Publicación:
Perfil cognitivo en personas víctimas del conflicto armado en Medellín - Colombia

dc.contributor.advisorCifuentes González, John Jairo
dc.contributor.authorLoaiza Agudelo, Katherin
dc.contributor.authorCano Jiménez, Julieth Johana
dc.contributor.authorBedoya Úsuga, Braian Alexis
dc.contributor.authorHolguín Diossa, Michael Stiven
dc.contributor.authorGutiérrez Fernández, Sara Milena
dc.date.accessioned2023-06-02T21:25:02Z
dc.date.available2023-06-02T21:25:02Z
dc.date.issued2023-06-02
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue identificar el perfil cognitivo en individuos víctimas del conflicto armado que residen en Medellín, Colombia, y con esto se ha buscado una correlación entre los fenómenos del conflicto y las secuelas que éste puede tener en la estructura cognitiva de las víctimas. En el estudio participaron un total de 13 personas (9 mujeres y 4 hombres), que varían entre los 20 y los 80 años de edad, y de estratos 1, 2 y 3. Para la recolección de los datos se usó el Cuestionario de Esquemas de Young y Brown YSQ-L2 (1990), validado por Castrillón et al (2003); el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Luján (1991); y el Cuestionario de Pensamientos Automáticos ATQ-RP de Ingram y Wisnicki (1998), modificado por Kendall, Howard y Hays (1989). Los resultados obtenidos fueron una alta prevalencia en el esquema de insuficiente autocontrol/autodisciplina (13.58% con respecto a los demás esquemas), junto con desconfianza/abuso (12%) y autosacrificio (11.10%); una prevalencia de la falacia de recompensa divina prevalent en el 23.08% de la población; y un alto índice de pensamientos negativos en los productos cognitivos, con una sumatoria total de 822 puntos, y 466 en pensamientos positivos.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Psicologíaspa
dc.format.extent29 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnologico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiaspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3198
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgudelo, D. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales, (66), 2-8.spa
dc.relation.referencesBalcazar, A., Mejía, K., & Muñoz, D. (2014). Niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en seis regiones de Colombia. Aportes a la construcción de la memoria histórica.spa
dc.relation.referencesBeck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.spa
dc.relation.referencesBeck, A., Epstein, N., & Harrison, R. (1983). Cognitions, attitudes and personality dimensions in depression. British Journal of Cognitive Psychotherapy.spa
dc.relation.referencesBohórquez, L., Anctil, P., & Rojas, Y. (2019). Noción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género. Reflexión Política, 21(42), 30-42.spa
dc.relation.referencesCastañeda J. y Camargo J. (2018). Conflicto armado y salud mental: una mirada al conflicto colombiano. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesCastañeda, G., Camargo, A., & López, W. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(2), 132-148.spa
dc.relation.referencesCastrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C. A. y Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form- Second Edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología 37 (3): 541-560.spa
dc.relation.referencesEstévez, A., & Calvete, E. (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Clínica y Salud, 18(1), 23-43.spa
dc.relation.referencesLópez, W., Pérez, C. & Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de victimología, (3), 141-159.spa
dc.relation.referencesManrique, M. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2021). Caracterización Y Posibles Trastornos en La Implementación De Las Habilidades Sociales en Universitarios Víctimas Del Conflicto Armado en Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 537–562.spa
dc.relation.referencesPiñeros, S. Moreno, J. Garzón, N. Urrego, Z. Samacá, D. & Eslava, J. (2021). Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura. Biomédica. 41(3), 424-448.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Redondo, M. (2021). El Malestar psicológico, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes caracterizados como desplazados. Encuentros, 19(02).spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances En Psicología, 17(1), 59–74. Recuperado a partir de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1908spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 9(2), 133-170.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalPerfil cognitivo
dc.subject.proposalPersona víctima del conflicto armado
dc.subject.proposalPsicología cognitiva
dc.titlePerfil cognitivo en personas víctimas del conflicto armado en Medellín - Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
HOLGUÍN DIOSSA.docx.pdf
Tamaño:
438.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia.pdf
Tamaño:
261.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: