Publicación:
Resultados de investigación ­ Impacto del egresado del programa de Ingeniería Informática y su desempeño con respecto a la industria del software

dc.contributor.authorParra Castrillón, José Eucario
dc.contributor.authorLondoño Giraldo, Eliana Patricia
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2023-08-18T23:37:15Z
dc.date.available2023-08-18T23:37:15Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractEl presente artículo tiene por objeto divulgar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación “Impacto del egresado del programa de Ingeniería Informática y su desempeño con respecto a la industria del software”. La investigación es de tipo cuantitativo. Se analizan desde diferentes fuentes las competencias que el mercado laboral requiere tanto a nivel nacional como internacional y las tendencias ocupacionales de los egresados de Ingeniería Informática de la Fundación Universitaria Católica del Norte.Palabras clave: Competencias, Competencias laborales, Competencias personales, Desempeño profesional, Egresado, Empleabilidad, Empresa, Impacto social, Indicadores, Potencial, Tendencia laboral
dc.description.abstractThe present article’s objective is to report on the findings of the “Impact of the graduates from the Computer Engineering Program and of their Performance with Regard to the Software Industry” research project. Based on various sources, this quantitative research undertakes the analysis of the competences required by the labor sector, both at a national and international level, and the occupational trends of the graduates from the Computer Engineering Program of the Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN).Key Words: Company, Competences, Employability, Graduate, Indicators, Labor Competences, Labor Trend, Personal Competences, Potential, Professional Performance, Social Impact
dc.format.extent16 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn0124-5821spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3798
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Católica del Nortespa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationendpage16spa
dc.relation.citationissue22spa
dc.relation.citationstartpage1spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Virtual Universidad Católica del Nortespa
dc.relation.referencesAbad Arango, D. (2003). Sistema Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación de Programa. Bogotá, Colombia. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.vespa
dc.relation.referencesAniorté P., (2005). Proyecto ICFES/SFERE/INTEP. Informe de la Misión. Roldadillospa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ­ACOFI­ , (1996). Actualización y Modernización Curricular en Ingeniería de Sistemas. Bogotáspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Usuarios de computadores ­ACUC­ , (2000). Caracterización del Área de las Telecomunicaciones. Bogotáspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica –ACIET, (2005). Exámenes de Calidad de la Educación Superior ­ Ecaes­ para Estudiantes de Programas Académicos Técnicos Profesionales y Tecnológicos en Sistemas y Afines. Medellín.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá, (2005). Balance Tecnológico. Cadena Productiva del Desarrollo de Software. Bogota.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas ­DANE­, (2003). Modelo de la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ­ICFES­ (2005). Exámenes de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería de Sistemas. Guía de Orientación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. Abril 7 de 2002. Colombia va tras los pasos de la India. Medellínspa
dc.relation.referencesGonzález L. (2007). Estado del arte de la Industria del Software a Nivel Internacional, Nacional y Local y Principales Tendencias Competitivas. Medellín. Intersoftware.spa
dc.relation.referencesLanz, R., Fergusson, A. y Marcuzzi, A. (2006) Los Procesos de Reforma de la Educación Superior en América Latina. IESALC­UNESCO. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.vespa
dc.relation.referencesLozano D., (2003). Desarrollo de Software: La Oportunidad para Argentina. Buenos Aires. Motorotaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, (2004). Sector del Software y Servicios Asociados. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Economía de Argentina (2004), Plan Estratégico. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesMontenegro Santiago, (2001). La Tecnología de la Información y de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá. Proyecto Andino de competitividad.spa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional del Ministerio de Educación Nacional, (2007). Bogotáspa
dc.relation.referencesProArgentina, (2002). Estudio De Producto / Mercado. Software América Latina. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesPumarejo Johann, (2005). Descripción del Sector del Software. Bogotá. Unidad de Inteligencia de Mercados. Fedesoft.spa
dc.relation.referencesRamírez J.C., (2004). De Pyme a Pyme. Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotáspa
dc.relation.referencesScchenone M.H., (2004). Diseño de una Metodología Ágil de Desarrollo de Software. Buenos Aires. Universidad de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesStallman Richard, (2003). El Movimiento del Software Libre. El sistema GNU/Linux y su Importancia para la Educaciónspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ­ UNESCO­ , (2006). Informe Sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000 – 2005. Caracasspa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma Metropolitana, (2006). Evaluación Externa del Programa de Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft). Méxicospa
dc.relation.referencesUribe Pineda C., (2001). Industria del Software en Colombia. Bogotá. Viceministerio de Comercio Exteriorspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/160spa
dc.subject.agrovocindicadores
dc.subject.agrovocIndicators
dc.subject.agrovocIndicateur
dc.subject.decsImpacto Social
dc.subject.ericAlumno graduado
dc.subject.ericSchool leaver
dc.subject.ericÉlève sortant
dc.subject.ericAluno que concluiu a escolaridade
dc.subject.proposalCompetencias laborales
dc.subject.proposalCompetencias personales
dc.subject.proposalLabor Competence
dc.subject.proposalPersonal Competences
dc.subject.proposalDesempeño profesional
dc.subject.proposalProfessional Performance
dc.subject.proposalEmpleabilidad
dc.subject.proposalEmployability
dc.subject.proposalPotencial
dc.subject.proposalPotential
dc.subject.proposalTendencia laboral
dc.subject.proposalLabor Trend
dc.subject.unescoEmpresa
dc.subject.unescoEntreprise
dc.titleResultados de investigación ­ Impacto del egresado del programa de Ingeniería Informática y su desempeño con respecto a la industria del software
dc.title.translatedResearch Findings ­ Impact of the Graduates from the Computer Engineering Program and of Their Performance with Regard to the Software Industry
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Impacto del egresado del programa de Ingeniería Informática y su desempeño con respecto a la industria del software.pdf
Tamaño:
211.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: