Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZapata, Angela María
dc.contributor.authorLondoño Duque, Yeferson Andrey
dc.contributor.authorEscobar Brand, Katerine
dc.date.accessioned2021-06-03T22:42:41Z
dc.date.available2021-06-03T22:42:41Z
dc.date.issued2020-11-26
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1328
dc.descriptionilustraciones, anexosspa
dc.description.abstractInicialmente, en esta propuesta de intervención se encuentra la contextualización del campo de práctica, que los llevará a conocer un poco más sobre el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, su identidad, cultura, idiosincrasia, se encontraran datos generales de la población y el territorio, además de las dinámicas sociales del territorio. De igual manera se encuentran los inicios de la corporación Red entre Montañas, población a la que atiende, misión, visión, los ejes de intervención, sus programas y proyectos, cuando se constituyó legalmente y por quienes está conformada además de su papel en el territorio, así como aspectos claves susceptibles de la intervención del trabajo social y papel profesional en el marco de las prácticas. Posterior a esto se encuentra el diagnóstico que inicialmente cuenta con un objetivo general basado en la identificación de la identidad campesina de los jóvenes del Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, además se describen los objetivos específicos que van encaminados para el cumplimiento de este. El diagnóstico está centrado en los jóvenes y su participación activa en éste. Para la realización de este diagnóstico, se presenta el planteamiento del problema: la identidad campesina vivida desde el corregimiento y cómo la plantean algunos autores, la postura de las ciencias sociales frente a esa cultura campesina, esos legados de una identidad marcada por el patriarcado que hace más compleja la vida para la mujer campesina y las problemáticas que impactan dicha identidad y cultura del territorio. Se presentan también unas técnicas desde la investigación cualitativa, en las que se aplicarán entrevista semiestructurada a dos jóvenes pertenecientes a Red entre Montañas, y la observación participante, con el fin de identificar como se encuentra la identidad campesina en los jóvenes, y como de manera indirecta está afectando el desarrollo del corregimiento. De igual manera está el análisis crítico de los resultados y hallazgos encontrados durante el diagnóstico, el cual estará soportado en la información recolectada a través de las técnicas anteriormente mencionadas, permitiendo identificar la especificidad del trabajo social, las dinámicas del corregimiento, la identidad y cultura campesina en los jóvenes, las situaciones que de alguna manera está afectando el desarrollo del territorio, esto con el fin de realizar un plan de acción que posibilite mitigar o darle solución a esas problemáticas o necesidades de San Sebastián de Palmitas. Se realiza la configuración del objeto de intervención el cual para este proyecto en particular es fortalecer la identidad campesina en los jóvenes del corregimiento de San Sebastián de Palmitas, se hace referencia a conceptos teóricos enmarcados en la identidad campesina desde la antropología, la educación popular desde la construcción de saberes, asimismo los conceptos del arte, la comunicación y la ruralidad que son los principios en el que hacer de la corporación Red entre Montañas, se habla de los sujetos interesados en esta intervención haciendo referencia a generalidades que estos tienen en común, las intencionalidades desde la corporación y el trabajo social y la metodología que contiene el modelo, el método y tipo de intervención. Asimismo, se realiza un análisis crítico donde se habla que los sujetos, grupos o comunidades a la hora del trabajador o trabajadora social hacer la intervención del objeto debe tener en cuenta que son permeados por los diferentes escenarios como lo son: Familia, educación, organizaciones, grupos e institucionalidad y el contexto y estos como redes de apoyo pueden aportar o no para que el sujeto brinde solución a las necesidades o problemáticas, es importante reconocer que los sujetos son altamente dinámicos y cambiantes no solo en su ser, sino también en su hacer, además como a la hora de intervenir el trabajador social el asunto de lo ético político juega un papel fundamental para su proceder orientado a la defensa de los derechos humanos de las personas en los diferentes contextos, siempre primando la ética en el sentido de generar transformación, también encontraran la pertinencia de la intervención del objeto, el alcance de los objetivos, las posibles limitaciones y la pertinencia de la intervención. Por otro lado se presenta la estructura de la propuesta de intervención escuela popular, en donde se expone la necesidad de su implementación y los actores directos e indirectos en la intervención, posteriormente cuenta con la justificación que aborda la necesidad identificada desde el diagnóstico y la pertinencia de la intervención, un objetivo general el cual permite generar espacios pedagógicos-reflexivos para la construcción de saberes en torno a la identidad campesina y que contribuyan a la recuperación de raíces, que las vivan, las transmitan y se sientan orgullosos de estas y así poder tener una cultura fuerte y perdurable en el tiempo que contribuya a mejorar las dinámicas del territorio; luego se describen los objetivos específicos los cuales permiten lograr el objetivo general. También se encuentra la fundamentación teórica la cual sustenta la propuesta de intervención desde diferentes conceptos abordados por autores y para darle un rumbo a la intervención, el diseño metodológico que da cuenta del modelo de intervención, el método y paradigma desde el que se realiza la intervención. La escuela popular para el fortalecimiento de la identidad campesina juvenil, es un proyecto de intervención dirigida específicamente a las y los jóvenes del grado décimo y once de la institución educativa Héctor Rogelio Montoya, perteneciente al corregimiento de San Sebastián de Palmitas. La necesidad de su realización dentro del territorio surge a partir de la elaboración de un diagnóstico, en el cual se evidenciaron diversas problemáticas y necesidades que se presentan dentro del corregimiento y a su vez se analizaron diferentes factores que pudieran condicionar o determinar dichas problemáticas o necesidades; estos factores permitieron dentro del diagnóstico priorizar una necesidad que demandará una intervención y un acompañamiento más directo, el cual generará una solución o una mejora satisfactoria. Con base a lo mencionado anteriormente la escuela popular es un proyecto de intervención construido por el coordinador de Red entre Montañas, la gestora cultural y los practicantes de trabajo social, este proyecto apuesta por fortalecer y recuperar la esencia de la identidad campesina, crear conciencia sobre la importancia de esta y de continuar con estos espacios que siembran sentido de pertenencia por la cultura y el territorio a través de intervenciones comunitarias con la población de jóvenes del corregimiento, esto permite también resaltar y valorar lo vivido en las generaciones campesinas adultas y salvaguardar las raíces campesinas en las nuevas generaciones. Finalmente se presenta un plan de acción, en el cual se ven evidenciadas paso a paso una serie de actividades que se desarrollan de manera virtual debido a la coyuntura actual del mundo, que nos exige un distanciamiento social, se presenta el respectivo cronograma para dichas actividades, un sistema de seguimiento y evaluación que dan cuenta del impacto de las actividades realizadas sobre: el territorio, el pensamiento crítico de mis realidades, intervención en procesos de participación e integración comunitaria y la expresión mediante sonidos del campo.spa
dc.description.tableofcontentsContenido 1. Introducción ........................................................................................................................ 4 2. Contextualización del campo de práctica ........................................................................... 8 2.1 Ubicación e Identidad territorial ................................................................................... 8 2.2 Corregimiento San Sebastián de Palmitas de la ciudad de Medellín y su identidad .... 8 2.3 Marco histórico de la corporación .............................................................................. 10 2.4 Estructura organizativa de la corporación .................................................................. 11 2.5 Objetivos, estrategias y principios .............................................................................. 12 2.6 Misión y visión ........................................................................................................... 13 2.7 Proyectos de la Corporación al 2020 .......................................................................... 14 2.7.1 Cortometraje los colores de la montaña ............................................................... 14 2.7.2 Investigación sobre el consumo de la información en la ruralidad ...................... 15 2.7.3 Escuela popular .................................................................................................... 15 3. El Rol del Trabajo social en el Campo de prácticas ......................................................... 16 4. Funciones desde la Práctica profesional ........................................................................... 17 5. Situación central para la intervención del Trabajo social ................................................. 18 6. Diagnóstico social ............................................................................................................ 19 6.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 19 6.2 Justificación ................................................................................................................ 21 6.3 Objetivos del diagnóstico ............................................................................................ 22 6.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 22 6.3.2 Objetivos específicos............................................................................................ 22 6.4 Tipo de diagnóstico ..................................................................................................... 22 6.5 Técnicas para la elaboración del diagnóstico.............................................................. 23 6.5.1 Entrevista Semiestructurada ................................................................................. 23 6.5.2 Observación participante ...................................................................................... 24 6.6 Aplicación de los instrumentos ................................................................................... 25 6.7 Análisis crítico de los resultados y hallazgos ............................................................. 26 6.7.1 Frente a la Identidad Campesina y la posición de los jóvenes ............................. 26 6.7.2 Aspectos potenciadores de la identidad campesina y el contexto ........................ 28 6.7.3 Papel de los jóvenes en el territorio ..................................................................... 29 6.7.4 Importancia de la escuela popular y la identidad y cultura campesina ................ 30 6.8 Conclusiones ............................................................................................................... 31 7. Configuración del objeto de intervención ........................................................................ 31 8. Reflexión crítica del objeto de intervención ..................................................................... 37 9. Proyecto de intervención: ................................................................................................. 42 9.1 Justificación ................................................................................................................ 43 9.2 Objetivo General ......................................................................................................... 45 9.3 Objetivos específicos .................................................................................................. 45 9.4 Fundamentación teórica .............................................................................................. 45 9.4.1 Educación popular ................................................................................................ 46 9.4.2 Identidad campesina ............................................................................................. 47 9.4.3 Género y liderazgos femeninos ............................................................................ 48 9.4.4 Capitalismo como sistema económico para el análisis en lo rural ....................... 49 9.5 Fundamentación metodológica de la intervención ..................................................... 52 9.5.1 Paradigma socio-crítico| ....................................................................................... 52 9.5.2 Modelo de intervención humanista ...................................................................... 53 9.5.3 Nivel de intervención ........................................................................................... 54 9.5.4 Método de la Intervención profesional: Comunitario .......................................... 54 9.6 Estrategias y Plan de acción ........................................................................................ 55 Estrategia de la Escuela Popular para la identidad campesina juvenil ............................. 57 9.6.1 Primera etapa: estructura de la escuela popular ................................................... 58 9.6.2 Segunda etapa: inicio a la escuela popular ........................................................... 58 9.6.3 Tercera etapa: encuentros grupales y comunitarios ............................................. 59 9.7 Intercambio de saberes y experiencias de personas mayores, campesinos y campesinas y sus prácticas populares en lo rural .............................................................. 59 9.8 Población sujeto .......................................................................................................... 60 9.9 Sistema de evaluación y seguimiento ......................................................................... 60 10. Bibliografía ..................................................................................................................... 61 11. Anexos ............................................................................................................................ 67spa
dc.format.extent83 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleEscuela popular para el fortalecimiento de la identidad campesinaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAguilar, M. J Y Ender-Egg, E. (1999). Diagnostico social y metodologías. Buenos Aires, Mexíco: Lumen Hvmanitas. Tomado: file:///C:/Users/camil/Downloads/2.%20Diagn%C3%B3stico%20social%20-%20conceptos%20y%20metodolog%C3%ADa.pdfspa
dcterms.referencesAguilar, Ander- Egg. (1997). Como elaborar un proyecto.spa
dcterms.referencesAlba, J. M. (20 de 12 de 2014). Identidad campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/653/4627spa
dcterms.referencesAlcaldía de Medellín. (09 de 2015). Plan de desarrollo local. Obtenido de Corregimiento San Sebastián de Palmitas: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2050%20SAN%20SEBASTI%C3%81N%20DE%20PALMITAS.pdfspa
dcterms.referencesAlvarado, L., & García, M. (2 de 12 de 2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: aplicación de investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011spa
dcterms.referencesArnedo, O y Orozco, L. (2019). Liderazgos femeninos y participación comunitaria. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9444/LIDERAZGOS%20FEMENINOS%20Y%20PARTICIPACI%C3%93N%20COMUNITARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBrito, M. (2014). Técnicas de investigación. Recuperado de http://blog.educastur.es/tasocroces2013y14/files/2014/05/ut-4-tecnicas-interactivas.pdfspa
dcterms.referencesBrito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva Paulo Freire. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdfspa
dcterms.referencesCifuentes, R. M. (2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Trabajo Social. (2002). Código de ética profesional de los trabajadores sociales en Colombia.spa
dcterms.referencesConsenza, G. (19 de 09 de 2018). Que es el fotolenguaje. Recuperado de https://psicosenza.blogspot.com/2018/09/que-es-el-fotolenguaje.htmlspa
dcterms.referencesDe Robertis, C. (2006). Metodología de la intervención en trabajo social. Lumen. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=metodologia+de+la+intervencion+en+trabajo+social+robertis&btnG=spa
dcterms.referencesDiaz, L. (2011). Textos de aopyo didactico para la investigación. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfspa
dcterms.referencesDomínguez, C., y Gonzáles, Y. (2010). Cuaderno sobre participación política y liderazgo con perspectiva de género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Hidalgo/hgometa9.pdfspa
dcterms.referencesDuarte, C. (7 de 11 de 2017). La silla llena-Red Étnica. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-etnica/historia/la-cartografia-social-herramienta-de-analisis-las-conflictividadesspa
dcterms.referencesEl Achkar, S., Rodríguez, G., Paz, M y Rojas, E. (2010). Estrategias de educación popular. Recuperado de http://www.facilitarteprocesos.com.ve/wp-content/uploads/2016/09/5Estrategias-Educacion-Popular.pdfspa
dcterms.referencesEstrada, V. M. (20 de 9 de 2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Recuperado de file:///C:/Users/camil/Downloads/Dialnet-TrabajoSocialIntervencionEnLoSocialYNuevosContexto-5857499%20(5).pdfspa
dcterms.referencesFairstein, C. (2013). Trabajo y sociedad. Obtenido de ser campesino como el desarrollo de un nuevo tipo de trabajo rural. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/20%20FAIRSTEIN%20identidad%20campesina.pdfspa
dcterms.referencesFernández, T. (2005). Trabajo social con casos. Madrid España: Alianza editorial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wfudKyqSFiospa
dcterms.referencesFreire, P. (2007). Revista EAD educación de adultos y desarrollo. Recuperado de https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/spa
dcterms.referencesGody, O. (23 de enero de 2016). Método integrado de trabajo social, propuesta de aplicabilidad. Recuperado de https://trabajosocialelsalvador.files.wordpress.com/2016/01/metodo-integrado-ts-caso.pdfspa
dcterms.referencesHernández, V., Encinas, M., Hewitt, R., Ocón, B., Bermejo, L y Moratalla, A. (2016). ¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común. Observatorio para una Cultura del Territorio, Madrid. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Richard_Hewitt3/publication/309136264_Que_territorio_queremos_Estrategias_participativas_para_un_futuro_comunspa
dcterms.referencesIbáñez, C. (17 de 11 de 2008). Salud pública y algo más. Obtenido de Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades. Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090spa
dcterms.referencesInstituto de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo "campesino" en Colombia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfspa
dcterms.referencesLara, (2013). Fundamentos de investigación - Un enfoque por competencia México, D.F: Alfaomega. Recuperado de https://www.academia.edu/38297884/Fundamentos_de_Investigacion-laraspa
dcterms.referencesLillo, N y Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea Ediciones. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=manual+para+el+trabajo+social+comunitario+rosello+y+lillo&btnG=spa
dcterms.referencesMarchioni, M. (2014). De las comunidades y de lo comunitario. Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 2(3), 112-118. Recuperado de http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/03/8-De-las-comunidades.pdfspa
dcterms.referencesMazurek, H. (2009). Espacio y territorio. Marseille: IRD. Obtenido de: https://books.openedition.org/irdeditions/17843?lang=esspa
dcterms.referencesMesa, G. (enero de 2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g.pdfspa
dcterms.referencesMi trabajo es social. (7 de 06 de 2019). Metodos y enfoque del trabajo social. Recuperado de https://dondeintervieneeltrabajadorsocial.blogspot.com/2019/06/concluido-ya-y-enfoques-intervencion.htmlspa
dcterms.referencesOtálora, Y. (2 de 9 de 2015). Unidad de proyección social. Obtenido de La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-127.pdfspa
dcterms.referencesPonce. (2009). Técnicas grupales. Recuperado de http://tcnicasgrupales.blogspot.com/2009/08/sociodrama.htmlspa
dcterms.referencesRed Entre Montañas. (s.f.). clubes juveniles. Recuperado de https://www.medellinjoven.com/clubes-juveniles/red-entre-montanasspa
dcterms.referencesRed entre Montañas. (2019). Expresiones y narrativas de la ruralidad paliteña. Rrevista cultural Red entre Montañas, 32.spa
dcterms.referencesRodriguez, R. (20-23 de 8 de 2013). Vl jornada internacional de politiccas públicas. Recuperado de file:///C:/Users/camil/Downloads/elproyectoeticopoliticocomoacciondeltrabajadorsocial.pdfspa
dcterms.referencesSoliz, F., y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad de champagnat. (11 de 10 de 2002). Gentiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/brainstorming-lluvia-o-tormenta-de-ideas/spa
dcterms.referencesVan de Velde, H. (2008). Educación popular Cuadernos del Desarrollo Comunitario. Nicaragua. Ed. Estelí: CICAP/FAREM. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Educacion-Popular-III-ed-Herman-VdV-Nicaragua.pdfspa
dcterms.referencesVásquez. A, Ortiz. E, Zárate. F y Carranza. I. (2013). Agricultura, sociedad y desarrollo. Scielo, 4. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000100001spa
dcterms.referencesViscarret, J. J. (9 de 2009). 8 Modelos de intervención de trabajo social. Recuperado de https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdfspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembPracticas industriales
dc.subject.lembidentidad (Psicología)
dc.subject.lembCampesinos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020