Publicación: Las Tecnologías para el aprendizaje y conocimiento (TAC) en procesos de enseñanza, desde escenarios virtuales y presenciales en el aula de una institución educativa de la comuna ocho del municipio de Medellín, Antioquía – Colombia.
dc.contributor.advisor | Ureña Villamizar, Yan Carlos | |
dc.contributor.author | Díaz Pulido, Camilo Andrés | |
dc.contributor.jury | Macias, Jhon Fernando | |
dc.contributor.jury | Pinto, Miguel | |
dc.date.accessioned | 2023-10-09T22:16:59Z | |
dc.date.available | 2023-10-09T22:16:59Z | |
dc.date.issued | 2023-10-09 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objeto analizar el uso de las Tecnologías para el aprendizaje y conocimiento (TAC) en una institución educativa de la comuna ocho del municipio de Medellín, Antioquía – Colombia. En esta investigación, se exploraron las dificultades que experimenta la comunidad educativa en cuanto al acceso y la implementación de enfoques pedagógicos que fomenten el uso efectivo de las TAC en los procesos de enseñanza, tanto en modalidades virtuales como presenciales dentro de la institución. Este estudio se enmarcó en una perspectiva integradora que abrazó el paradigma pragmático y adoptó un enfoque mixto, lo que permitió combinar métodos cuantitativos y cualitativos. Durante la ejecución de la investigación, se emplearon tres técnicas fundamentales: observación, encuesta y entrevista; respaldadas por cuatro instrumentos de recolección de datos: ficha de observación, check list, cuestionario de escala de estimación y entrevista estructurada. Contó con la participación de 50 estudiantes, 20 docentes y 25 padres de familia de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Los datos fueron analizados a través de procedimientos de estadística descriptiva y codificación. Los resultados obtenidos evidenciaron que la colaboración en las actividades pedagógicas facilita la construcción de conocimiento a través de procesos participativos. Los factores claves son consolidación de habilidades técnicas, estrategias para establecer la cultura tecnológica, evaluación formativa y apoyo institucional, lo cuales mejoran la experiencia educativa en escenarios híbridos, fomentando la creatividad y desarrollo del pensamiento crítico. Se recomienda divulgar los resultados del estudio a las instituciones de educación en la comuna ocho del municipio de Medellín, Antioquía – Colombia. | |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Educacion | spa |
dc.description.methods | En cuanto al plano metodológico, la ruta que direccionó este proyecto se enmarcó en el paradigma pragmático, desde un enfoque mixto al considerar las importancia de contar con recursos de información tanto cuantitativos como cualitativos, con un método de análisis de la información post facto. Frente al tipo no se manipularon variables independientes y mediante los datos recopilados se establecieron patrones y tendencias frente al porque sí o no de la implementación de las TAC. Respecto al diseño se recopilaron los datos en varios momentos en el tiempo para luego ser analizados y así establecer las tendencias que a posteriori mostraré. La población participante fue de la IESFDA, de 50 estudiantes de los grados octavo a undécimo, 20 docentes y 25 padres de familia. Los instrumentos implementados fueron el diario de campo como fuente cualitativa, la rúbrica como fuente cuantitativa, la encuesta mediante escala de estimación y la entrevista estructurada. Los aspectos de validez frente al contenido de los instrumentos se dieron mediante el juicio de 3 expertos. Finalmente, el análisis de los datos e información obtenida se dio mediante la triangulación de estos de forma simultanea. | spa |
dc.description.notes | The purpose of this study was to analyze the use of Learning and Knowledge Technologies (LKT) in an educational institution located in Comuna Ocho of Medellín city, Antioquia - Colombia. Within this research, the difficulties faced by the educational community in terms of access and implementation of pedagogical approaches that promote the effective use of LKT in academically processes, both in virtual and face-to-face modalities within the institution, were explored. This study was framed within an integrative perspective that embraced the pragmatic paradigm and adopted a mixed approach, allowing for the combination of quantitative and qualitative methods. Along the execution of this research, three fundamental techniques were employed: observation, survey, and interview, supported by four data collection instruments: observation form, checklist, estimation scale questionnaire, and structured interview. A total of 50 students, 20 teachers and 25 parents from the San Francisco de Asís School participated in the study. The data were analyzed through descriptive statistics and encoding procedures. The findings revealed that collaboration in pedagogical activities facilitates the construction of knowledge by participatory processes. The key factors are consolidation of technical skills, strategies to establish technological culture, formative evaluation, and institutional support, which enhance the educational experience within hybrid scenarios, fostering creativity and development of critical thinking. It is recommended to share the results of the study with the educational schools in commune eight of Medellin city, Antioquia, Colombia. | |
dc.description.researcharea | Pluralidades | spa |
dc.format.extent | 19 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.instname | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital TdeA | spa |
dc.identifier.repourl | https://dspace.tdea.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3945 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Maestria en Educación | spa |
dc.relation.references | Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11- 27). Marfil. | spa |
dc.relation.references | Albuja, J. I. (2021). Análisis y prospectiva de la utilización de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la Unidad Educativa “Ibarra” (Ecuador) como estrategia para su transversalización [Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura]. http://hdl.handle.net/10662/12235 | spa |
dc.relation.references | Almonacid, P. (2019). Diseño e implementación de programas de capacitación en competencia digital, a través de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), en el contexto de la formación inicial docente. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1648/1/Pamela%20Almonacid%20Jaque%20PI.pdf | spa |
dc.relation.references | Alonso-Arévalo, J. (8-9 de noviembre de 2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimiento [Conference paper]. II Jornadas de trabajo del Grupo SIOU, Salamanca, España. http://eprints.rclis.org/11273/ | spa |
dc.relation.references | Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265–285. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(15)72138-0 | spa |
dc.relation.references | Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme. https://bit.ly/3TCuG9V | spa |
dc.relation.references | Ariza, C. (2016). Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. UNESCO. https://bit.ly/3BQ71eZ | spa |
dc.relation.references | Bañuls, G. (2020). Los docentes ante procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio sobre la Identidad de Aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el marco del Plan Ceibal [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona]. TDX. https://bit.ly/45pw6LG | spa |
dc.relation.references | Barberá, E., Badia, A. y Mominó, J. M. (2001), La incógnita de la educación a distancia. Cuadernos de Educación, 1(3). https://revistas.um.es/redu/article/view/11511 | spa |
dc.relation.references | Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata. https://bit.ly/3AXYUvm | spa |
dc.relation.references | Bates, A. (2019). Teaching in a Digital Age: Guidelines for Designing and Learning (2a ed.). BCcampus. https://open.umn.edu/opentextbooks/textbooks/221 | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa S.A. | spa |
dc.relation.references | Bernard, C. (2019). How Ideology and Pedagogy Impact Technology Adoption in The Classroom, A Causal-Comparative Study [Tesis de Doctorado, University of New England]. https://bit.ly/3IyGFCl | spa |
dc.relation.references | Botello-Pozos, A. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación y las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento: adaptación al cambio digital. VinculaTégica, 2(5), 1571-1581. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/vinculategica_5_2.aspx | spa |
dc.relation.references | Brierley, J.,A. (2017). The role of a pragmatist paradigm when adopting mixed methods in behavioural accounting research. Int. J. Behavioural Accounting and Finance,6(2), 140-154.https://doi.org/10.1504/IJBAF.2017.086432 | spa |
dc.relation.references | Campos, G. C. y Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://bit.ly/3eQOFme | spa |
dc.relation.references | Carroll, L. (2017). A Comprehensive Definition of Technology from an Ethological Perspective. Social Sciences, 6(4), 126. https://doi.org/10.3390/socsci6040126 | spa |
dc.relation.references | Catts, R. y Lau, J. (2008). Towards Information Literacy Indicators: Conceptual Framework Paper. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158723 | spa |
dc.relation.references | Chase, Z. y Laufenberg, D. (2011). Embracing the squishiness of digital literacy. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 54(7), 535-537. https://www.jstor.org/stable/41203403 | spa |
dc.relation.references | Cheok, A. D., Pan, Z., Yang, H., Zhu, J., & Shi, J. (2006). Virtual reality and mixed reality for virtual learning environments. Computers & Graphics, 30(1), 20–28. https://doi.org/10.1016/j.cag.2005.10.004. | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, (25), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (2007). Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314098 | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. Toscano y T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). OEI – Santillana. | spa |
dc.relation.references | Colombia Digital (2002). Nosotros. Colombia digital. https://colombiadigital.net/quienes-somos.html | spa |
dc.relation.references | Consejo Europeo De Lisboa. (2000). Conclusiones de la presidencia. European Parlament. https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm | spa |
dc.relation.references | Contreras Colín, J. M., et al. (2008). El signo de la curiosidad. En R. Nájera Corvera, Y. Catín Cid, I. Ramírez, B. López Martínez (Eds.), Cosecha de palabras: Filosofía. Paradigma (pp. 11-12). UACM. | spa |
dc.relation.references | Cronje, J. (2016). Towards an Integration of Paradigmatic and Pragmatic Research in Information Systems. The Electronic Journal of information systems in developing countries,77(1), 1-14. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00568.x | spa |
dc.relation.references | Cruz, A. (2018). Enseñanza –aprendizaje de la Historia de México II en la Escuela Nacional Preparatoria, ambientes virtuales y aprendizaje mediado con TAC, retos y propuestas. [Tesis de Especialización, Universidad Abierta y a Distancia de México]. http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/341?locale-attribute=es | spa |
dc.relation.references | Cubeles, A. (2020). La relación entre el conocimiento tecnológico del profesor y el uso de tecnología en el aula [Tesis de Doctorado, Universitat Ramon Rull]. TDX. https://bit.ly/3q15LDt | spa |
dc.relation.references | Decreto 393 de 1991 [El presidente de la República]. Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. 8 de febrero de 1991. | spa |
dc.relation.references | Delgado, J. (2017). El diseño universal en la interfaz gráfica de multimedia educativo. Revista actualidades investigativas en educación, 17(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30207 | spa |
dc.relation.references | Dellinger, A.y Leech, N. (2007). Toward a Unified Validation Framework in Mixed Methods Research [Hacia un marco de validación unificado en métodos de investigación Mixtos]. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. doi: 10.1177/1558689807306147 | spa |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. y Lincoln, Y. [Eds.]. (2002). The Qualitative Inquiry Reader [El lector de investigación cualitativa]. Forum: Qualitative Social Research, 3(4), Art. 35. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692 | spa |
dc.relation.references | Díaz, F., Rigo, M., y Hernández, G. (Eds.) (2015). Experiencias de Aprendizaje mediadas por las Tecnologías Digitales. Universidad Nacional Autónoma de México, NEWTON: Edición y Tecnología Educativa. https://archive.org/details/experiencias-de-aprendizaje-med-frida-diaz-barriga-arceo/mode/2up | spa |
dc.relation.references | Domingo, M. y Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(37), 169-175. https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024020.pdf | spa |
dc.relation.references | Enríquez, S. C. (12-13 de septiembre de 2012). Luego de las TIC, las TAC [Objeto de conferencia]. II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26514 | spa |
dc.relation.references | Escobar, D. (2021). Saberes y prácticas pedagógicas de un grupo de maestras en el marco de la incorporación de TIC en Educación Preescolar: un estudio de caso colectivo en la ciudad de Medellín [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24151/1/EscobarDiana_2021_SaberesPracticaPedagogica.pdf | spa |
dc.relation.references | Estrella, I., Cordova, H. y Blanco, S. (2020). Evaluación de la apropiación de habilidades digitales en los docentes de las escuelas de comunicación. En M. Solans (Coord.), Estrategias de aprendizaje en el entorno digital: Propuestas desde el ámbito universitario (pp. 99-114). Egregius. https://bit.ly/3pWYHrt | spa |
dc.relation.references | Flanders, N. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Anaya. | spa |
dc.relation.references | Gallucci, J. (2014) Investigating the effect of increasing positive teacher-student interactions on adolescent behavior and teacher student relationships [Tesis doctoral, Universidad de Connecticut, Estados Unidos]. ResearchGate. https://acortar.link/CaGUY0 | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2013). Tecnologías de la información y la comunicación integradas a los procesos educativos. In Crescendo, 4(1), 205-212. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/33 | spa |
dc.relation.references | Granados, J. F., Vargas, C. V. y Vargas, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. https://www.researchgate.net/publication/343571502_La_formacion_de_profesionales_competentes_e_innovadores_mediante_el_uso_de_metodologias_activas | spa |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2007). Brechas digitales, aprendizaje e Internet en las universidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390008 | spa |
dc.relation.references | Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M. A., & Suman, R. (2022). Understanding the role of digital technologies in education: A review. Sustainable Operations and Computers, 3, 275–285. https://doi.org/10.1016/j.susoc.2022.05.004 | spa |
dc.relation.references | Hernández R., Fernández C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, L., Acevedo, A., Martínez, C. y Cruz, C. (12-14 de noviembre de 2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. https://dokumen.tips/documents/articulo-uso-de-las-tic-en-el-aula-eficiencia-y-efectividad.html | spa |
dc.relation.references | Hernández, V. Moreira, M. y Sosa, C. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 14(47), 79-87. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=47&articulo=47-2016-08 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGrawHill Education. | spa |
dc.relation.references | Huertas, A. y Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. EducaciónXX1, 19(2), 229-250. https://doi.org/10.5944/educxx1.16464 | spa |
dc.relation.references | Kul, Ü. y Çelik, S. (16 de abril de 2018). Investigating Changes in Mathematics Teachers' Intentions Regarding Web 2.0 Technology Integration. Acta Didactica Napocensia, 11(2), 89-104. https://bit.ly/3WpgNyv | spa |
dc.relation.references | Leal, J. (2009), La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. (2ª ed). Editorial Azul Intenso. | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing Libros. | spa |
dc.relation.references | Leu, D. J., Kinzer, C. K., Coiro, J., Castek, J., y Henry, L. A. (2013). New Literacies: A dual-level theory of the changing nature of literacy, instruction, and assessment. En: D. Alvermann, N. Unruh, y R. B. Ruddell (Eds.), Theoretical models and processes of reading (pp. 1150-1181). International Reading Association. | spa |
dc.relation.references | Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. 27 de febrero de 1990. D.O. No. 39.205. | spa |
dc.relation.references | Litovicius, P. y Serena P. (2018). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y su didáctica: Uso de dispositivos móviles incluidos en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5342 | spa |
dc.relation.references | Livingstone, S. (2003). The Changing Nature and Uses of Media Literacy. MEDIA@LSE: Working paper, (4). https://bit.ly/3MI4aey | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2014). Pensar la comunicación en Latinoamérica. Redes. com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (10), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012380 | spa |
dc.relation.references | Martínez Felipe, M. (01 de marzo de 2015). Determinantes del aprendizaje en los futuros maestros de la Comunidad de Madrid. Obtenido de Universidad Pontificia Comillas: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/6614 | spa |
dc.relation.references | Merchán, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné Episteme y Didaxis: TED, (44), 51–70. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (08 de noviembre de 2016). Colombia le apuesta a la innovación y la tecnología para elevar la calidad en la educación. Mineducación. https://bit.ly/3WmNCfi | spa |
dc.relation.references | Morales, M. D. (2022). Uso de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como herramientas de mediación pedagógica en los docentes: Revisión de estudios 2018-2021. https://www.researchgate.net/publication/358646823_Estado_del_arte_USO_DE_LAS_TIC_EN_MEXICO_2018_-2021 | spa |
dc.relation.references | Morales, M., Trujillo, J. y Raso, F. (2016). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. https://www.redalyc.org/pdf/368/36832959012.pdf | spa |
dc.relation.references | Murcia, L. (2020). Aprendizajes que construyen los jóvenes en la web 2.0. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22830/MurciaSeguraLuzAngela2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Nieto, R. (2012) Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista historia de la educación latinoamericana, 14(19), 137-150. http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.06 | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. (2016). TIC, TAC: La tecnología al servicio de la transformación de centros y aulas YouTube. | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). METAS EDUCATIVAS 2021 La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI. https://bit.ly/43h2P3B | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (1999). Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y Programa en Pro de la Ciencia: Marco General de Acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2018). Informe de la Unesco sobre la Ciencia. The United Nations Educational. UNESCO. Recuperado de https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/02/Informe-de-Unesco-sobre-la-Ciencia-Hacia2030.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (20 de abril de 2023). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. UNESCO. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de https://www.unesco.org/es/articles/surgen-alarmantes-brechas-digitales-en-el-aprendizaje-distancia | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (21 de abril de 2020). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. UNESCO. https://bit.ly/45gc6e9 | spa |
dc.relation.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2015). Students, computers and Learning: Making the connection. OCDE, PISA. https://read.oecd-ilibrary.org/education/students-computers-and-learning_9789264239555-en#page5 | spa |
dc.relation.references | Otero, P. A. y Pedraza, E. C. (2020). Recommendation Systems in Education: A review of Recommendation Mechanisms in E-learning Environments. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 20(38), 147-158. https://doi.org/10.22395/rium.v20n38a9 | spa |
dc.relation.references | Párraga, S. y Alcívar, E. (2021). Diseño de tecnología de aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo de las competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2491 | spa |
dc.relation.references | Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (2018). Teachers’ reshaped beliefs on EFL didactics a blended teacher workshop: Teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14361/PerezRomeroGinaMarcela2018.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Pianta, R. C. (2001). Student-Teacher Relationship Scale. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources, Inc. | spa |
dc.relation.references | Piscitelli, A. (2005). Tecnologías Educativas: Una letanía sin ton ni son. Revista de Estudios Sociales, 22, 127-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300012 | spa |
dc.relation.references | Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(1), 2-18. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3930 | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD. https://bit.ly/3MIrjwn | spa |
dc.relation.references | Quiñones, J. L. P., Montalvo, A. T. G., Chamilco, P. V. C., y Alomia, E. R. E. (2020). 4 técnicas, 2 métodos y 14 instrumentos. Taxonomía de los Instrumentos en Psicología. Revista de Psicología (Trujillo), 22(1). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/2139/1845 | spa |
dc.relation.references | Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía, (473), 24-27. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/131746 | spa |
dc.relation.references | Revez, J., & Borges, L. C. (2018). Pragmatic paradigm in information science research: A literature review. Qualitative And Quantitative Methods in Libraries, 7(4), 583–593. http://qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/504 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D. (2009). Web 2.0, accesibilidad y la brecha digital. Innovación educativa, (19), 91-115. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4980 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C. (s. f.) Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Recuperado de http://www.scribd.com/ doc/2726742/ | spa |
dc.relation.references | Salam, M. y Farooq, M. S. (2020). Does sociability quality of web-based collaborative learning information system influence students’ satisfaction and system usage? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7413193 | spa |
dc.relation.references | Santiago, G., Gómez, D., Domínguez, A. y Caballero, R. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(3), 99-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898004 | spa |
dc.relation.references | Sevillano, E. (11 de marzo de 2020). La OMS declara el brote de coronavirus pandemia global. EL PAÍS. https://bit.ly/3MKvYig | spa |
dc.relation.references | Soler, V. (octubre de 2008). El uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) como herramienta didáctica en la escuela. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm | spa |
dc.relation.references | Strelan, P., Osborn, A. y Palmer, E. (2020). The Flipped Classroom: A Meta-Analysis of Effects on Student Performance across Disciplines and Education Levels. Educational Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314 | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo M., (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Casos y Práctica (5ª ed). Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | Tirado-Morueta, R. y Aguded-Gómez, J. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, (363), 230-255. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:823283bd-c765-4f0b-9deb-fe7f05a0e3f9/re36310-pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Valarezo, J. W. y Santos, O. C. (2019). Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180-186. https://www.researchgate.net/publication/336829990_Las_Tecnologias_del_Aprendizaje_y_el_Conocimiento_en_la_formacion_docente | spa |
dc.relation.references | Valcárcel, A. G. (2010). Tecnología Educativa: Características Y Evolución De Una Disciplina. Revista Educación Y Pedagogía, 14(33), 65–87. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5572 | spa |
dc.relation.references | Valencia-Molina, T. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. UNESCO, Pontificia Universidad Javeriana. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259508 | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, (42), 139-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702015000200010 | spa |
dc.relation.references | Velasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 771–777. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.796 | spa |
dc.relation.references | Viñas, M. (2015). Competencias digitales y herramientas esenciales para transformar las clases y avanzar profesionalmente [Diapositivas de PowerPoint]. Cursoticeducadores. https://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-digitales-blog.pdf | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) | |
dc.subject.proposal | enseñanza | |
dc.subject.proposal | virtualidad | |
dc.subject.proposal | presencialidad | |
dc.subject.proposal | tecnologías | |
dc.subject.proposal | Hibrido | |
dc.title | Las Tecnologías para el aprendizaje y conocimiento (TAC) en procesos de enseñanza, desde escenarios virtuales y presenciales en el aula de una institución educativa de la comuna ocho del municipio de Medellín, Antioquía – Colombia. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TG Camilo Andrės Diáz Pulido.pdf
- Tamaño:
- 547.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Síntesis
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: