TY - THES TI - A la mar: sextantes femeninos para navegar la palabra AU - Guarín Manrique, Paula Andrea AB - Aunque tácita, desde la segunda mitad del siglo XX, existe una pertinaz tensión entre la educación literaria y los medios de comunicación; quizás, porque con el advenimiento y rápida expansión de los segundos, algunas estructuras discursivas de poder en ámbitos como la academia y las élites culturales, se vieron de pronto abrumadas por una avalancha de narrativas transmediales, todas ellas seductoras, instantáneas, al menos en apariencia; móviles, inagotables, implacables a la hora de crear nuevos consumidores y conquistar una infinita gama de públicos. Así pues, conceptos como “valor cultural”, mérito estético y calidad artística, dejan de ser unidades de medida adscritas exclusivamente a los paradigmas evaluadores de educación; la perspectiva moralizante, gramatical y escolarizada que separa lo bueno de lo malo a la hora de contar historias, fue puesta en entredicho y desafiada constantemente por una enorme variedad de formatos, canales de difusión y recursos tecnológicos, que dicho sea de paso, propiciaron la inmersión y el involucramiento de los espectadores, en roles cada vez más dinámicos y menos pasivos. No obstante, contrario a lo que podría pensarse, la literatura no fue escindida de los medios de comunicación, al contrario, industrias como el comic, el cine, la televisión y la música, encontraron en ella una vasta materia prima para sus producciones; en esta misma línea, la literatura siguió fungiendo como referente de belleza, grandiosidad y elocuencia pero aquejada por las dudas colectivas acerca de su capacidad de convocatoria, la pertinencia de sus temas y opacada en parte por la resistencia de modelos vetustos de promoción de lectura, los cuales, seguramente con las mejores intenciones, se enquistaron en nuestros mecanismos de interacción con el texto escrito, profundizando la brecha entre la palabra y otros lenguajes alternativos (imagen, sonido, movimiento del cuerpo) orientados a reinterpretación de los contenidos y a la resignificación particular o colectiva de la historia más que a la mera reproducción o conservación de esta a través del texto escrito. En tal sentido, las estrategias de comunicación y producción de discurso que se adoptan al momento de reinterpretar la obra original pueden resultar disruptivas y en apariencia opuestas al arquetipo de lector que por defecto es alguien que sostiene un libro entre las manos, aunque de facto un lector sea en realidad quien se apropia de una narración y la lee incluso allí, donde no hay palabras. En consonancia con lo anterior, se propone diseñar un instrumento de interacción (publicación digital) que permita a los usuarios disfrutar de una experiencia estética multimodal en torno a la literatura, que sirva como puente entre el texto escrito, sus posibles interpretaciones desde la mirada femenina y la producción de contenidos en diversos formatos (ilustraciones, escritura, performance, video, ficciones sonoras, redes sociales, entre otros) empleando para su difusión plataformas accesibles, con la expectativa de aliviar un poco la tensión descrita al comienzo de estas líneas o al menos, propiciar la convergencia de la literatura con los innumerables recursos audiovisuales de los que hasta ahora, astuta y visionariamente se han venido beneficiando en mayor medida las industrias del entretenimiento y los mercados globales, sin que el potencial de sus propias herramientas haya sido utilizado sistemática o intencionalmente para reivindicar el vínculo dialogante entre palabra, fantasía y pensamiento, un espacio simbólico donde lo in-imaginado pero no por ello in-imaginable, encuentre un lugar para surgir. Un escenario donde ficción, tradición, innovación y cultura dejen de ser antónimos complementarios y logren al menos cierta sinonimia contextual. DA - 2021-11-01 KW - Literatura KW - mujeres como autoras PB - Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria UR - https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2182 ER -