Publicación:
Interdependencias y rupturas de la participación y planeación del territorio en Colombia, a partir de 1991

dc.contributor.authorUrrego Estrada, Gleidy Alexandra
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-11-09T22:32:58Z
dc.date.available2023-11-09T22:32:58Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractObjetivo: identificar el proceso de planeación territorial y su implicación político-social en los municipios colombianos, a través de la relación entre la planeación y la participación que evoca debatir la construcción del territorio como asunto de configuración de lo público. Metodología: es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método bibliográfico. Resultados: la participación en clave de planificación territorial en los municipios colombianos abarca un compromiso social de deliberación política sobre la visión del territorio, que comprende su uso, cambio y su carga simbólica (el territorio significado). Discusión: si bien la planeación del territorio evidencia una democratización de la intervención de la ciudadanía en asuntos locales, también puede ser causa de parálisis en las decisiones en el poder político directo del ámbito local. Conclusiones: la participación en clave de planificación territorial en el municipio colombiano abarca características como: inclusión (apertura a otras voces y otros sectores), incidencia (contribuir a acciones colectivas), deliberación (debates, consensos y disensos), apertura al diálogo de saberes y aprendizaje colectivo, que permitan disminuir asimetrías en la producción y circulación de información y concentración de poderes territoriales.----------Palabras clave:participación, planificación, territorio, local
dc.description.abstractObjective: to identify the process of territorial planning and its political and social involvement in Colombian municipalities, through a relationship between planning and participation that evokes discussing the construction of the territory as a matter of configuration of the public concept. Methodology: The methodological route is qualitative descriptive, when approaching the participation in key of territorial planning at local scale. Results: participation in the territorial planning key in the Colombian municipalities encompasses a social commitment of political deliberation on the vision of the territory, which includes its use, change and its symbolic load (meaning territory).Discussion: Although the territory planning shows a democratization of the involvement of the citizenship in local affairs, also, it can be cause of paralysis in the decisions in the direct political power of the local scope. Conclusions: participation in the territorial planning code in the Colombian municipality includes aspects such as inclusion (openness to other voices and other sectors), incidence (contributing to collective actions), deliberation (debates, consensus and dissension), willingness for dialogue knowledge and collective learning that allow to diminish asymmetries in the production and circulation of information and concentration of territorial powers.Keywords: Participation, planning, territory, local
dc.description.abstractObjetivo: identificar o processo de planejamento territorial e sua participação política e social nos municípios colombianos, através da relação entre planejamento e participação que evoca discutir a construção do território como uma questão de ajustes públicos.Metodologia: é descritiva qualitativa, ao abordar a participação fundamental no ordenamento do território a nível local. Resultado: a participação no planeamento regional chave no compromisso social municípios colombianos engloba um debate político sobre a visão do território, o que inclui seu uso, mudança e simbólico (ou seja, o território). Discussão: Ao planear a democratização provas território de intervenção dos cidadãos em assuntos locais, também pode causar paralisia nas decisões sobre o poder político directo a nível local. Conclusões: a participação no planeamento regional chave no município colombiano inclui características como: inclusão (aberto a outras vozes e outros sectores), incidência (contribuir para acções colectivas), deliberação (debates, confluências e dissonâncias), abertura ao diálogo conhecimento e aprendizagem coletiva a fim de diminuir as assimetrias na produção e circulação de informações ea concentração territorial dos poderes.----------Palavras chaves: participação, o planejamento, território, local
dc.format.extent27 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn2500-5731spa
dc.identifier.issn0124-7816spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4084
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstitución Universitaria de Envigadospa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationendpage285spa
dc.relation.citationissue23spa
dc.relation.citationstartpage259spa
dc.relation.ispartofjournalKatharsisspa
dc.relation.referencesAgudelo, L. (2010). La ciudad sostenible: Dependencia ecológica y relaciones regionales: un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesAlfonso, W. (s.f.). La internacionalización de ciudades: Un nuevo desafío para el desarrollo territorial Local. Esquemas de cooperación sur/sur y de triangulación sur/sur/norte. Ekística. Universidad del Rosario. Disponible en https://drive.google.com/drive/folders/0B2-fTP_pYwnWWHRhTUluZEhBbVUspa
dc.relation.referencesÁrea Metropolitana del Valle del Aburra (2010). Mecanismos de Intervención del Suelo (171-204). En: Instrumentos de Gestión Urbana. Subdirección de Planificación Integral Área metropolitana del Valle de Aburra. Medellín.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La condición humana. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesAsensio, P. (2006). El Libro de la Gestión Municipal. Claves de éxito para políticos y directivos locales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesBoada, M., Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo: La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. 1ª ed., México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Rosario: Editorial Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesBotero, M. H. (2003). Desarrollo regional e internacionalización de las regiones. Documento de investigación Nº 3. Grupo de Estudios Regionales Universidad Del Rosario. Disponible en http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/papers/Documento_3/spa
dc.relation.referencesBozzano H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio editorial.spa
dc.relation.referencesCadavid, G. M. (2009). Ruralidad en contextos metropolitanos, un desafío en procesos de planeación, ordenamiento territorial y gestión. Revista Soluciones de Postgrado EIA, (4) p. 243-266. Disponible en http://eia-dspace.metabiblioteca.com/bitstream/11190/662/1/RSO00046.pdfspa
dc.relation.referencesCarrión. G.A (2008). Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. Grupo de Políticas y Lineamientos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5648/9_GUSTAVO-CARRION.pdfspa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano II Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Traducción Alejandro Pescador, Disponible en https://monoskop.org/images/1/1c/De_Certeau_Giard_Mayol_La_invencion_de_lo_cotidiano_2_Habitar_cocinar.pdfspa
dc.relation.referencesEscuela del Hábitat – CEHAP- (2005). Conceptos básicos del plan de ordenamiento territorial. Cartilla ciudadana de preguntas y respuestas. Alcaldía de Medellín. Estrategia de Participación Ciudadana en la revisión y ajuste del POT. 1-53. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/3204/1/CartillaPot.pdfspa
dc.relation.referencesChaparro, M. I. (2007). Pasos firmes para la consolidación de la infraestructura colombiana de datos espaciales. Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (36). Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. 20-26 (papel)spa
dc.relation.referencesColombia (2015). Congreso de la República Ley 1757. Diario Oficial. 49.565spa
dc.relation.referencesColombia (2014). Constitución Política de Colombia, Temisspa
dc.relation.referencesColombia (2011). Congreso de la República Ley 1454. Diario Oficial. 48.115spa
dc.relation.referencesColombia (1998). Presidencia de la República Decreto 879. Diario Oficial. 43.300spa
dc.relation.referencesColombia (1997). Congreso de la República Ley 388. Diario Oficial. 43.09spa
dc.relation.referencesColombia (1994). Congreso de la República Ley 152. Diario oficial. 41.450spa
dc.relation.referencesCorAntioquia y Grupo Territorio y Ambiente – TEAM- (2005). Determinantes Socioeconómicos y Físico-Espaciales para el Ordenamiento Territorial de la Jurisdicción de CorAntioquia. Convenio Interadministrativo Universidad de Antioquia, Corporación Académica Ambiental y Corporación Autónoma del Centro de Antioquia. Coordinador: Fernando Franco Moreno. Disponible en http://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1510spa
dc.relation.referencesDel Cerro Santamaría, G. (2004). Ciudades y globalización: un enfoque teórico. Disponible en http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/08.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2012). Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación integrado de Planeación y Gestión. Disponible en http://www.dps.gov.co/documentos/Metodolog%C3%ADa%20Implementacion%20modelo%20gestion%20_dic_2012.pdfspa
dc.relation.referencesEscallón, J. O. (2006). Hacia una forma más eficiente de trabajar con información del territorio utilizando herramientas de captura, visibilidad y descubrimiento. Análisis geográficos. Revista del Instituto Geográficospa
dc.relation.referencesAgustín Codazzi IGAC (30). Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. 112-120. (papel)spa
dc.relation.referencesEspín M. J. (2009). La seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad. San José: Flacso.spa
dc.relation.referencesGallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. EUTOPIA, N 1, Revista de Desarrollo Económico Territorial, pp. 11-23, Disponible en http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/933spa
dc.relation.referencesGaviria, Z., Arango, M. (2007). La Dimensión de Ordenamiento Territorial en el Plan Estratégico de Antioquia. Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA- 1ª edición.spa
dc.relation.referencesGómez, E., Vásquez, G., Lenti, A., Franco, L. M., Herrera, G., Aguirre, G. y Giraldo, R. (2012). Planeación participativa. Realidades y retos. Medellín: Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez, B. y Vélez, A. (2011). Superando la técnica: planeación para construir territorio. En: Sánchez, L (edit. académica). Planeación para el desarrollo: utopía realizable (pp 36 -80). Medellín: Estudio de caso programa de planeación local y presupuesto participativo, 2004-2007, Comuna 1 Popular, municipio de Medellín. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGurza L., A. (1998). Estado, Sociedad y Medios. Reivindicación de lo público. México: Plaza y Valdés Editores.spa
dc.relation.referencesIbarra. J (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris. Vol. 7: 37-45, Disponible en https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-7/art-5.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, S. del P. (2001). Descentralización, gobernabilidad y legitimidad: una discusión politológica. Papel político. (13) 79-99. (papel)spa
dc.relation.referencesLefébvre H. (1974). La producción del espacio. París: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En Hiernaux, D., Lindón, A (dir). Tomado del tratado de geografía humana. Barcelona: Anthropos, pp. 357-400.spa
dc.relation.referencesLlorente, B. (2009). Desarrollo regional en Colombia. Informe GIPE al DANE. Censo 2005, Bogotá, 1 – 131. (papel)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Bases conceptuales para la formulación del ordenamiento territorial departamental en el marco de la LOOT / ley 1454 de 2011 Documento preliminar, para discusión. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Bases%20conceptuales%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20del%20ordenamiento%20territorial%20departamental%20-%20MVCT.pdfspa
dc.relation.referencesMontes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. CEPAL. Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile. Serie Medio Ambiente y Desarrollo (45) :1-54. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/1/S01111024_es.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, O y Holguín, M. (2001). El papel de los municipios colombianos en la planeación y gestión del desarrollo local: Sus fundamentos teórico- conceptuales. Tendencias, 2(2); 115-147. Disponible en http://sired.udenar.edu.co/2211/spa
dc.relation.referencesMoreno, C.I. (2002). Relaciones entre Vivienda, ambiente y hábitat. 1-14. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/3277/1/CIM04-Relaciones.PDFspa
dc.relation.referencesNerys, W. (2011). IIRSA: Desafíos y oportunidades de una mega proyecto controversial. Los cambios en la Infraestructura Regional y sus Impactos Ambientales en clave de mejorar la Gobernabilidad en el Mercosur. 1ª ed. - Córdoba: Lerner Editora. 129-150.spa
dc.relation.referencesOrnes, S., Chacón, R. (2009). La gestión del riesgo ambiental como eje de la planificación urbana e indicador de desarrollo local. Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar. Caracas-Venezuela. Estado de Mérida, 1-13. Disponible en http://prof.usb.ve/sornes/doc/Articulo-CISDA-SOV2009.pdfspa
dc.relation.referencesPapini, R. (1979). La democracia de participación. En sociedad comunitaria y participación. Caracas: Editorial ateneo de Caracas.spa
dc.relation.referencesPatiño, M. (2008). El régimen jurídico del ordenamiento ambiental y urbano en Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14537/1/Tesis_Patino.pdfspa
dc.relation.referencesPeñaranda, M. (2008). Los humedales y el ordenamiento territorial en el marco del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Tecnología en Marcha, Vol. 21-1, enero-marzo, 228-252. Disponible en http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viewFile/1355/1257spa
dc.relation.referencesRengifo. J. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “tendencias y perspectivas del desarrollo. XII Coloquio de Geocritica, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 7 al 11 de mayo. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdfspa
dc.relation.referencesRevesz, B. (2005). Gobernabilidad democrática, descentralización y desarrollo territorial local regional. I Encuentro Macro Regional Sobre Nueva Ruralidad y Competitividad Territorial. CIPCA. Cajamarca. 1-30. Disponible en http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/gen_00889.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, A., Álvarez, M, (2011). América Latina y el Caribe: Gobernabilidad Democrática. Política, Ciudadana, Exclusión, Memoria y Demografía. Buenos Aires: FLACSO-AECID.spa
dc.relation.referencesTorres, V. H. (2004). La gobernabilidad territorial y los movimientos sociales rurales en la subregión andina. Un estudio exploratorio de casos representativos del movimiento indígena en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Quito: COMUNIDEC / RIMISP Disponible en http://www.fiaes.org.sv/library/0534-005168-victorhugotorresgobernabilidadrimisp.pdfspa
dc.relation.referencesTrujillo, A. (2007). Democracia y Territorio. El ordenamiento Territorial entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Academia Colombiana de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesUrrego, G. (2014). Procesos de HABITAR desde las relaciones intersubjetivas a través de los imaginarios y las acciones colectivas. Barrió Alejandro Echavarría 1950-2012. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/39446/1/1017139279.2014.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, H. (2007). Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad glocal postnacional. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4 (10), Chile. 1- 17, Disponible en https://polis.revues.org/7553spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.sourcehttps://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/874spa
dc.subject.agrovocParticipación
dc.subject.agrovocParticipation
dc.subject.agrovocParticipação
dc.subject.agrovocPlanificación
dc.subject.agrovocPlanification
dc.subject.agrovocPlanning
dc.subject.agrovocPlanejamento
dc.subject.agrovocTerritorio
dc.subject.agrovocTerritoire
dc.subject.agrovocTerritory
dc.subject.proposalLocal
dc.subject.teeDemocratización
dc.subject.teeDemocratization
dc.subject.teeDemocratização
dc.titleInterdependencias y rupturas de la participación y planeación del territorio en Colombia, a partir de 1991
dc.title.translatedInterdependencies and ruptures of the participation and planning of the territory in Colombia, since 1991
dc.title.translatedInterdependências e rupturas de participação e planeamento do território, na Colômbia, a partir de 1991
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Interdependencias y rupturas de la participación y planeación del territorio en Colombia, a partir de 1991.pdf
Tamaño:
359.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: