dc.contributor.advisor | Correa Alzate, Jorge Iván | |
dc.contributor.author | Serna Ledesma, Ángel de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2021-10-19T19:41:00Z | |
dc.date.available | 2021-10-19T19:41:00Z | |
dc.date.issued | 2020-01-20 | |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1509 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | Con la reforma constitucional de los 90 el pueblo Afrocolombiano reaparece y se posiciona como una población que merece la importancia en un Estado Social de Derecho. La diversidad étnico-cultural de la Nación es reconocida como un principio fundamental consignado en los artículos 7, 8, 9, 70 y 72 de la CPC, donde se asume la diversidad cultural como una “riqueza” del país. Sin embargo, es claro que a pesar de ser disposición nacional el reconocimiento jurídico de la cultura afrocolombiana, aún no se ha constituido como un mecanismo que dinamice o movilice transformaciones en la formación.; la indiferencia y la apatía es lo más sobresaliente como problemática en general. La educación superior contribuye en la formación de individuos que históricamente se han enfrentado a procesos monoculturales, con aprendizajes violentados y poco favorecedores de la afirmación y conservación de la identidad, y a una educación excluyente e invisible; para demostrar esta situación se propuso Analizar saberes y estrategias educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana un contexto de educación superior como objetivo de investigación, orientado por la investigación interpretativa, utilizando el método de estudio de caso, para lograrlo se conformaron dos grupos focales con estudiantes que se autodefinían como afrocolombianos y se aplicó una entrevista grupal con directivos y líderes institucionales. Los resultados de la investigación arribaron a que existe una invisibilidad en doble vía toda vez que en la institución no se manifiestan prácticas en favor de la diversidad étnica afrodescendiente y la cultura afro por su parte no tiene iniciativa de generar espacios de reconocimiento, lo que finalmente incurre en una autoexclusión. | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN .............................................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVES: ........................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ............................................................................................................................................................. 6
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 10
DE LOS ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 10
PROBLEMA ..................................................................................................................................................... 16
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 21
Objetivo general ................................................................................................................................................ 21
Objetivos específicos ......................................................................................................................................... 21
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 22
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 23
Contexto político: situación política afrodiaspórica de la educación superior ................................................... 23
Marco Conceptual.............................................................................................................................................. 25
Identidad Afrocolombiana: de la piel al reconocimiento cultural. ............................................................... 25
El Saber de la diáspora africana para la equiparación de oportunidades en la Educación Superior. ........ 34
La población participante ............................................................................................................................. 42
Plan de análisis ....................................................................................................................................................... 45
Tabla 1. Plan de análisis para la recolección de información ............................................................................... 45
Tabla 2. Plan de análisis por cada instrumento para la recolección de información ........................................... 47
Tabla 3. Plan de análisis general ........................................................................................................................... 49
Criterios de confiabilidad o representatividad a considerar en y para la transformación de datos ......................... 50
Criterios éticos de los investigadores en el proceso de transformación de la información .................................... 52
CAPÍTULO IV – RESULTADOS ......................................................................................................................... 53
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y TRIANGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS....................................... 53
Resultados en clave de saberes .......................................................................................................................... 53
Gráfica 1: Concepciones halladas en el Grupo focal ............................................................................................. 53
Gráfica 2. Concepciones halladas en la entrevista grupal .................................................................................... 54
Tabla 7. Hallazgos en clave saberes de la cultura afrocolombiana ...................................................................... 55
Tabla 8. Relación con antecedentes en clave saberes de la cultura afrocolombiana ............................................ 56
Tabla 9. Coincidencias entre técnicas en clave saberes de la cultura afrocolombiana ......................................... 58
Resultados de las técnicas en clave de acciones educativas .............................................................................. 58
Gráfica 4. Acciones que favorecen el reconocimiento según el grupo focal .......................................................... 59
Gráfica 5. Acciones que favorecen el reconocimiento según el grupo focal .......................................................... 59
Gráfica 6. Acciones que favorecen el reconocimiento según la entrevista grupal ................................................. 60
Gráfica 7. Acciones que favorecen el reconocimiento según la entrevista grupal ................................................. 60
Tabla 10. Hallazgos en clave acciones educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana ........... 61
Tabla 11. Relación con antecedentes en clave acciones educativas para el reconocimiento la cultura afrocolombiana ...................................................................................................................................................... 61
Tabla 12. Coincidencias entre técnicas en clave acciones educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana ...................................................................................................................................................... 63
Resultados de las técnicas en clave situación de la cultura afrocolombiana ...................................................... 65 Gráfica 8. Situación de la cultura afrocolombiana en el TdeA según el grupo focal ............................................ 65 Gráfica 9. Situación de la cultura afrocolombiana en el TdeA según la entrevista grupal ................................... 66 Gráfica 10. Presencia de estudiantes afrocolombianos en el Tecnológico de Antioquia ....................................... 66
Tabla 13. Hallazgos en clave situación de la cultura afrocolombiana en el TdeA ............................................... 67
Tabla 14. Relación con antecedentes en clave situación de la cultura afrocolombiana ........................................ 67
Tabla 15. Coincidencias entre técnicas en clave situación de la cultura afrocolombiana en el TdeA .................. 69
CAPÍTULO V-DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 69
El caso del reconocimiento de la cultura afrocolombiana, contestación y posibilidad .......................................... 69
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 76
El Saber De La Diáspora Africana ................................................................................................................ 86
Principios educativos para la posibilidad en el Tecnológico de Antioquia ................................................... 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 106
ANEXOS ............................................................................................................................................................. 110
Tabla 4. Guía de grupo focal ............................................................................................................................... 111
Tabla 5. Guía de entrevista grupal ...................................................................................................................... 113
Tabla 6. Registro de análisis documental ............................................................................................................ 114
Tabla 5. Guía de entrevista grupal ...................................................................................................................... 115
Tabla 6. Registro de análisis documental ............................................................................................................ 116 | spa |
dc.format.extent | 116 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Saberes y estrategias educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana en las políticas y prácticas del tecnológico de Antioquia: estudio de caso para una propuesta educativa en un contexto de educación superior | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dcterms.references | Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, (71), 109-126. | spa |
dcterms.references | Amador, C. R. A. (2007). Salazar, Robinson (Dir.) Chávez, Alejandra y Ocampo, Luis E.(Coords.): Voces y letras en insumisión. Movimientos sociales y reflexiones sobre América Latina. Quórum Académico, 4(2), 173-176. | spa |
dcterms.references | Angulo, L. G. (2018). Mujeres afrodescendientes y educación superior en Colombia: Una aproximación a sus antecedentes. miradas (Pereira), 1(1), 187-203. | spa |
dcterms.references | Antón Sánchez, J., Bello, M., Del Popolo, F., Paixão, M., & Rangel, M. (2009). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Cepal. | spa |
dcterms.references | Arango, V. M., & Sánchez, A. G. (2010). “¡Los afros somos una diversidad!" Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 44-64. | spa |
dcterms.references | Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. | spa |
dcterms.references | Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de antropología social, (16). | spa |
dcterms.references | Blandón, B. R. (2017). Re-construyendo la identidad afrocolombiana desde adentro, un aporte a la educación intercultural. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 1(18). | spa |
dcterms.references | Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. Editorial Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social. | spa |
dcterms.references | Carrión, G. A. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82. | spa |
dcterms.references | Castro, C. A. B. (2014). Diversidad, interculturalidad e inclusión en la educación superior: creación de un programa de extensión como alternativa de avance en la toma de conciencia y eliminación de barreras actitudinales. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 81-92. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. | spa |
dcterms.references | Córdoba, E. M. P., Martínez, O. H., & Martínez, M. B. (2011). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Sociedad y Economía, (18), 37-57. | spa |
dcterms.references | Correa, J., Suárez, J., Ramírez, P. y Escobar, B. (2019). Diversidad y educación. Saberes producidos en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia. Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia, 2019. | spa |
dcterms.references | Correa, J. (2019). Ecología del reconocimiento para grupos minoritarios en educación superior. En Universidad y Colectivos Vulnerables: hacia una cultura de la equidad. Medellín: Erasmus+, Oracle, Panamericana Formas e Impresos S.A. | spa |
dcterms.references | Correa, J, & Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Sello Editorial T. | spa |
dcterms.references | Correa, J. (2017). Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior. Senderos Pedagógicos (8), 141 – 153. | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis. | spa |
dcterms.references | Degregori, C. I. (1993). Identidad étnica. Movimientos sociales y participación política en el Perú. | spa |
dcterms.references | De Olmos, L. R. (2010). ¿Qué pasa con el Pacífico Negro en el Atlántico Negro? El Atlántico Negro de Paul Gilroy frente a los acontecimientos (afro) colombianos. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (11), 12. | spa |
dcterms.references | De Gialdino, I. V. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64. | spa |
dcterms.references | Escobar, L. C. G., & Quintero, M. C. C. (2018). Una mirada a las políticas estatales para la inclusión y diversidad cultural en la educación superior. PRAXIS EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, (1). | spa |
dcterms.references | Gallo, N., & Sandoval, J. (2011). Condiciones de Vida de la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal en Medellín. Caracterización Sociodemográfica, Desarrollo humano y Derechos humanos 2011. | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. | spa |
dcterms.references | Guzmán, E. C., & Caicedo, J. A. (2019). La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista. Facultad de Humanidades Dr. Ángel Alejandro Ruidrejo Decano Prof. Susana Inés Fernández Vicedecana, 7(1), 139-149. | spa |
dcterms.references | Iñiguez, L., & Vitores, A. (2004). Entrevista grupal. Curso de Investigación Cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. | spa |
dcterms.references | Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184), 55-76. | spa |
dcterms.references | (Ley 115, 1994, art. 9). Ley General de Educación. | spa |
dcterms.references | (Art. 39, Ley 70 de 1993). Reconocimiento de las comunidades negras. | spa |
dcterms.references | Mato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), (27), 62-73. | spa |
dcterms.references | Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. Daniel Mato (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs, 21-79. | spa |
dcterms.references | Martínez, N. (2015). Reseña metodológica sobre los grupos focales. La teoría de Sandoval Calísimas (1996). | spa |
dcterms.references | Meneses Copete, Y. A. (2013). Representaciones sociales sobre afrodescendencia en procesos de formación de maestros y maestras en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, 2012-2013. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Decreto 1122 de 1998. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. | spa |
dcterms.references | Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84. | spa |
dcterms.references | Moreno, H; (2018): Hacia una educación superior inclusiva. Revista Praxis, Educación y Pedagogía, pags.108-127. | spa |
dcterms.references | Navarro, J. A. M., & Monleón, F. M. (1993). La utilización de las técnicas del análisis semántico-documental en el estudio e interpretación de las expresiones diagnósticas de las causas de muerte. Revista de Demografía Histórica, 11(3), 173-186. | spa |
dcterms.references | Ortiz, J. A. C., & Guzmán, E. C. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos interculturales, 6(10), 62-90. | spa |
dcterms.references | Parra, H. A. M. (2018). Hacia una educación superior inclusiva. PRAXIS EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, (1). | spa |
dcterms.references | Política de Atención Educativa a la Diversidad (2016). Resolución 01 de noviembre 2016. Tecnológico de Antioquia, IU. | spa |
dcterms.references | Política de retencióin y permanencia (2013). Tecnológico de Antioquia, IU. | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional (2018) Tecnológico de Antioquia, IU. | spa |
dcterms.references | Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Curriculo sem fronteiras, 12(1), 157-173. | spa |
dcterms.references | Rincón, J. E. G. (2019). Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos. Roteiro, 44(1), 1. | spa |
dcterms.references | Rizzo (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 401). Muestra a conveniencia en la investigación cualitativa. | spa |
dcterms.references | Reglamento estudiantil (Acuerdo 01 de abril 2015). Tecnológico de Antioquia, IU. | spa |
dcterms.references | Romero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). “Técnicas y métodos cualitativos de investigación”. | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1986). Psicología social: La teoría de las representaciones sociales. Universidad de Guadalajara. México. | spa |
dcterms.references | Solanilla, M. U. (2007). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales. Una aproximación “mediográfica”. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(1). | spa |
dcterms.references | Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). | spa |
dcterms.references | Urbina, F. B., & Apodaca, E. G. (2016). ¿ Es posible caracterizar al (los) sujeto (s) de la ESI? La investigación sobre Trayectorias académicas en Universidades Interculturales y otras instituciones de Educación Superior Intercultural en México. 14. Diversidad Social y cultural: transformaciones y continuidades, 226. | spa |
dcterms.references | Valencia, S. L. V. L., & Arroyo, M. J. A. (2017). Los Planes de Acogida en la Comunidad de Castilla y León: evaluación, análisis y propuestas de mejora desde la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 6(2). | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. Recuperado de file. C:/Users/Natalia/Downloads/interculturalidad% 20critica% 20y% 20educacion% 20intercultural. pdf. | spa |
dcterms.references | Yin, R. (1996). K. (1994) Case study research–design and methods. Applied social research method series (5): Sage: London. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.program | Maestria en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Educacion | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Cultura | |
dc.subject.lemb | Educación Superior | |
dc.subject.proposal | Afrodescendencia | spa |
dc.subject.proposal | Identidad étnica | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |