Publicación:
La escritura creativa como herramienta para la exteriorización de emociones que son causadas por la violencia, en los grupos sexto y séptimo de la sede Miraflores en la Escuela Empresarial de Educación

dc.contributor.advisorLópez Andrade, Yanneth del Socorro
dc.contributor.advisorMejía Buitrago, Diana Marjori
dc.contributor.authorOssa Muñoz, María José
dc.date.accessioned2022-05-03T18:02:54Z
dc.date.available2022-05-03T18:02:54Z
dc.date.issued2021-06-03
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.descriptionAnexosspa
dc.description.abstractEl presente proyecto, realizado en el marco de la asignatura práctica profesional, es pensado como una propuesta pedagógica, desde la Lengua Castellana, para llevar la literatura y escritura al aula, usándolas como un medio de expresión que permita canalizar las emociones suscitadas por las experiencias de violencia que han vivido las estudiantes; se pretende que el proyecto genere alternativas que posibiliten los entornos seguros y de sana convivencia dentro de las instituciones, por medio del manejo de las emociones desde la escritura. Durante el desarrollo del proyecto se busca que las estudiantes de la Escuela Empresarial de Educación encuentren en la escritura una forma de terapia, poniendo sus emociones en ella de manera que estas logren ser canalizadas, contribuyendo así a mejorar la convivencia en el aula que se ve afectada por las emociones negativas que han sido generadas por la violencia. El sistema didáctico del proyecto es el Taller de escritores, propendiendo por la generación de escritura desde detonadores extraídos de situaciones de violencia del entorno, creando historias, diarios personales y relatos de experiencias. Así mismo se trabaja en el marco del Constructivismo propuesto por Lev Vygotsky, buscando que las estudiantes construyan su aprendizaje por medio de la reflexión en sus escritos, al tiempo que edifican una buena convivencia con los otros miembros del taller, es decir, sus compañeras de clase. El proyecto está encaminado a ser una herramienta que posibilite la expresión, teniendo en cuenta la gran influencia que puede tener la violencia en la vida de los estudiantes y las repercusiones que esta trae consigo. Del mismo modo, se busa afianzar la buena convivencia, los procesos de escritura, la imaginación y la reflexión.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y Lengua Castellanaspa
dc.description.tableofcontentsDATOS AUTORES DEL TRABAJO ................................................................................. 4 AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 7 2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 9 3. IDENTIFICACIÓN DE ANTECEDENTES............................................................ 10 4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 16 5. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ................................................................. 17 6. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA....................................... 20 7. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 22 8. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO .... 24 9. PLANEADOR PEDAGÓGICO ............................................................................... 28 10. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA .... 30 11. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PEDAGÓGICO 33 12. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN CADA ENCUENTRO ............................................................................................................ 34 13. INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................................ 38 14. SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA EXPERIENCIA ....................... 48 15. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES .................................................................. 49 16. REFERENCIAS ....................................................................................................... 50 17. ANEXOS .................................................................................................................. 55 17.1 PLANEACIONES Y DIARIOS DE CAMPO ......................................................... 55 17.2 EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES: ........................................................................ 63 3 17.3 EVIDENCIAS MATERIAL PARA ACTIVIDADES .............................................. 65spa
dc.format.extent69 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1867
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y Lengua Castellanaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEscritura creativaspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalExpresiónspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalConvivenciaspa
dc.titleLa escritura creativa como herramienta para la exteriorización de emociones que son causadas por la violencia, en los grupos sexto y séptimo de la sede Miraflores en la Escuela Empresarial de Educación
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesBrundtland, H. (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. 1 – 49. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdfspa
dcterms.referencesCantabra, B, González, S & Hidalgo, A. (2015) El poder terapéutico de la narración. Rev med cine. 110 – 121. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130569/El_poder_terapeutico_de_la_narracion.pdf;jsessionid=9FC9EC6AE9C1804EC842355A8431803B?sequence=1spa
dcterms.referencesCassany, D. (1989) Describir el escribir. Paidós. https://assets-libr.cantook.net/assets/publications/13331/medias/excerpt.pdfspa
dcterms.referencesCassany, D (2006) Taller de textos, Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós: https://assets-libr.cantook.net/assets/publications/13377/medias/excerpt.pdfspa
dcterms.referencesChadwidk y Condemarín (1986) citados por Oca, I. (2011, 15 de abril) Aprendizaje de la lectura y la escritura. Mailxmail. Retomado de: http://www.mailxmail.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/escrituraspa
dcterms.referencesCódigo de Infancia y Adolescencia (2006) Ley 1098. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dcterms.referencesConstitución política de Colombia [Const] 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesCorporación Escuela Empresarial de Educación. Horizonte Institucional de la convivencia escolar. https://media.master2000.net/menu/120/277/mper_arch_1829_HORIZONTE %20INSTITUCIONAL.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, C & Sime, L (2009) Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/184/2009/02/bolet3.pdfspa
dcterms.referencesDuran, P (2014) Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo. Ideas y Valores. 174spa
dcterms.referencesFerrer, I. (2015) Entrevista a Isabel Cuadras Ferrer en Revista del Magisterio [Entrevista]. Del maltrato infantil a la violencia escolar, familia y escuela. http://tdea.basesdedatosezproxy.com:2107/bookviewer/del%20maltrato%20infantil%20a%20la%20violencia%20escolar%20familia%20y%20escuela_2_0.pdf/11063/93911/1spa
dcterms.referencesGarcía, P. (2011) Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y textos, Universidad complutense de Madrid. 49 – 59. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/escritura_creativa_y_competencia_literaria._garcia_p.pdfspa
dcterms.referencesGómez, A & Hernán, D. (2008) Violencias y conflictos en la escuela. Entre el contexto social y la formación ciudadana. Revista Colombiana de Educación. 150 – 165. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249008.pdfspa
dcterms.referencesGutiérrez, R. (2015) La escritura creativa en el aula de educación primaria. Universidad de Cantabria. 20. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7821/ArroyoGutierrezRaquel.pdf;sequence=1spa
dcterms.referencesHamui, A & Varela, M (2013) La técnica de grupos focales. Revista de investigación médica. 56.http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfspa
dcterms.referencesKohan, S. (2013) La escritura terapéutica: claves para escribir la vida y la creación literaria. Alba editorial. 1 -294. https://es.scribd.com/read/314237941/La-escritura-terapeuticaspa
dcterms.referencesLabarthe, J & Herrera, L. (2016) Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 19 – 37. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/12783/Potenciando%20la%20creatividad%20humana.%20Taller%20de%20escritura%20creativa.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesLópez (2010) Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de investigación en educación. 6 – 23. http://webspersoais.usc.es/export9/sites/persoais/persoais/josemanuel.tourinan/descargas/Violenciax_Convivencia.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura (2010) Guía para talleres de escritura creativa: Creación y planeación. https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/literatura/Documents/MinCultura_Relata2018_html5/index.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013) Decreto N° 1965 por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfspa
dcterms.referencesMonclús, A. (2005) La violencia escolar, perspectiva desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a01.htmspa
dcterms.referencesMyklebust (1965) citado por Oca, I. (2011, 15 de abril) Aprendizaje de la lectura y la escritura. Mailxmail. http://www.mailxmail.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/escrituraspa
dcterms.referencesOlaya. L (2010) Violencia, una mirada pedagógica. Revista Internacional del Magisterio, 67 – 70spa
dcterms.referencesOsorio, F. (2006) Violencia en las escuelas. Ediciones Novedades Educativas de México. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/58_-_Osorio_FViolencia_escolar_o_violencia_de_las_familias_%2814_Copias%29.pdfspa
dcterms.referencesOrtega, M. (2010) La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Universidad Nacional de Educación a distancia. Vol. 21, Nº 2. 462-470. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5230&dsID=Documento.pdfspa
dcterms.referencesPaganelli, J & Madrigal, A. (S. f) Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Revista trabajo social Unam, 25 – 42. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/54048/48108spa
dcterms.referencesPalmero, F. (s.f) Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. Revista electrónica de Motivación y Emoción. Vol.2, N° 2 -3. http://reme.uji.es/articulos/apalmf245161299/texto.htmlspa
dcterms.referencesPérez V. (2001) Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista complutense de educación. Vol. 12 Núm. 1. 295 – 318spa
dcterms.referencesReyes, A. (2014) El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista médica del instituto mexicano del seguro social. 502 – 509. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im145j.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez et al (2016) El poder terapéutico de la narración. Rev Med Cine. 110 – 121. http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/EL-PODER-TERAPEUTICO-DE-LA-NARRACION.pdfspa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. 144. https://www.academia.edu/15022941/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Carlos_A_Sandoval_Casilimasspa
dcterms.referencesSoto, A. (2016) Otra historia que contar: estrategias para motivar la escritura y autoconocimiento. Universidad pedagógica Nacional. 23. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3224/TE-19103.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSzczeklik, A. (s.f) citado por: Cantabra, B, González, S & Hidalgo, A. (2015) El poder terapéutico de la narración. Rev med cine. 110 – 121. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130569/El_poder_terapeutico_de_la_narracion.pdf;jsessionid=9FC9EC6AE9C1804EC842355A8431803B?sequence=1spa
dcterms.referencesTorres, M & Paz, K. (s.f) Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landivar. 4. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817spa
dcterms.referencesTouriñam, J. (2010) Violencia, convivencia y Educación: Claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de investigación en Educación, 6 – 23spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
202101_prácticaII_OssaMariaJosé_TF.pdf
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
202101_prácticaII_OssaMariaJosé_AR.pdf
Tamaño:
131.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: