Determinación de la huella de carbono en la IPS Universitaria – Sede Leon XII
...
Gutierrez Londoño, Carlos | 2020-08-28
Las entidades prestadoras de servicios de salud debido a sus actividades generan diversos tipos de residuos, entre estos se encuentran los sólidos (ordinarios, reciclables y biodegradables) y los de alto riesgo de naturaleza química y biológica (infecciosa), estos residuos pueden causar afectaciones a la salud y contaminantes al ambiente. El inadecuado manejo de estos residuos en las organizaciones de salud genera un riesgo para el personal asistencial, pacientes y usuarios, dicho riesgo se ve reflejado en el aumento de enfermedades e infecciones y contaminación ambiental, por esto, es de vital importancia controlar y gestionar la generación y disposición final de dichos residuos, implementando programas que aporten a la mejora continua en cada etapa de la gestión interna y externa, con el objeto de prevenir, reducir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales que puedan derivarse de los procesos, así como establecer y llevar a cabo acciones para evitar las afectaciones a la salud pública. (IPS Universitaria, 2018). Debido a esto, los ministerios de ambiente y salud desde su enfoque de gestión y alcance, han identificado la necesidad de emitir directrices que controlen la gestión de los residuos hospitalarios, por lo cual desde el 2002 se reguló la resolución 1164 (en vigencia) y se establece en el año 2014 el decreto 351 por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. (IPS Universitaria, 2018). Asimismo las consecuencias adversas del cambio climático y la problemática mundial del desarrollo sostenible hace urgente encontrar herramientas para cuantificar el impacto real en el entorno, impulsando a organizaciones e instituciones a profundizar el conocimiento respecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), su dinámica, y, lo más importante, formas para invertir o corregir sus efectos dañinos a la atmósfera. La huella de carbono, también llamada inventario de GEIs , mide las emisiones de GEIs derivadas de las actividades de una organización. Bajo este esquema, el objetivo de realizar un cálculo de huella de carbono debe ir más allá de proporcionar una herramienta de cálculo de las emisiones directas generadas por el consumo de combustibles fósiles, yendo hasta el cálculo de las emisiones indirectas generadas por el consumo de electricidad y otras emisiones indirectas asociadas a las demás actividades de la cadena de suministro, que se consideren pertinentes. (Area Metropolitana del Valle de Aburra, 2015). En la práctica profesional realizada en la IPS universitaria se plantea mediante la medición de la huella de carbono, el control y la eventual reducción de las emisiones; la institución puede mejorar las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y mundial, a la vez que contribuyen a la resolución de un grave problema global.
Además mejorar la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos por medio de capacitaciones y otros recursos, esto con el fin de reducir el riesgo de accidentalidad por parte del personal asistencial y servicios generales, evitar la contaminación cruzada e igualmente sanciones por parte de secretaría de salud.
LEER