Publicación:
Propuesta para mejorar el proceso de ingreso a la Gerencia Contabilidad Clientes (GCC)

dc.contributor.advisorMesa Agudelo, Luz Nora
dc.contributor.authorDiaz Carmona, Alejandra Andrea
dc.date.accessioned2024-02-21T19:36:59Z
dc.date.available2024-02-21T19:36:59Z
dc.date.issued2022-05-19
dc.description.abstractEn un mundo altamente globalizado y en constante cambio, las organizaciones buscan que sus procesos sean cada vez más fáciles y rápidos, mejorándolos continuamente de forma que estos contribuyan al logro de los objetivos organizacionales gracias a una mejora en la productividad y la eficiencia en los mismos. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue proponer la mejora del proceso de ingreso de nuevos colaboradores de la Gerencia Contabilidad Clientes con el fin de mitigar los riesgos operacionales, legales y financieros surgidos de la falta de documentación de este proceso, y a su vez mejorar la experiencia de ingreso a la gerencia. Para esto se llevó a cabo un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, en el cual la recolección de datos se realizó a través de la revisión de documentos internos de la organización y artículos científicos sobre el tema a investigar, además de la observación y reuniones con los demás miembros del equipo. Con esto se encontró que, a nivel general en el proceso de ingreso a la Gerencia Contabilidad Clientes, se realizan cuatro actividades, las cuales, por la falta de documentación de este proceso, se realizan inoportuna y desorganizadamente, generando errores, retrasos y reprocesos, que aumentan de los costos de la organización debido a una la falta de optimización del tiempo, afectando los indicadores de productividad y eficiencia de la gerencia, y a su vez pudiendo surgir riesgos operacionales, legales y financieros por la incorrecta aplicación de las normas contables y financieras establecidas para los negocios fiduciarios
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) Financieraspa
dc.format.extent7 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5070
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programAdministración Financieraspa
dc.relation.referencesAlarcon, G., Alarcon, P., Altamirano, M., & Centeno, E. (2021). Development of a Standard Methodology for Documenting Processes in an Organization. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. https://doi.org/10.18502/espoch.v1i1.9558spa
dc.relation.referencesAlbanese, D., Blanco Mesa, F. R., Briozzo, A., Carrizo, M., Valenzuela, J. C., Ramírez, D. C., Díaz Restrepo, C. A., Godoy Rodríguez, M. R., Gutiérrez Bernal, L. G., Londoño Pineda, N., Mancilla-Rendón, Ma. E., Marín, Y., Martínez Garro, D., Mora Álvarez, J. M., Oviedo, E., Pérez Castañeda, S. S., Quintero, D. P., Salazar Yepes, G. S., Sauza Ávila, B., … Vahos Correa, J. E. (2017). Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina (R. C. Mejía Quijano, M. A. Núñez-Patiño, & I. Martins, Eds.; Primera Edición). Eafit, Udual, Alafecspa
dc.relation.referencesBel Durán, P., & Martín López, S. (2008). Criterios de eficiencia y buenas prácticas en los procesos de concentración de las organizaciones de participación. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 95, 9–43. https://www.proquest.com/scholarly-journals/criterios-de-eficiencia-y-buenas-prácticas-en-los/docview/220602242/se-2spa
dc.relation.referencesBohórquez Arévalo, L. E., Caro Ballestas, A. S., & Morales, N. D. (2016). Impacto de la capacitación del personal en la productividad empresarial: caso hipermercado. Dimensión Empresarial, 15(1), 99–113. https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.868spa
dc.relation.referencesCárcel Carrasco, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 5(3), 52–60. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.52-60spa
dc.relation.referencesChen, D., Díaz, Y., & Griman, Y. (2021). Manual de normas y procedimientos administrativos y contables para la certificación de fiel cumplimiento. Talento - Revista de Administración, 1(1), 12–25. https://doi.org/10.33996/talento.v1i1.2spa
dc.relation.referencesCristea, M. A. (2021). Operational risk management in banking activity. IBIMA Business Review, 2021, 1–16. https://doi.org/10.5171/2021.969612spa
dc.relation.referencesDeloitte. (n.d.). Normas Internacionales de Información Financieraspa
dc.relation.referencesFadun, O. S., & Oye, D. (2020). Analysis of Impacts of Operational Risk Management Practices on Banks’ Financial Performance: Study of Selected Commercial Banks in Nigeria. International Journal of Finance & Banking Studies, 9(1), 22–35. https://doi.org/10.20525/ijfbs.v9i1.634spa
dc.relation.referencesFontalvo Herrera, T., de La Hoz Granadillo, E., & Morelos Gómez, J. (2017). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47–60. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1897spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). McGraw Hillspa
dc.relation.referencesImran Khan, M. (2015). Effects of Operational risk Management on Financial institutions. Journal of Business Strategies, 9(1), 88–105. https://www.proquest.com/scholarly-journals/effects-operational-risk-management-on-financial/docview/1709147838/se-2?accountid=132916spa
dc.relation.referencesJaraba, I., Nuñez, M. A., & Villanueva, E. (2018). Riesgos estratégicos. Un estudio de las medidas de tratamiento implementadas por las grandes empresas privadas de Antioquia, Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 171–181. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.reemspa
dc.relation.referencesMashrur, A., Luo, W., Zaidi, N. A., & Robles-Kelly, A. (2016). Machine learning for financial risk management: A survey. In IEEE Access (Vol. 4, pp. 1–21). Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3036322spa
dc.relation.referencesMerzthal, J., Wakabayashi, J. L., & Talledo, H. (2017). Capital Humano y Generación de Valor en la Empresa. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión Del Conocimiento y La Tecnología, 5(1), 58–76. https://www.proquest.com/scholarly-journals/capital-humano-y-generación-de-valor-en-la/docview/1964388275/se-2spa
dc.relation.referencesMuñoz Choque, A. M. (2021). Estudio de tiempos y su relación con la productividad. Revista Enfoques, 5(17), 40–54. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i17.104spa
dc.relation.referencesPérez Quintero, L., Carrera Ortega, J., & García Pérez, A. M. (2018). Eficacia como constructo multidimensional en la determinación de estrategias de informatización empresarial. Revista Chilena de Ingeniería, 26(2), 354–369. https://www.proquest.com/scholarly-journals/eficacia-como-constructo-multidimensional-en-la/docview/2062944797/se-2spa
dc.relation.referencesReyes, Y. G., González Benitez, S. N., Guerrero Vaca, D. J., Gavilanes Manzano, F. R., Balseca Castro, J. E., & Rodríguez Cevallos, M. de los Á. (2018). El aprendizaje autónomo. Su rol en el desarrollo de competencias específicas en la educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(3), 1–20. https://www.proquest.com/scholarly-journals/autonomous-learning-role-development-specific/docview/2247186538/se-2spa
dc.relation.referencesRodríguez Lozano, G. I., & Sarmiento Muñoz, M. H. (2017). La eficiencia relativa del sector real vs. la del sector financiero de la economía colombiana. Apuntes Del Cenes, 36(64), 111–138. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5258spa
dc.relation.referencesRubio Guerrero, E. W., & Gómez Zermeño, M. G. (2016). Propuesta de Diseño de un Modelo Educativo Integral para Capacitaciones Corporativas. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 52–67. https://doi.org/10.18359/ravi.1496spa
dc.relation.referencesRueda Contreras, C. A., Jiménez Almaguer, K. P., & Sánchez Tovar, Y. (2015). Percepciones del impacto de la capacitación, compensación y selección del personal en la eficiencia de los proyectos. AD-MINISTER, 27, 5–26. https://doi.org/10.17230/ad-minister.27.1spa
dc.relation.referencesSerrano Gómez, L., & Ortiz Pimiento, N. R. (2012). Una revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. Estudios Gerenciales, 28(125), 13–22. https://www.proquest.com/scholarly-journals/una-revisión-de-los-modelos-mejoramiento-procesos/docview/1372108790/se-2spa
dc.relation.referencesSuárez Castro, R. M., Rodríguez Rubiano, Y. A., & Muñoz Padilla, N. (2017). Análisis de percepción sobre estrategias administrativas y el impacto en la productividad laboral. Revista, Ingeniería Matemáticas y Ciencias de La Información, 4(8), 61–67. https://doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n8.a33spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera de Colombia. (n.d.). Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995)spa
dc.relation.referencesSyed, A. M., & Bawazir, H. S. (2021). Recent trends in business financial risk–A bibliometric analysis. Cogent Economics and Finance, 9(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/23322039.2021.1913877spa
dc.relation.referencesVelásquez-Durán, A. (2017). eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(4), 53–73. https://doi.org/10.14201/eks20171845373spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2022
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalMejoramiento de procesos
dc.subject.proposalDocumentación de procesos
dc.subject.proposalCapacitación
dc.subject.proposalProductividad
dc.subject.proposalProductividad laboral
dc.subject.proposalEficiencia
dc.subject.proposalRiesgo operacional
dc.subject.proposalRiesgo legal
dc.subject.proposalRiesgo financiero
dc.titlePropuesta para mejorar el proceso de ingreso a la Gerencia Contabilidad Clientes (GCC)
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.Sintesis Alejandra Andrea Diaz.pdf
Tamaño:
111.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: