Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz Gutiérrez, María Teresa
dc.contributor.authorJiménez Sierra, Laura Andrea
dc.contributor.authorSaldarriaga Castaño, Johanna
dc.contributor.authorVidales Guzmán, Sara Cristina
dc.date.accessioned2020-11-10T00:11:46Z
dc.date.available2020-11-10T00:11:46Z
dc.date.issued2020-08-15
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/787
dc.descriptionilustraciones, anexosspa
dc.description.abstractA lo largo de las prácticas en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se ha observado que la mayoría de los niños de grado Transición, manifiestan algunas falencias a la hora de producir ideas a través de la oralidad, esto se ha evidenciado de una manera más detallada en la Práctica Profesional I, en diferentes Instituciones como lo son: El Colegio Sagrado Niño, con 24 estudiantes en el grado Transición y el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Consejo, el cual cuenta con dos grados: el grado Transición A, con 14 niños y el grado Transición B con 16 estudiantes. Durante las prácticas, las estudiantes han tenido la oportunidad de observar y analizar cómo ha sido dicho proceso de la producción oral de ideas, de aquí surge la necesidad de realizar una entrevista para indagar con las docentes del aula sobre el tema. Puntualizando, en el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Consejo, en el grado Transición A, se encuentra un estudiante con retraso global del desarrollo y autismo leve moderado, esto hace que su proceso comunicativo sea más complicado, ya que le cuesta relacionarse, hablar y crear o producir ideas coherentes. En la entrevista con la docente titular, esta menciona que los estudiantes al llegar a transición ya saben hablar, pues es algo que aprenden antes de llegar a la escuela, sin embargo, al iniciar el año escolar, los estudiantes no comunicaban sus necesidades, no participaban en clase ni entablaban conversaciones con sus compañeros, al pasar el tiempo, la docente afirma que han mejorado en dicho proceso, ya manifiestan opiniones y necesidades, se relacionan con los demás y participan en clases, etc. La docente, indica que en el aula siempre trata de brindar espacios donde los estudiantes puedan hablar y comunicarse, esto lo desarrolla por medio de cuentos, canciones e historias, empleando de manera creativa el texto narrativo en los pequeños. También, emplea preguntas en el aula de clase, en su mayoría cerradas, lo cual limita al niño en el momento de contestar. Estos espacios en el aula no tienen una intencionalidad más que la de “hablar por hablar”, no se tiene una meta o un objetivo propuesto, apartando la importancia de la producción de ideas en el discurso, tampoco se realiza una implementación de textos diferentes al narrativo, por ende, los niños solo crean historias o se disponen a contestar preguntas de las cuales ya es obvia la respuesta. Ejemplo: “¿Cuál era el personaje principal del cuento?” Este tipo de preguntas no ayudan a que los estudiantes puedan crear un discurso a partir de sus propias ideas. Por otra parte, en el grado Transición B, a la fecha no se encuentra diagnosticado ningún estudiante. Los estudiantes de dicho grado, en su mayoría, presentan falencias para producir ideas cuando se les pregunta por un tema en específico, se les difiulta escuchar y en ocasiones responden algo diferente a lo que se les pregunta. En la entrevista con la docente del grado B, se evidencia que esta alude a que los estudiantes de dicho grado tienen muy buena oralidad, pues esta lo atribuye a que: “los niños, en su mayoría, se hacen entender y la comunicación que se establece es muy asertiva, generando un ambiente en el aula muy bueno, donde se les puede plantear un tema “cualquiera” y ellos de todo van a hablar”. Respecto a esto, se observa y se analiza que la docente tiene un concepto errado dela oralidad, pues esta la describe sólo como el hablar bien, claro y fluido, sin tener en cuenta que para llegar a ella es indispensable contar con una buena producción de ideas. Por último, en el grado Transición C, del Colegio Sagrado Niño, ninguno de los estudiantes cuenta con diagnóstico médico. En la entrevista con la docente, esta considera que la oralidad es un tema que debe ser trabajado en clase y a que a la vez, este se va desarrollando conforme a su entorno y diario vivir, ya que no basta con que los niños aprendan algo en las aulas de clases y en sus casas o entorno como tal, pero no lo pongan en práctica, además, el estímulo que reciben del entorno será diferente al que reciben en las aulas, ya que este puede ser positivo como negativo, por lo cual asegura que la mayoría de sus estudiantes poseen una buena oralidad, ya que, manifiestan de forma libre y espontáneamente sus emociones, ideas o pensamientos. La docente en el aula de clases emplea estrategias orientadas a la oralidad, como lo son la lectura de textos narrativos; realizando lecturas activas donde ejecuta preguntas de acuerdo a lo que lee y brinda espacios donde los niños puedan desarrollar su oralidad, dejando que se expresen libremente. Asimismo, sucede con la mayoría de docentes, pues enfocan la oralidad en el hablar bien, esto, sumado a que en ambas Instituciones se ha identificado que los estudiantes son dispersos, les cuesta acatar órdenes y no retienen información. Esto, crea la necesidad de intervenir pedagógicamente para mejorar dichas falencias en los niños en edad preescolar de los Centros Educativos, por lo que es importante analizar detallada y cuidadosamente.spa
dc.format.extent80 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.rightsDerecho Reservados - Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleEl arte como movilizador de las producciones textuales descriptivas oralesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesÁlvarez, A. (s.f.). Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años: el paso a los procesos morfológicos. Recuperado de: https://docplayer.es/3371157-Desarrollo-del-lenguaje-en-ninos-de-3-a-4-anos-el-paso-a-los-procesos-morfologicos-1.htmlspa
dcterms.referencesAnónimo. 2014. El 30% de los preescolares tiene algún retraso en el lenguaje. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-30-de-los-preescolares-tiene-algun-retraso-el-lengua-articulo-480830spa
dcterms.referencesAponte, B. A. (2015). El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua. Rastros Rostros, 17(31) Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1270/1293spa
dcterms.referencesArias, C., Buitrago, M., Camacho, Y. y Vanegas, Y. 2014. Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana De Psicología, 7(1), 39-48. Recuperado de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/480/445spa
dcterms.referencesArriaza, M. J. 2009. La estimulación del lenguaje oral. Madrid: Editoral CEPE. Recuperado de: http://www.tienda.cepeonline.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478696918.pdfspa
dcterms.referencesBenitez, O., Garcia, G., Lopez, U., Delgado, S. y Hermosillo, A. 2007. Habilidades lingüísticas en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la primaria. Acta Colombiana De Psicología 10 (2): 9-17 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a02.pdfspa
dcterms.referencesBlanco, M. J. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Horiz. Pedagógico, 11(1), 15-28 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892962spa
dcterms.referencesCalvaro, (01 de abril del 2008). Pensamiento y lenguaje. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/teoria-cognitiva-de-jean-piaget/spa
dcterms.referencesCampo, L. 2009. Características Del Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje En Niños De Edad Preescolar. Psicogente, 12(22). Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168spa
dcterms.referencesCampo, L. 2009. Características Del Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje En Niños De Edad Preescolar. Psicogente, 12(22). Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168spa
dcterms.referencesCarpio, A. S. 2015. Pensar el espacio de aprendizaje: análisis de la función y uso del espacio de un aula. (Tesis de maestría).Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2017/hdl_2072_273658/stephanie_milagros_del_carpio_ayala_tfm.pdfspa
dcterms.referencesCasado, Y. (2009). El texto descriptivo. Csicsif. (18). Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_18/YOLANDA_CASADO_2.pdfspa
dcterms.referencesCeballos, A. 2009. El lenguaje oral en un contexto prescolar. Estudio etnográfico en el aula de tercer grado del jardín de niños “Enrique Laubscher” de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0431-F.pdfspa
dcterms.referencesCervantes, B. N. 2017. El desarrollo de las competencias del lenguaje oral y escrito en los niños de tercer grado de educación preescolar. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2684.pdfspa
dcterms.referencesCéspedes, N., Ramírez, K. y Sastoque, L. 2012. ¡Lectura en Voz Alta!… Una Herramienta para Potenciar la Oralidad. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/files/C%C3%A9spedes-Nathalia-Ramirez-Andrea-Satoque-Lina-20121.pdfspa
dcterms.referencesColaboradores de EcuRed. (2019). Oralidad. EcuRed [versión electrónica]. https://www.ecured.cu/index.php?title=Oralidad&oldid=3533698spa
dcterms.referencesDíaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988 – 6047. N° 14. Tomado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988 – 6047. N° 14. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, O. C. 2006. El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual.spa
dcterms.referencesGallardo, Y., Moreno, A. (1997). Aprender a Investigar. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdfspa
dcterms.referencesGranados, D., Torres, P., Cervantes, H., Castañeda, N. y Romero, G. 2013. Lenguaje en niños preescolares hablantes del idioma español. Revista Chilena de Neuropsicología, 8(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1793/.179328394001pdfspa
dcterms.referencesGutiérrez, Y. y Rosas, A. 2008. El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1) Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4509/6249spa
dcterms.referencesHorche, R. y Marco, M. J. (2008). El concepto de fluidez en la expresión oral. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdfspa
dcterms.referencesHorche, R. y Marco, M. J. (2008). El concepto de fluidez en la expresión oral. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf http://astrolabio.phipages.com/storage/.instance_30017/ASTROLABIO_12-2_art.6.pdfspa
dcterms.referencesIruela, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación?. Revista electrónica de didáctica. (9). Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:418bd2ad-715f-4729-8ecc-419c80b81a2f/2007-redele-9-02iruela-pdf.pdfspa
dcterms.referencesLara, M., Gómez, A., García, M., Niño, L. y Guerrero, Y. 2010. Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Revista de la Facultad de Medicina, 58(3), 191-203. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n3/v58n3a04.pdfspa
dcterms.referencesMacarena, N. P. 2003. Adquisición del lenguaje el principio de la comunicación. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas. 26. 321-347. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio De Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. s.f. Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-178032.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. s.f. Serie de lineamientos curriculares preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesNúñez, M. y Vela, M. 2012. El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral en el preescolar. Campo Abierto. 31(1), 167-180. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3572/0213-9529_2012_31_1_167.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOrtega, G., Vega, L. y Poncelis, F. 2016. Promoción del lenguaje oral en niños preescolares a través de la lectura dialógica de cuentos. Psicología y Educación: Presente y Futuro. ISBN 978-84-608-8714-0. 389-397. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63648/1/Psicologia-y-educacion_43.pdfspa
dcterms.referencesParra, P. D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Recuperado de https://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdfspa
dcterms.referencesPeña, A, C. 2016. Lenguaje expresivo en Educación infantil: clave para la estimulación de inteligencias Múltiples. Reidocrea. 5(31). 316-321 Recuperado de: https://docplayer.es/39118971-Lenguaje-expresivo-en-educacion-infantil-para-la-estimulacion-de-inteligencias-multiples.htmlspa
dcterms.referencesReilly, S., Mckean, C., Morgan, A. y Wake, M. 2016. Deterioro del lenguaje, del habla y trastornos de la fluidez, manejo de los trastornos del lenguaje y el habla en la infancia. Edu-fisica. 8(17). 30 – 42. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/viewFile/1017/793alvarezspa
dcterms.referencesRubio, C. 2013. Reporte de caso sobre el desarrollo de la oralidad a través de la interacción social en juegos de rol. Recuperado de:spa
dcterms.referencesRuiz, A. D. (2003). La descripción en la escuela. Perspectivas y posibilidades. Zona Próxima. (4), 24-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300402spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educacion Infantilspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembAnálisis del discurso
dc.subject.lembComunicación oral
dc.subject.lembEducación de niños
dc.subject.lembArte - Educación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados - Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados - Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020