proposalOralidad
dc.subject.proposalOtredad
dc.subject.proposalConfiguración
dc.subject.proposalIdentidad
dc.subject.proposalMadre
dc.subject.proposalDiálogo
dc.subject.proposalNarrativa
dc.subject.proposalExperiencia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.juryMelengue, James
dc.contributor.juryTorres, María


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023