Modelo de un Sistema de Información Computarizado para las Alcaldías de Colombia - SICAC
...
Granados Pemberty, Elizabeth | 2021-11-16
En el mundo competitivo de hoy, las alcaldías en Colombia, están llamadas a trabajar eficazmente para entregar soluciones ágiles y eficientes a los usuarios que son los que presentan mayor demanda de sus servicios; por ello, es preciso que tanto los alcaldes como las secretarías se sientan identificados con esta necesidad y el empleo de modernos sistemas de gestión de información (SGI), lo que conducirá a la obtención de una mejor posición en el mercado y el cumplimiento de sus objetivos, misión y visión. Por consiguiente, se hace necesario unificar esfuerzos con el objetivo de lograr la integración de los procesos secretariales en un sólo sistema, aunque son muy pocas las entidades que han logrado desarrollar un SGI de forma efectiva. Los SGI computarizados, permiten obtener la información relevante, en el momento oportuno, en el lugar indicado, para poder ser usada de manera adecuada y poder tomar decisiones. Permiten la gestión de recursos internos y externos de una compañía, administrando servicios y productos que trabajen eficientemente, mejorando el funcionamiento y los procesos de las de las empresas, lo cual aumenta el apoyo a la toma de decisiones. Por lo general, con los SIG computarizados, se logran maximizar los beneficios, minimizar el costo del procesamiento y uso de la información, trabajar efectiva y eficientemente, disminuir el costo de los procesos y asegurar el suministro continuo de la información (Andes, 2006). La eficiencia de las empresas se ve influenciada, en los años 90’s, por el surgimiento de las normas de aseguramiento de la calidad, la aplicación de la dirección por objetivos y la dirección estratégica; así como, la aplicación del decreto Ley 187 de 1998, modificado posteriormente como decreto Ley 281 del 2006, que fue aplicado inicialmente en las empresas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y que se ha generalizado poco a poco al resto de las entidades del país, este último plantea que “las empresas son un sistema integral, donde cada uno de los sistemas componentes deben asegurar el cumplimiento de la misión de la empresa con la mayor integralidad posible (Fernández, 2005). Ninguno de los sistemas y componentes de las empresas es más importante que otro, ya que deben funcionar con integración, calidad, eficacia y eficiencia para lograr que las organizaciones, tengan el más alto reconocimiento social y se garantice el mejoramiento continuo de los procesos, evitando la repetición de la información, los errores humanos e incongruencias (Consejo de Ministros, 2007). Mediante la implementación de SIG, se puede mejorar el desempeño y la agilidad en los procesos secretariales en las alcaldías municipales de Colombia. Por lo anterior, es necesario la implementación de un SIG que permita y facilite la centralización de los datos y seguridad de los mismos en las alcaldías colombianas, entregando información confiable a los usuarios, mejorando los tiempos de respuesta, adoptando nuevos modelos en la estructura de organización y manejo de la información y, una nueva estrategia en almacenamiento de sus datos, apoyados a partir de metodologías tecnológicas que permitan la definición del sistema, planeación e implementación de políticas de seguridad asegurando los diferentes niveles de servicio.
LEER