Publicación: Proyecto SINDIS “El Papel del Trabajo Social en el Empoderamiento de la Mujer Cuidadora de Personas con Discapacidad.” Politécnico Jaime Isaza Cadavid Semillero de Investigación SINDIS
dc.contributor.advisor | Rodríguez García, María Teresa | |
dc.contributor.author | Ortega Cuencas, Mirleya Natalia | |
dc.date.accessioned | 2022-08-10T22:21:24Z | |
dc.date.available | 2022-08-10T22:21:24Z | |
dc.date.issued | 2021-06-19 | |
dc.description | ilustraciones | spa |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación de práctica profesional, se realiza a partir de un proceso de inclusión social con un grupo de 82 familias, el cual pertenece al programa universitario de la facultad de educación física, recreación y deporte y de la dirección de programas y proyectos especiales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid del semillero de investigación SINDIS. Donde se pretende evidenciar como fue ejecutada la práctica profesional de acuerdo con las funciones y el proyecto de investigación, que fueron asignadas por la cooperadora Franci Bedoya y el Coordinador Nicolás Sepúlveda. El semillero tiene como objetivo principal abordar temas investigativos con la población diversa de todo Antioquia y asimismo realizar acompañamiento e intervenciones interdisciplinarias que permitan nutrir en conocimiento y en formación integral a los integrantes de este semillero como es el caso de las familias de los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad o capacidades diversas. Es importante resaltar que este semillero tiene un enfoque en el modelo de intervención humanista y centran todo su quehacer en las familias, niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos con capacidades diversas pertenecientes al semillero, buscando así impactar socialmente y constituirse como una unidad de servicio con proyección social, pedagógica e investigativa, con capacidad de realizar procesos de atención integral. Durante el proceso de prácticas, se dio inicio a la elaboración del proyecto de investigación, donde se realizó una contextualización del centro de prácticas, luego se realizó un diagnóstico y por último se realizó el objeto de intervención, donde se tuvo en cuenta la fundamentación metodológica y teórica desde el trabajo social, después de tener realizado lo anteriormente mencionado se procede a diseñar el proyecto de investigación. Luego se procede a realizar la ejecución del proyecto, donde se realizaron once (11) talleres socioeducativos con el fin de dar cumplimiento a los tres (3) objetivos específicos, para poder dar solución al objetivo general, donde se abordaron conceptos como: el género, el autocuidado y la generación de emprendimientos esto con el fin de darle a las familias las herramientas y empoderamiento para mejorar su calidad de vida y así poder promover y prevenir el desgaste en la salud mental, física y espiritual de cada una de las mujeres cuidadoras. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido CONTEXTOS ......................................................................................................................................... 6 Contextualización ............................................................................................................................ 6 Objetivo general institucional ....................................................................................................... 11 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 12 Políticas institucionales ................................................................................................................. 13 Manual de convivencia.................................................................................................................. 13 Políticas económicas ..................................................................................................................... 14 Objeto social .................................................................................................................................. 15 Programas de la institución ........................................................................................................... 15 Rol del trabajador social dentro del semillero SINDIS .................................................................. 16 Recursos ........................................................................................................................................ 18 Organigrama .................................................................................................................................. 19 Diagnostico ....................................................................................................................................... 21 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 21 Justificación ................................................................................................................................... 24 Objetivo general ............................................................................................................................ 26 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 26 Tipo de diagnostico ....................................................................................................................... 26 Técnicas de investigación para la elaboración del diagnostico ......................................................... 27 La encuesta .................................................................................................................................... 27 La entrevista semiestructurada ..................................................................................................... 27 Grupo focal .................................................................................................................................... 28 Aplicación de los instrumentos ..................................................................................................... 29 Análisis crítico de los resultados y hallazgos ................................................................................. 39 OBJETO DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................... 40 Configuración del objeto de intervención ..................................................................................... 40 Análisis de los hallazgos ................................................................................................................ 43 descripción del del objeto de intervención desde los fundamentos de trabajo social ...................... 44 Categorías conceptuales ............................................................................................................... 44 Marco teórico ................................................................................................................................ 45 Reflexión crítica del objeto de intervención ................................................................................. 51 Pertinencia, alcances y limitaciones del objeto de intervención .................................................. 52 Proyecto de intervención .................................................................................................................. 55 Introducción .................................................................................................................................. 55 Justificación ................................................................................................................................... 56 Objetivo general ............................................................................................................................ 61 Objetivo especifico ........................................................................................................................ 61 Fundamentación teórica ............................................................................................................... 61 Fundamentación metodológica .................................................................................................... 70 Plan de acción ............................................................................................................................... 72 Proceso de gestión del proyecto de intervención y resultados ........................................................ 82 Informe de gestión I ...................................................................................................................... 82 Informe de gestión ejecución del proyecto II ................................................................................... 90 Conclusiones ................................................................................................................................... 112 Bibliografía, ..................................................................................................................................... 114 | spa |
dc.format.extent | 120 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2093 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Practicas industriales | |
dc.title | Proyecto SINDIS “El Papel del Trabajo Social en el Empoderamiento de la Mujer Cuidadora de Personas con Discapacidad.” Politécnico Jaime Isaza Cadavid Semillero de Investigación SINDIS | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Achury, Diana Marcela, & Castaño Riaño, Hilda Maherly, & Gómez Rubiano, Lisbey Andrea, & Guevara Rodríguez, Nancy Milena (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(1),27-46. | spa |
dcterms.references | Araque Barbosa, Francis, & Beltrán de la Rosa, Elisama, & Pedroza Pedroza, Arturo (2019). Discapacidad, familia y derechos humanos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 206-216 | spa |
dcterms.references | Álvarez, E. (2015). Modelo Psicodinámico y Modelo Sistémico En Trabajo Social (Tesis De Pregrado) Universidad De Cuenca, Cuenca, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Aragón, V., [Burradas educativas]. (2019, octubre, 25). Planeta Enano-EJERCICIO para TRABAJAR AUTOESTIMA en ADOLESCENTES-¡¡MIRALO con TUS HIJOS!! Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RNJlzFBSWFs&t=32s | spa |
dcterms.references | Azuero Rodríguez, Andrés Ramiro (2009). Capital Social e inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración. | spa |
dcterms.references | Aburto, A. (2005). El cuestionario, el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, Ezequiel. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogotá, Colombia: Ed. Colombia Ltda. | spa |
dcterms.references | Acuerdo_27 de 2015 “Por medio del cual se establece una Política Pública para cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de Redes Barriales de Cuidado en el Municipio de Medellín”. | spa |
dcterms.references | Alvarado, L. Y García M. (diciembre 2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, Año 9, (2), p.189 – 195 | spa |
dcterms.references | Anguita, J. Labrador, J. Campos, J. Casas. Repullo, J & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538 | spa |
dcterms.references | Arias, W., Cahuana, M., Ceballos, K., & Caycho-Rodríguez, T. (2019). Síndrome de burnout en cuidadores de pacientes con discapacidad infantil. Interacciones, 7-16. | spa |
dcterms.references | BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 - 2022 PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD | spa |
dcterms.references | Blanca, P., (2013). Tipos de Familia Estructural y la Relación con sus Límites, Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. | spa |
dcterms.references | Blanco G, Rosa (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Y cambio en educación. | spa |
dcterms.references | BURNOUT, Mingote Adan, C. y Perez Garcia, S. (2014). estrés en la enfermería: el cuidado del cuidador. Ediciones Dias de Santos. | spa |
dcterms.references | Cebotarev, Nora (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2) | spa |
dcterms.references | Código De Ética Profesional De Los Trabajadores Sociales En Colombia, Bogotá D.C., Colombia 2013 | spa |
dcterms.references | Camacho Estrada, Lilian; YokebedHinostrosa Arvizu, Gladys; Jiménez Mendoza, Araceli (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enfermería Universitaria. | spa |
dcterms.references | Córdoba M., Paul A. (2008). Discapacidad y Exclusión Social. Propuesta Teórica de Vinculación Paradigmática. Tareas, (129),81-104 | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (1991) | spa |
dcterms.references | Fadae, Guía De Actividades Para Fomentar La Igualdad De Oportunidades Entre Niños Y Niñas. | spa |
dcterms.references | Francia, Guadalupe (2015). Equidad, inclusión Social y capacidad individual. Foro de educación. | spa |
dcterms.references | Hoyos, G. F, (2013). Semillero de Intervención E Investigación en Discapacidad. Politécnico Jaime Isaza Cadavid. | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2015). “El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos” Revista CES Derecho Volumen 6 No.2. Julio-Diciembre / 2015 | spa |
dcterms.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60 | spa |
dcterms.references | Información brindada por la Cooperadora y Docente del semillero de investigación SINDIS: Francy Bedoya | spa |
dcterms.references | Judith, E. y Ximena, G. (2003). Familia y Ciclo Vital Familiar, Buenos Aires, Argentina: Hospital Italiano de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Krmpotic, Claudia S. (2016). La espiritualidad como dimensión de la calidad de vida. Exploraciones conceptuales de una investigación en curso. | spa |
dcterms.references | Kuznik, Anna, y Hurtado Albir, Amparo, y Espinal Berenguer, Anna (2010). Uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Monti. | spa |
dcterms.references | Lara Palomino, Gabriela; González Pedraza Avilés, Alberto; Blanco Loyola, Luis Alberto (2008). Perfil del cuidador: sobre carga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención, Revista de especialidades Médicoquirúrgicas. | spa |
dcterms.references | Méndez I, Secanilla E, Juan P. Martínez; Navarro J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. | spa |
dcterms.references | Molina, L; Romero, C. (2001). Modelos de Intervención Asistencial, Socio Educativo y terapéutico en Trabajo Social. Editorial Universidad de Costa Rica. | spa |
dcterms.references | López, Analía. (2017) El Síndrome De Burnout: Antecedentes Y Consecuentes Organizacionales En El Ámbito De La Sanidad Pública Gallega. (Tesis de Doctorado), Universidad de Vigo, Vigo, España. | spa |
dcterms.references | Los Álamos, Programa Redes Sociales Enero 2000. Recuperado de: https://losalamos.org.co/wp-content/uploads/2016/06/Cartilla-Educativa-Sobre- Discapacidad-.pdf | spa |
dcterms.references | López Carballeira, A. (2017). El Síndrome de Burnout: Antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega (Doctoral dissertation, Organización de empresas e márketing). | spa |
dcterms.references | Ospina Ramírez, Mario Andrés (2010). Discapacidad y Sociedad Democrática. Revista Derecho del Estado, (24),143-164 | spa |
dcterms.references | Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias (2018), Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Política pública Nacional de discapacidad e inclusión social (2013-2022). Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Política Pública De Inclusión Social Para Personas Con Discapacidad Y Cuidadores De Ubaque, Cundinamarca 2019 – 2029. | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo Medellín Futuro (2020-2023), Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pulido Polo, Marta (2015). Ceremonia y Protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. | spa |
dcterms.references | Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social (2013-2022). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica- discapacidad-2013-2022.pdf | spa |
dcterms.references | Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educación. Revista do Centro de Educación, 31(1), 11-22. | spa |
dcterms.references | Ruiz, R. J; Quintero, G. V; Álvarez, L. L. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, (2020). Proyecto Educativo de la Facultad, Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sanhueza, O; Jofré, V. (2010). “EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE CUIDADORAS/ES INFORMALES” Ciencia y Enfermería XVI (2): 111-120, 2010 | spa |
dcterms.references | Torres-Avendaño B, Agudelo-Cifuentes MC, Pulgarín-Torres M, Berbesi- Fernández DY. Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017. Univ. Salud. 2018;20(3):261-269. | spa |
dcterms.references | Tovar, L; Gustavo, M. Análisis crítico del “Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad (PcD)” (2018-2022), Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Padilla-Muñoz, Andrea (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: revista colombiana de derecho internacional. | spa |
dcterms.references | Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo ODS | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 | spa |
dcterms.references | Salguero Galland, Mario Luis; Panduro Cerda, Arturo (2001). Emociones y genes. Investigación en salud. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Manual Y CAJA DE HERRAMIENTAS de perspectiva de género PARA TALLERES COMUNITARIOS. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Ciudad de México, 2018. | spa |
dcterms.references | Silva, R, J; Gonzales, J, T; Huamani, T, M; Marques, S; Partezani, R, A. (2017). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Artículo de investigación. | spa |
dcterms.references | Suarez Cuba, Miguel Ángel. (2010). El Genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz. | spa |
dcterms.references | Taboada-Lugo, Noel; Minaya-Ramos, Graciela (2012). Caracterización clínica y etiológica de las diferentes discapacidades en el estado de plurinacional de Bolivia, 2009- 2010. Revista Peruana de Epidemiologia. | spa |
dcterms.references | Vanegas Bustos, Blanca Cecilia (2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan, 6(1), 137-147 | spa |
dcterms.references | Ximena, P., (1964). La Familia en Colombia a lo Largo del Siglo XX, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: