Publicación:
Nada para los estudiantes, sin los estudiantes. Contribuciones del movimiento estudiantil en la participación política de los estudiantes en el gobierno universitario del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (TDEA IU). Estudio de caso.

dc.contributor.advisorMarín Flórez, Luz Bibiana
dc.contributor.authorSteven García, Jonatahan Steven
dc.contributor.authorRodríguez Ortiz, María Angélica
dc.contributor.authorNoriega Oyola, Richard Antonio
dc.date.accessioned2022-08-26T20:24:05Z
dc.date.available2022-08-26T20:24:05Z
dc.date.issued2021-06-30
dc.descriptionilustraciones, anexosspa
dc.description.abstractEl TdeA IU dentro de su organización institucional cuenta con un sistema de representación y toma de decisiones desde diferentes estamentos, entre los cuales está el Consejo Directivo y el Consejo Académico; siendo el Consejo Directivo el de mayor impacto en la toma de decisiones y direccionamiento del TdeA. Desde la perspectiva académica el Consejo Académico es un garante de todos los procesos formativos dentro de la institución; a partir de estos diferentes estamentos la comunidad educativa del TdeA busca tener una representación más incluyente abanderada por sus representantes estudiantiles y para este periodo en compañía del Movimiento estudiantil de la institución y por supuesto la voz de todos los estudiantes del TdeA IU. Esta investigación se centró en las prácticas de organización y en los logros que han tenido desde las representaciones en el periodo 2019-2021 en compañía del Movimiento Estudiantil, su comunión y la voz de lucha que se lleva como marca del Movimiento Estudiantil. Así es como se resaltan las luchas que han tenido como grupo frente a estos órganos de decisión, la comprensión de las necesidades de los estudiantes, desde su voz y puesta en escena en propuestas de mejora y una postura crítica sobre los acontecimientos dentro del contexto universitario lo cual incide directamente en la comunidad educativa. Fue pertinente el estudio de las propuestas realizadas por los representantes estudiantiles, desde el acercamiento al Movimiento Estudiantil, el vínculo y la forma en las que enmarcan sus actividades. Cabe mencionar que por las circunstancias que se viven de confinamiento por la pandemia Covid-19, se modificó el actuar educativo pasando de un contexto basado en la presencialidad a uno de virtualidad para cuidar la vida y el bienestar de toda la comunidad; esto conllevo a que se replantearan algunas propuestas realizadas por los representantes y buscar nuevas alternativas para llegar a los estudiantes. Esta investigación se realizó bajo un acercamiento desde la virtualidad con algunos participantes integrantes del Movimiento Estudiantil y los representantes estudiantiles del TdeA IU. El presente texto cuenta con cinco apartados donde se ilustra al lector cómo fue el desarrollo del proceso de la investigación realizada, partiendo de la identificación del problema a investigar permitiendo la construcción del objeto de estudio y a su vez el registro del contexto donde se ve inmersa la pesquisa y el reconocimiento de cada uno de los actores y su participación desde cada uno de su rol como estudiante, como representante o como integrante del movimiento, dando así el punto de partida para luego dar paso a la memoria metodológica donde se refleja los la metodología y el enfoque planteado por los investigadores a través del método de investigación estudio de caso con el objetivo de identificarla particularidad de cada participación y el relacionamiento al unirlas, el tercer apartado costa de la presentación y análisis de resultados donde se procesó y ordenó la información adquirida a través de las técnicas elegidas para la recolección de información como lo fue la entrevista semiestructurada y la revisión documental, posteriormente se realizó la interpretación de los resultados donde se plasmaron los hallazgos obtenidos durante todo el proceso desde la mirada de los investigadores finalizando con las conclusiones.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. AGRADECIMIENTOS 4 2. INTRODUCCIÓN 5 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 ● OBJETIVO GENERAL 13 ● OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 4. MEMORIA METODOLÓGICA 13 5. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 25 6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 50 7. CONCLUSIONES 54 8. REFERENCIAS 57 9. ANEXOS 59 TABLA DE IMÁGENES Imagen 1. Convocatoria TdeA. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 28 Imagen 2. Candidaturas. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 30 Imagen 3. Imagen 3. línea de tiempo. Junio 2021. Elaboración propia. pág. 30 Imagen 4. Nada para los estudiantes, sin los estudiantes. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 32 Imagen 5. Alimentando la conciencia colectiva. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 35 Imagen 6. Conciencia ciudadana. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 36 Imagen 7. Toma Popular Estudiantil TdeA. Junio 2021. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 39 Imagen 8. Asamblea de estudiantes. S.F. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 52 Imagen 9. La educación es un derecho, no un privilegio. Septiembre 2019. Elaboración propia- imágenes extraídas de redes sociales de Alternativa Estudiantil y Movimiento Popular Estudiantil. 53 TABLA DE ANEXOS  Anexo 1 Tabla de representación del gobierno universitario del TdeA IU. 59  Anexo 2 Cuadro de registro documental. 61  Anexo 3 Cuadro de entrevista semiestructurada. 62  Anexo 4 Matriz de categorización. 64  Anexo 5 Consentimiento informado. 66spa
dc.format.extent69 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2163
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembMovimientos estudiantiles - Estudios de casos
dc.subject.lembParticipación política
dc.subject.lembAdministración universitaria
dc.subject.lembTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria (Colombia)
dc.titleNada para los estudiantes, sin los estudiantes. Contribuciones del movimiento estudiantil en la participación política de los estudiantes en el gobierno universitario del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (TDEA IU). Estudio de caso.
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesArchila, M (2012). El movimiento estudiantil en Colombia “una mirada histórica”. Revista del observatorio social de América Latina, (31) 71-103. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=movimiento+estudiantil+archila&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DzCULLKUAVoEJspa
dcterms.referencesAranda,J. (2000). El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales. Convergencia Revista de ciencias Sociales (21), 1405-1435. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1856spa
dcterms.referencesBrussino, S., Rabbia, H. y Sorribas, P. (2009). Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes, Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 279-287. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891009.pdfspa
dcterms.referencesCalduch, I., Llanes, J., Montané, A. y Méndez, J. (2020). Gobernanza y universidad: estudio iberoamericano sobre la participación estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de educación, 83, (1) 187-209. doi: https:doi.org/10.35362/rie8313839spa
dcterms.referencesCifuentes, J. (2016). Sobre gobierno universitario. En J. Cifuentes. (Ed.), Asuntos de gobierno universitario (pp. 12-26) Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tdea/123266?page=1spa
dcterms.referencesClasing, P. y Muga, A. (2016). Gobierno universitario: entre ecos del pasado y nuevas tendencias. Una mirada comparada. En J. Cifuentes. (Ed.), Asuntos de gobierno universitario (pp. 27-50) Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tdea/123266?page=1spa
dcterms.referencesDelfino, G. y Zubieta, E. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 17, 211-220. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946011.pdfspa
dcterms.referencesGaleano,M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH.spa
dcterms.referencesMeyer, J. (2008) El movimiento estudiantil en América Latina. Revista mexicana de sociología, vol (23), 68 doi: Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1967.4.58466spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Nueva composición y estructura de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior- CONACES a partir del 1 enero de 2016.Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-355651_circular.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, H. (2002). La política en la universidad y el cambio institucional. En H. Muñoz. (Ed.), Universidad: política y cambio institucional (pp.39-80). México D.F, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tdea/74937?page=1spa
dcterms.referencesPorto, M., Angulo, N. y Rodríguez, C. (2017). Jóvenes, participación y comunicación. Análisis de las prácticas comunicacionales y políticas actuales de estudiantes universitarios en Chile y Ecuador. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 16 (32), 47-69. doi: 0.22395/angr.v16n32a3spa
dcterms.referencesRuiz, N. (2020). Laboratorio de pensamiento sala de papel: estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento crítico. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1160spa
dcterms.referencesTancara, C. (1993). Temas Sociales, (17). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesTorcal, M., Montero, J. y Teorell, J. (2006). La participación política en España: modos y niveles en perspectiva comparada, Revista de Estudios Políticos (nueva época), (132), 7-41. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=610&IDA=26317spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo Noriega y otros.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
repositorio Noriega y otros.pdf
Tamaño:
90.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: