Publicación:
Manifestaciones Psicosomáticas En Creadores De Contenidos Para Las Redes Sociales

dc.contributor.advisorVelarde Borjas, Martin
dc.contributor.authorAguirre Tangarife, Sandra Milena
dc.contributor.authorCaicedo Ramirez, Laura Manuela
dc.contributor.authorAgudelo Morales, Kelly Johana
dc.contributor.authorSantillana Hoyos, Sandra Milena
dc.contributor.authorQuedevo Peréz, Leidy Vanesa
dc.contributor.authorRios Romaña, Elian Enrique
dc.date.accessioned2024-05-25T01:15:37Z
dc.date.available2024-05-25T01:15:37Z
dc.date.issued2024-05-20
dc.description.abstractEl documento aborda las manifestaciones psicosomáticas en creadores de contenido para redes sociales. Explora cómo los factores psicológicos y emocionales pueden generar síntomas físicos en esta población. Mediante un enfoque cualitativo y entrevistas a cuatro creadores de contenido, se analizan los afectos, la personalidad, los conflictos inconscientes y las manifestaciones somáticas que experimentan. Los resultados muestran que la presión por producir contenido constante, la búsqueda de aprobación y la exposición en redes sociales pueden desencadenar síntomas como taquicardia, opresión en el pecho, dificultad para dormir y dolor corporal. Se concluye que este grupo, existe una correlación significativa entre los factores emocionales y los síntomas físicos.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Psicologíaspa
dc.format.extent37 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5281
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAdler, A. (1927). Individual psychology. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 22(2), 116-122. https://doi.org/10.1037/h0072190spa
dc.relation.referencesAlonso, L. E. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta. En J. M. Delgado, y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-240). Síntesis.spa
dc.relation.referencesÁvila, C., y Ávila, A. (2019). Análisis del contenido sensacionalista y su incidencia en las reacciones de la audiencia: una mirada a los youtubers latinoamericanos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(E20), 604-616.spa
dc.relation.referencesBecerra, A. M., Madalena, A. C., Estanislau, C., Rodríguez, J. L., Dias, H., Bassi, A., . . . Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 75–81.spa
dc.relation.referencesBernays, E. (1928). Propaganda. Melusina.spa
dc.relation.referencesChiozza, L. A. (2008). Obras Completas Tomo XIV (1986-2007). ¿Por qué enfermamos? Libros del Zorzalspa
dc.relation.referencesClínica San Judas Tadeo. (s.f.). El Miedo, Estrés y la Ansiedad como el Inicio de las Enfermedades Psicosomáticas. https://www.clinicasanjudastadeo.com.pe/consejos-de-salud/el-miedo-estres-y-la-ansiedad-como-el-inicio-de-las-enfermedades-psicosomaticasspa
dc.relation.referencesCoobis. (2022, abril 25). Descubre los propósitos de cada una de las redes sociales y elige la que mejor se adapte tus objetivos. https://coobis.com/es/cooblog/propositos-de-las-redes-sociales/spa
dc.relation.referencesCuesta, L. (2021, noviembre 30). El impacto de la tecnología en los jóvenes. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20211130/7897657/impacto-tecnologia-jovenes.htmlspa
dc.relation.referencesEscobar, A. P. (2021). Pandemia y nuevas realidades para al comunicación en Ecuador. CIESPALspa
dc.relation.referencesFernández, P. (1994). La afectividad colectiva y su geometría política. Comportamiento, 3(2), 99-111.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1899). La interpretación de los sueños. Franz Deutickespa
dc.relation.referencesFreud, S. (1923). El yo y el ello y otras obras. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFuentes, R. M., Simón, M. J., Garrido, M., Serrano, M. D., Larrañaga, M. E., y Yubero, S. (2018). Síntomas psicosomáticos como expresión del deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. Atención Primaria, 50(8), 493–499. https://doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2017.06.009spa
dc.relation.referencesGaleano, S. (2024, abril 4). Historia de las Redes Sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. https://marketing4ecommerce.co/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. M., Inglés, C. J., Martínez, M. C., y Redondo, J. (2008). Evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y adolescencia. Behavioral Psychology, 16(3), 413-437.spa
dc.relation.referencesGómez, B. (2018). El influencer. Herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149-156.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A., y Solórzano, S. N. (2021). Rasgos de personalidad de influencers de la red social Instagram entre 20-45 años de la ciudad de Cuenca [trabajo de graduación, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11481 Ley 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46383.spa
dc.relation.referencesMontalvo, N., y Alcocer, D. (2010). Internet 2. Tecnocultura, 29, 4-8. https://tecnocultura.org/index.php/Tecnocultura/article/view/145spa
dc.relation.referencesOrce, I. (2008, abril 24). La máscara de la personalidad. https://www.lavanguardia.com/vida/20080424/53457590673/la-mascara-de-la-personalidad.htmlspa
dc.relation.referencesOrtego Maté, M. (1998). Cuidados de enfermería en los trastornos de somatización. Enfermería Científica(200-201), 70-73.spa
dc.relation.referencesOtero, J., y Rodado, J. (2004). El enfoque psicoanalítico de la patología psicosomática. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas(16). https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000282spa
dc.relation.referencesPadilla, J. (2022). Fenómeno influencer: Las luces y sombras que hay detrás del personaje [trabajo fin de grado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación US. https://hdl.handle.net/11441/136511spa
dc.relation.referencesQualentum. (2023). Cómo ser creador de contenido. https://www.edix.com/es/instituto/como-ser-creador-contenidos/#spa
dc.relation.referencesSalvaggio, D. G., y Sicardi, E. D. (2014). La Personalidad. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.spa
dc.relation.referencesSantamaría, E., y Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Comillas, 75(147), 443-469. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/8433spa
dc.relation.referencesSchouwenburg, H. C., y Lay, C. H. (1995). Trait procrastination and the big-five factors of personality. Personality and Individual Differences, 18(4), 481-490. https://doi.org/10.1016/0191-8869(94)00176-Sspa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSmart Commerce 21. (2022, marzo 3). El origen de las Redes Sociales. ¿Cuál fue la primera? https://www.smartcommerce21.com/blog/el-origen-de-las-redes-sociales.-cu%C3%A1l-fue-la-primeraspa
dc.relation.referencesStaats, A. W. (1996). Behavior and personality: Psychological behaviorism. SpringerVerlag.spa
dc.relation.referencesTompkins, S. S. (1963). Affect, imagery, consciousness: II. The Negative Affects. Springer.spa
dc.relation.referencesVillegas, I. (2022). Los captadores de la atención: creadores de contenido ante las lógicas de las plataformas digitales. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 15(2), 1-17.spa
dc.relation.referenceshttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11716 Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Sage.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalPersonalidad
dc.subject.proposalAfectos
dc.subject.proposalConflictos
dc.subject.proposalManifestaciones Somáticas
dc.subject.proposalCreadores de contenido
dc.subject.proposalRedes sociales
dc.titleManifestaciones Psicosomáticas En Creadores De Contenidos Para Las Redes Sociales
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS EN CREADORES DE CONTENIDOS -(3).pdf
Tamaño:
236.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RAE-Manifestaciones Psicosomáticas En Creadores De Contenidos Para Las Redes Sociales.pdf
Tamaño:
175.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
RAE
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8- FO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01..pdf
Tamaño:
393.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: