Publicación:
Tecnología de asistencia, prácticas de juego y discapacidad

dc.contributor.authorAnaya Barrosa, Karla Marcela
dc.contributor.authorDuitama Moncada, Kathleenn Dayana
dc.contributor.authorAlarcón García, Angélica Jhoan
dc.date.accessioned2021-04-26T16:50:03Z
dc.date.available2021-04-26T16:50:03Z
dc.date.issued2020-10-07
dc.description.abstractEl uso de tecnología de asistencia se ha relacionado con procesos de rehabilitación funcional e independencia en la ejecución de actividades de la vida diaria o escolares. Este documento aborda, desde una perspectiva ocupacional, la relación entre la tecnología de asistencia y las prácticas de juego en niños, niñas y adolescentes con agenesia de miembro superior. Este documento se deriva del trabajo de investigación titulado “Uso de prótesis impresa en 3D y las prácticas de juego en niños, niñas y adolescentes con agenesia de miembro superior” que tuvo como enfoque teórico principalmente el modelo de conducta juguetona y el modelo de tecnología de asistencia, los cuales permitieron observar y describir la interacción entre la participación ocupacional de los niños, niñas y adolescentes de 6 a 15 años en actividades de juego con y sin la tecnología de asistencia. Se observó que en la etapa previa al uso de la prótesis, o preprotésica, los participantes inician actividades de juego de forma espontánea pero individual, y muestran curiosidad por las formas de juego de sus pares con la misma condición física, así como la inclusión del muñón en sus juegos. En la etapa correspondiente al uso de la prótesis, o protésica, se observa que las conductas de los participantes están relacionadas con juego de roles que se facilitan y explicitan a través del uso de la prótesis, lo que favorece el uso de habilidades bilaterales y contralaterales en actividades de juego, ocio y tiempo libre. Con base en el reconocimiento y la apreciación del propio cuerpo en las actividades de juego y en la construcción de identidad de grupo como principales aportes, se resalta que el uso de la prótesis es opcional y puede representar diferentes opciones: facilitador o extensión del cuerpo que favorece el desempeño en actividades de juego, juguete que simula un superpoder o una herramienta dentro de una actividad específicaspa
dc.description.edition1a ed.spa
dc.description.tableofcontents1.Tecnología de asistencia, prácticas de juego y discapacidad. 101pspa
dc.format.extent24 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-958-52397-9-1
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1155
dc.language.isospaspa
dc.publisherSello Editorial Tecnológico de Antioquiaspa
dc.relation.citationendpage124 p.spa
dc.relation.citationstartpage101 p.spa
dc.relation.ispartofbookSaberes producidos en torno a la discapacidadspa
dc.relation.ispartofseriesInvestigación;
dc.rightshttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.sourcehttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdfspa
dc.subject.unescoEducación
dc.subject.unescoTecnología
dc.titleTecnología de asistencia, prácticas de juego y discapacidadspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAmar A., J. (2015). Una Cosmovisión del Desarrollo Infantil. En J. Amar, Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla: Universidad del Nortespa
dcterms.referencesAsociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI). (2017). Cifras e indicadores del Sistema de Salud. Publicación 2017. https:// www.acemi.org.co/ images/ publicaciones/ documentos_ de_ interes/ documentosinteres/ Informe_Cifras_2017.pdfspa
dcterms.referencesBlázquez, M., Mahmoud-Saleh, L., y Guerra, L. (2015). Terapia ocupacional pediátrica, algo más que un juego. TOG (A Coruña), 12(7), 100-114.spa
dcterms.referencesBravo M., P. (2017, 22 de junio). El colombiano que fabrica y dona prótesis de superhéroes a niños de bajos recursos. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2017/06/22/ el-colombiano-que-fabrica-y-dona-protesis-desuperheroes-a-ninos-de-bajos-recursos/spa
dcterms.referencesCáceres, F., Granada, M., y Pomés, M. (2018). Inclusión y juego en la infancia temprana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 181-199.spa
dcterms.referencesCook, A., and Polgar, J. (2015). Assistive Technologies: Principles and Practice. S. L.: Mosby, Elsevier Incspa
dcterms.referencesDavids, J. R., Wagner, L. V., Meyer, L. C., and Blackhurst, D. W. (2006). Prosthetic Management of Children with Unilateral Congenital Below-Elbow Deficiency. Journal of Bone and Joint Surgery. American, 88(6), 1294-300.spa
dcterms.referencesDíaz M., L. (2016). Prótesis electrónicas: Una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas. Informador Técnico, 80(2), 169-177spa
dcterms.referencesGallardo L., J., y Gallardo V., P. (2018). El juego como herramienta educativa. En E. López, D. Cobos, A. Martín, L. Molina, y A. Jaén (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 3410-3423). Barcelona: OCTAEDROspa
dcterms.referencesGorosito, M., y Jara, N. (2017). Prótesis funcional de miembro superior controlada a partir de dispositivo Myo. (Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales), Córdoba, Argentinaspa
dcterms.referencesGuevara, Y., y González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1023-1050spa
dcterms.referencesHernández, O. (2013). Tecnología Asistida: Propuesta de terapia ocupacional para aumentar el desempeño ocupacional de un usuario con parálisis cerebral. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 33-43spa
dcterms.referencesJiménez, C. E., Alzate, V., Valencia, J. E., Marín, S., Alarcón, J. N., Martínez, J. W., y Rodríguez, A. J. (2013, ene.-mar.). Caracterización de las anomalías congénitas del miembro superior en una institución prestadora de servicios de salud de Ibagué, Tolima, Colombia. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 5-11spa
dcterms.referencesKuyper, M., Breedijk, M., Mulders, A., Post, M., and Prevo, A. (2001). Prosthetic management of children in the Netherlands with upper limb deficiencies. Prosthetics and Orthotics International, 25(3), 228-234spa
dcterms.referencesLlorente, L., Soto, D., Reyes, S., y Zúñiga, J. (2019). Impacto funcional y psicosocial del uso de prótesis de bajo costo en impresión 3D en amputado unilateral de antebrazo: estudio de un caso. Rehabilitación Integral, 14(1), 16-21spa
dcterms.referencesLoaiza, J., y Arzola, N. (2011). Evolución y tendencias en el desarrollo de prótesis de mano. DYNA, 78(169), 191-200spa
dcterms.referencesLópez, M., Saldanha, A., Guerrero, E., García-Baamonde, E., García, A., y Rubio, J. (2010). Discapacidad y juego; adaptaciones desde las teorías del procesamiento de la información. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 657-665spa
dcterms.referencesNeira, D., y Navarro, D. (2018). Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción social en los menores trabajadores de Corprodinco en San José de Cúcuta en el 2016.(Trabajo de grado, Universidad de Santander —UDES— ). https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4246/1/ INFLUENCIA%20DEL%20JUEGO%20EN%20EL%20 DESARROLLO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20 D E % 2 0 C O M U N I C A C I % C 3 % 9 3 N % 2 0 E % 2 0 INTERACCI%C3%93N%206.pdfspa
dcterms.referencesOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232spa
dcterms.referencesPamplona, L., Uribe, D., y Ayala, J. (2018). Adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión de tema. Ciencia y Salud Virtual, 10(1), 62-75spa
dcterms.referencesPerdomo D., C. (2019, noviembre). Tecnología de asistencia en terapia ocupacional: Uso del modelo HAAT. TOG (A Coruña), 16(30), 272-275spa
dcterms.referencesQuintero, C., Jaramillo, A., De Ossa, M., y Villegas, P. (2015). Estudio descriptivo de condiciones del muñón en personas usuarias de prótesis de miembros inferiores. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(2), 94- 103spa
dcterms.referencesRestrepo, A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133spa
dcterms.referencesSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.spa
dcterms.referencesSantillana. (2018, 30 de mayo). Fincomercio entrega donación a favor de niños que requieren prótesis. (Boletín de prensa). https://santillana.com.co/fincomercio-entrega-donacionninos-requieren-protesis/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ARTICULO 5.pdf
Tamaño:
990.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones