Publicación: Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por agitación y lixiviación por pilas en la planta de beneficio san Bartolo, Segovia Antioquia
dc.contributor.advisor | Valencia Hurtado, Sergio Humberto | |
dc.contributor.author | Vélez García, Ana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2021-03-05T19:34:24Z | |
dc.date.available | 2021-03-05T19:34:24Z | |
dc.date.issued | 2020-08-28 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | La actividad minera en Colombia es uno de los principales sectores económicos que se encarga de la explotación de recursos naturales por medio de la excavación del subsuelo. El departamento de Antioquia ha sido por tradición una zona de actividad minera y sus recursos constituyen una riqueza natural de gran importancia, pues se presentan condiciones geológicas propicias para la prospección, exploración y explotación de diversos minerales. El municipio de Segovia y Remedios en el Nordeste antioqueño producen el 11% del oro que se extrae en Colombia, según cifras de la Agencia Nacional de Minería, siendo unos de los principales productores en el país. San Bartolo es una plata de extracción aurífera ubicada en el Municipio de Segovia en la cual se realiza un proceso convencional de extracción de oro mediante cianuración por agitación. San Bartolo, en pro de mejorar sus procesos y acogerse a una producción más limpia, estuvo dispuesto a realizar ensayos de los sistemas de extracción de cianuración por agitación directa y cianuración por pilas para determinar a nivel de laboratorio si la extracción por lixiviación en pilas en comparación con la extracción por el método cianuración por agitación directa presenta mejor rendimiento, para recuperar del mineral aurífero, bajos costos de capital y de operación, y mayor reducción de efectos contaminantes al recurso hídrico. Se encontró que el método de ciauración por agitación directa es económicamente más viable aunque conlleva técnicamente más operación, en comparación con el método de lixiviación por pilas que genera grandes costos si no se realiza a gran escala, en cuanto rendimiento y eficiencia la lixiviación por pilas presenta una eficiencia de recuperación del 43.9 % mayor al de cianuracion por agitación directa en general los dos sistemas son buenos pero depende de las metas que tenga una empresa en particular. En cuanto el medio ambiente el sistema de lixiviación por pilas es más amigable dado que genera menor cantidad de vertimientos y consumo del recurso hídrico, al momento de terminar su vida útil su cierre y abandono se puede comparar con el de un relleno sanitario para no causar afectaciones al medio ambiente y darle un adecuado manejo. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA ................................................................................................................ 2 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 3 RESUMEN ....................................................................................................................... 4 PALABRAS CLAVE ......................................................................................................... 4 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. 5 ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 6 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 7 ABREVIATURAS ............................................................................................................. 8 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 11 3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 13 4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 25 4.1. Objetivo General ................................................................................................. 25 4.2. Objetivos Específico............................................................................................ 25 5. HIPÓTESIS............................................................................................................ 26 6. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 27 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 35 8. IMPACTO ESPERADO .......................................................................................... 49 9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 50 10. RECOMENDACIONES FUTURAS ...................................................................... 52 REFERENCIAS ............................................................................................................. 53 Bibliografía ..................................................................................................................... 53 ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 55 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/942 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Ingenieria Ambiental | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Minas de oro | |
dc.subject.lemb | Cianuración | |
dc.subject.lemb | Lixiviación | |
dc.subject.lemb | Recursos hídricos | |
dc.subject.lemb | Contaminación | |
dc.title | Comparación entre el método de extracción de oro, cianuración por agitación y lixiviación por pilas en la planta de beneficio san Bartolo, Segovia Antioquia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Antonio Ballester, l. F. (2000). Metalurgia Extrativa.Vol 1. Sintesis. | spa |
dcterms.references | Grimaldos, R. B. (2018). Cianuracion por percolacion o lixiviacion en pilas. Peru. | spa |
dcterms.references | Herbert, J. H. (2006). Metos de Mineria Cielo Abierto . Madrid : Universidad Politecnica de Madrid. | spa |
dcterms.references | Mark J. Logsdon, K. H. (1995). Manejo del Cianuro en la extracion del Oro . CONSEJO INTERNACIONAL DE METALES Y MEDIO AMBIENTE. | spa |
dcterms.references | Miguel Casallas, J. A. (2015). Programa de la mineria del oro en Ccolombia . Universidad EAN, 20-27. | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE, M. D.-M. (2002). Guia Minero-Ambiental 2. Explotacion. Bogota, Colombia. | spa |
dcterms.references | Efraín Casadiego quintero, A. G. (2017). 107Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería sustentable, utilizando prácticas mineras eco-eficientes en Colombia. Revista Investigacion Agraria y Ambiental, 108-118. | spa |
dcterms.references | Energia, M. d. (1995). Procesamiento de Minerales Auriferos . Tecnicas para la extraccion aurifera proceos de Cianuracion y Amalgamacion . Republica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Fundacion, F. N. (2013). LA NORMATIVA MINERA EN PAISES DE AMERICA LATINA . Bogota, Colombia. | spa |
dcterms.references | Grimaldos, R. B. (2018). Cianuracion por percolacion o lixiviacion en pilas. Peru. | spa |
dcterms.references | Mark J. Logsdon, K. H. (1995). Manejo del Cianuro en la extracion del Oro . CONSEJO INTERNACIONAL DE METALES Y MEDIO AMBIENTE. | spa |
dcterms.references | Minas, M. d. (20201). Guia Ambiental Para Proyectos de Lixiviacion en Pilas . Lima , Perú. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: