Comunicación de aprendizajes en el grado de transición, utilizando el móvil como medio
...
Ramírez Otálvaro, Olga Patricia | 2020-11-01
La sociedad actual, cambiante, abierta, global, interconectada y sin fronteras físicas o temporales para compartir información y comunicación, se denomina sociedad digital - cuarta revolución industrial; época que invita desde múltiples perspectivas al sector educativo y las instituciones educativas a que consideren su articulación y transformación, respondiendo a los cambios y retos de socialización, formación, enseñanza, aprendizaje y evaluación que trae consigo el intercambio y producción de saber a nivel local, regional y mundial. En coherencia, la presente investigación, en el marco de educación virtual en razón de la pandemia por el Covid-19, analizó la interacción de los niños y niñas de transición con el móvil como dispositivo que facilita las herramientas multimedia desde la comunicación de aprendizajes previstos en las actividades realizadas en el entorno familiar, que emergen del proyecto lúdico pedagógico de transición de la Institución Educativa Alcaldía de Medellín y Félix Henao Botero de la ciudad de Medellín, donde está inscrita la población participante de cuarenta y cinco (45) estudiantes entre cuatro y cinco (4 y 5) años de edad y a su vez, están afiliadas las docentes investigadoras, autoras del texto puesto a consideración como proyecto de trabajo de grado de profundización. El texto para responder a lo descrito, se explicará en tres capítulos: El primero alude al problema, el cual refiere los antecedentes que dan cuenta del estado del arte a propósito de las TIC en la educación preescolar y su influencia en la transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la relación entre formación, actitud y concepción de los docentes con respecto al uso de las mismas en sus prácticas pedagógicas, la incorporación del aprendizaje móvil en la época, su utilización como herramienta para comunicar los aprendizajes generados en el contexto familiar y la mediación de la familia en el proceso de aprendizaje móvil, finalmente se expone la problemática en referencia con los contextos institucionales y los entornos educativos donde se realizó el trabajo de campo, dando origen a la pregunta, los objetivos y la justificación. El segundo capítulo aborda los referentes conceptuales relacionados con diferentes concepciones de infancias, la educación infantil y preescolar, la formación docente en TIC para el nivel, el aprendizaje móvil en los procesos curriculares, de socialización, enseñanza, aprendizaje y evaluación en el preescolar y la mediación del adulto en relación con el uso del móvil y educación virtual en el contexto familiar, categorías teóricas que facilitaron la profundización en la investigación. En el tercer capítulo se aborda el diseño metodológico, bajo la elección del paradigma cualitativo desde el enfoque interpretativo y el estudio de caso, implementando técnicas cualitativas para beneficiar la saturación de la información en procura de viabilizar la representatividad, confiabilidad, confirmabilidad y transferencia de los resultados. En el último capítulo se encuentran los hallazgos, resultados, la discusión y las conclusiones; tendencias finales del estudio de las cuales se desprende el capítulo de la proyección donde se fundamenta el por qué, el qué, el cómo y a través de qué dar continuidad a la secuencia didáctica interactiva donde el móvil se valora como medio oportuno para favorecer la comunicación, formación y socialización de los niños y las niñas del grado de transición.
LEER