Publicación:
tipos y formas de maltrato infantil que sufren los infantes en nuestro país y cómo repercute en su desarrollo psico-social

dc.contributor.advisorCalderón Vera, Linda Katherine
dc.contributor.authorCórdova Valencia, Yeisson David
dc.date.accessioned2024-06-17T13:47:27Z
dc.date.available2024-06-17T13:47:27Z
dc.date.issued2024-11-25
dc.description.abstractEl maltrato infantil es un fenómeno social de gran relevancia que tiene repercusiones profundas en la salud mental y el desarrollo de los niños, particularmente en el rango de edad de aproximadamente 5 a 12 años. Durante esta etapa crítica de desarrollo cognitivo y psicológico, los niños son especialmente vulnerables a los efectos adversos del maltrato. Se ha observado que las diversas formas de abuso, ya sea físico, emocional, sexual o de negligencia, pueden dejar secuelas duraderas en la psicología infantil. De acuerdo con Jung (2006) “afecta no solo la dinámica social de nuestro país, sino que, esta situación viene afectando las políticas públicas de salud mental y educativas en el mundo”. El impacto del maltrato en el desarrollo cognitivo de los niños puede ser devastador. Las experiencias traumáticas pueden interferir con la formación de conexiones neuronales saludables y afectar el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales. Los niños maltratados a menudo muestran dificultades en el aprendizaje, la concentración y la resolución de problemas. Estos efectos pueden extenderse a su vida académica, lo que a su vez tiene implicaciones en su futuro educativo y oportunidades profesionales.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Psicologíaspa
dc.format.extent21 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5709
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional en Psicologíaspa
dc.relation.referencesBío-Bío., I. Q.-A. (2013). salud mental. trastornos psicosociales, 12. Jung, C. G. (2018). salud mental. traumas en el inconciente, 12. Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Congreso de Colombia 8 de noviembre de 2006).spa
dc.relation.referencesGaraigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying. Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.spa
dc.relation.referencesLARRAIN H, SOLEDAD; BASCUNAN D, CAROLINA. Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile: Análisis comparativo. 1994-2000-2006. Rev. chil. pediatr., Santiago , v. 79, supl. 1, p. 64-79, nov. 2008. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000700011&lng=es&nrm=iso>. accedido en 27 agosto 2023. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700011.spa
dc.relation.referencesLópez de Godoy, X. G. (2005). Creencias y patrones de crianza como factores incidentes en las conductas maltratantes en las familias de cinco padres reclusos del establecimiento penitenciario y carcelario de Leticia. Tesis de Grado, Especialización PMI, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontilla, A. & Álzate, L. (2021). Violencia infantil y ruralidad en épocas de pandemia Casos: Fuente de Oro Meta y Barbosa Santander. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2291&context=trabajo_socialspa
dc.relation.referencesMorelato, Gabriela. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96. Retrieved August 27, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200008&lng=en&tlng=es. Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1989). Convención de los Derechos del Niñospa
dc.relation.referencesPachón Pinzón, Janneth (2022). Corresponsabilidad familiar, social y constitucional frente a la protección de los niños de primera infancia en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/24292.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (2006). salud mental. desarrollo cognitivo del niño, 13. Quintana-Abello, I. (2013). salud mental. trastornos psicosociales, 13. reisberg, b. (2007). salud mental . deteriroro cognitivo, 17.spa
dc.relation.referencesSantana-Tavira, R., Sánchez-Ahedo, R., & Herrera-Basto, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública De México, 40(1), 58-65. Recuperado a partir de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6058spa
dc.relation.referencesSoriano Faura, F.J.. (2009). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 11(41), 121-144. Recuperado en 27 de agosto de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000100008&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesTorres, N. & De Santacruz, C. (2004). Del maltrato a la consideración, una perspectiva psicoanalítica para el abordaje de la problemática del maltrato infantil (2ª Versión). Bogotá: Bitácora. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalpsicología educativa
dc.subject.proposalfundamento de investigación cualitativa
dc.subject.proposalprocesos cognitivo superiores
dc.subject.proposalbases psicobiológicas del comportamiento
dc.subject.proposalteoría y contexto del desarrollo humano
dc.subject.proposalpsicología dinámica
dc.titletipos y formas de maltrato infantil que sufren los infantes en nuestro país y cómo repercute en su desarrollo psico-social
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
sintesis.pdf
Tamaño:
757.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: