Publicación: Prácticas de literacidad de estudiantes de los grados primero y tercero invisibilizadas en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura de sus docentes
dc.contributor.advisor | Cardona Rivas, Ángela María | |
dc.contributor.author | Mora Castañeda, Luz Francela | |
dc.contributor.author | Valencia Arboleda, María Natalia | |
dc.date.accessioned | 2022-05-10T20:05:36Z | |
dc.date.available | 2022-05-10T20:05:36Z | |
dc.date.issued | 2021-06-30 | |
dc.description.abstract | La presente investigación busca reconocer las prácticas de literacidad de los estudiantes de los grados primero y tercero invisibilizadas y poco aprovechadas en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura de sus docentes, de la escuela Santo Tomás de Aquino. A partir de las técnicas de la encuesta y el análisis documental se implementaron y aplicaron diversos instrumentos: cuestionario a padres de familia, docentes y estudiantes, matriz de análisis y, posterior a la identificación de la categoría emergente de literacidad digital, se implementó un breve test de contraste de desempeños de literacidad escolar vs literacidad crítica y digital en niños con desempeño bajo durante el primer semestre de 2021. El análisis de la información se estructuró por categorías y objetivos, las encuestas se sistematizaron en el programa Excel, el análisis documental en una matriz cualitativa y la prueba test se realizó en la plataforma Kahoot, permitiendo contrastar la información recabada y generando relaciones entre las categorías establecidas. En conclusión, se identifica que hay una brecha cultural y pedagógica entre las prácticas docentes de enseñanza de la lengua y las múltiples prácticas de literacidad que los niños desarrollan y fortalecen en sus entornos familiares y sociales, demostrando que una de estas prácticas, la “literacidad digital”, no ha sido reconocida en su relevancia en el ámbito escolar para la enseñanza de la lectura y la escritura, lo que ahonda las brechas entre lo que los niños hacen con la lectura y la escritura y lo que la escuela les brinda y evalúa. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Educacion | spa |
dc.format.extent | 9 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1922 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Maestria en Educación | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de literacidad | spa |
dc.subject.proposal | Literacidad crítica | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de la enseñanza de la lectura y la escritura | spa |
dc.subject.proposal | Literacidad digital | spa |
dc.title | Prácticas de literacidad de estudiantes de los grados primero y tercero invisibilizadas en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura de sus docentes | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Abreu, J. (diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf | spa |
dcterms.references | Aceves-Azuara, I., & Mejía-Arauz, R. (2015). El desarrollo de la literacidad en los niños. En R. Mejía-Arauz, Desarrollo psicocultural de niños mexicanos (págs. 75-118). Guadalajara, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3026/3%20-%20I%20Aceves%2C%20R%20Mejia.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Adame, M. (julio-diciembre de 2018). La literacidad, el proceso necesario en las aulas. Revista Iberoamericana de Producción Academica y Gestión Educativa, 5(10), 1-17. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/802/1164 | spa |
dcterms.references | Alaminos, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Editorial Marfil, S.A. https://core.ac.uk/download/pdf/16372347.pdf | spa |
dcterms.references | Ávila, L., Berrio, H., Duarte, L., Guio, L., Parra, H., & Peña, D. (2015). Prácticas vernáculas: una posibilidad para fomentar la producción de sentido en la producción textual. Bogotá, D.C.: [ Proyecto de investigación presentado como requisito para optar al título de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Posgrado. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/141765.pdf | spa |
dcterms.references | Baena, K. (2017). Historia de literacidad de niños de educación primaria de la comuna 13. Medellín: [Artículo de Investigación presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana]. Universidad de San Buenaventura Medellín. Facultad de Educación. Licenciatura en Lengua Castellana. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3696/1/Historia_Literacidad_Ninos_Baena_2017.pdf | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona, España: CEAC. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2 ed.). Madrid: Editorial La Muralla S.A. | spa |
dcterms.references | Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf | spa |
dcterms.references | Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://pdf.sciencedirectassets.com/277730/1-s2.0-S0212656703X75836/1-s2.0-S0212656703707288/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEPr%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQDBGPTzeRDI%2B2eTThilzbETu0UNjnsyl9g%2BdaJgQF4WlwIhAONVmaSG | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura (págs. 1-10). Concepción, Chile: Universidad de Concepción, Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf | spa |
dcterms.references | Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., & Zamudio, L. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. México D.F.: Editorial Trillas S.A. https://docplayer.es/16667009-Systools-pdf-split-merge.html | spa |
dcterms.references | Chartier, R. (junio de 2014). Conferencia: ¿Qué es un libro? ¿Qué es leer? Una doble genealogía. Revista Anales(6), 127-140. https://core.ac.uk/download/pdf/46544861.pdf | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Análisis sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de calidad. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_0.pdf | spa |
dcterms.references | Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ohttp://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (septiembre de 1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Revista Lectura y Vida, 15(3), 1-13. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n3/15_03_Ferreiro.pdf | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2000). Cultura Escrita y Educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Revista Docencia del Colegio de profesores de Chile, 11(30), 46-53. http://200.3.145.35/rid=1R9Y8JXLP-KQHRCR-QY/Nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20y%20escritura.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de Lectura (págs. 1-7). Campinas, Sao Paulo: Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5tB-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Gamboa, A., Muñoz, P., & Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 12(1), 53-70. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742004.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México D.F.: Red Tercer Milenio S.C. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2019 | spa |
dcterms.references | González, P. (2015). De la escritura académica a la vernácula: un viaje de ida y vuelta. Cantabria: Universidad de Cantabria. Facultad de Educación. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6819/Andr%c3%a9sGonz%c3%a1lezPiedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | González-Rodríguez, M., & Londoño-Vásquez, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3582/993 | spa |
dcterms.references | Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores S.A. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2016). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro. Santiago de Chile: [Tesis de Grado]. Universidad de Chile. Educadora de párvulos y escolares iniciales. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151703 | spa |
dcterms.references | Kalman, J. (enero-abril de 2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Perspectivas en torno a la lectura. Revista Iberoamericana de Educación(46), 107-134. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.pdf | spa |
dcterms.references | López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán, & S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (págs. 5-35). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2017). Prácticas de lectura y escritura en la escuela primaria. La transposición didáctica, entre el decir y el hacer, encuentros y desencuentros. Memorias del Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE (págs. 1-11). San Luis Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2651.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodologia Cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas S.A. | spa |
dcterms.references | Martínez, Y. (2019). Lectores en construcción: una mirada desde la literacidad producida por los niños y niñas del colegio Ciudadela Educativa de Bosa, Bogotá. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43275/Tesis%20Lectores%20en%20construcci%c3%b3n%20una%20mirada%20desde%20la%20literacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Medina, L., Valdivia, A., & San Martín, E. (noviembre de 2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. Revista Psykhe, 23(2), 1-13. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v23n2/art03.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá D.C.: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | spa |
dcterms.references | Montes, M., & López, G. (enero-marzo de 2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Revista Perfiles educativos, 39(155), 162-178. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00162.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, E., & Soares, L. (mayo-agosto de 2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 219-229. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v24n2/0123-3432-ikala-24-02-00219.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, P., Lamprea, J., Bastidas, M., & González, J. (2009). Literacidades: una experiencia intra e interdisciplinar. En A. Velasco, E. Mondragón, H. Suárez, & M. Osorio, La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela : Experiencias innovadoras en Bogotá (págs. 263-271). Bogotá, D. C. Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1713/Lectura_y_escritura_como_procesos_transversales_p_263-272.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Murcia, A., & Avilés, H. (2018). El uso del mapa mental en el desarrollo de la comprensión de lectura. Bogotá D.C.: Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4707/El%20uso%20del%20mapa%20mental%20en%20el%20desarrollo%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20lectura.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2006). ducation for all: literacy for life; EFA global monitoring report, 2006. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141639 | spa |
dcterms.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | spa |
dcterms.references | Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago, Chile. Manizales: [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2813/Tesis%20Angelica%20Riquelme%20Arredondo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed.). Bilbao: Uiversidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/miguel-valles-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social.pdf | spa |
dcterms.references | Zárate, G. (2014). La literacidad en el área urbana del municipio de San Andrés de Tumaco. Bogotá D.C.: [Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación]. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Maestría en Educación. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52059/04868337.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente "hace" con la lectura y la escritura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura(47), 71-79. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Sintesis Mora y Valencia.pdf
- Tamaño:
- 246.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Síntesis
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: