Publicación:
Diagnóstico para la implementación de un plan de saneamiento básico en la vereda el Zarzal la Luz y el acueducto Aveza

dc.contributor.advisorVillamizar Jaimes, Yessenia Lisbeth
dc.contributor.authorSerna Mesa, Victor Manuel
dc.date.accessioned2021-03-15T20:24:16Z
dc.date.available2021-03-15T20:24:16Z
dc.date.issued2020-08-28
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl diagnostico de saneamiento es un proceso mediante el cual se identifican y evalúan los factores de riesgo a la salud, condicionados por actitudes y prácticas inadecuadas tanto en el nivel familiar como en el comunitario. (Manual de saneamiento básico, 2011). El objetivo que tiene este trabajo es demostrar la importancia que tiene la implementación de un plan de saneamiento básico, en la vereda el Zarzal La Luz y el acueducto AVEZA. Para demostrar esto, fue necesario realizar una serie de actividades que contribuyan a la recolección de información, para esto se realizan visitas a la zona y una búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias con el fin de contextualizar y de brindar una solución a la situación de la vereda y del acueducto AVEZA. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran la importancia de la implementación de un plan de saneamiento debido a las diferentes problemáticas ambientales, de residuos sólidos, usos del suelo, tratamiento de aguas, que presenta la zona, por ende, se plantean estrategias de solución que pueden ser incluidas en el plan de saneamiento básico.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Ambientalspa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA 2 AGRADECIMIENTOS 3 RESUMEN 4 Palabras clave 4 ABSTRACT 4 TABLA DE CONTENIDO 6 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 8 ÍNDICE DE TABLAS 9 ABREVIATURAS 10 INTRODUCCIÓN 11 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN. 13 2. MARCO TEÓRICO 18 3. OBJETIVOS 26 3.1. Objetivo General 26 3.2. Objetivos Específico 26 4. HIPÓTESIS 27 5. METODOLOGÍA 28 5.1. Delimitación de la Investigación: 28 5.2. Enfoque Cualitativo 28 5.3. Herramientas o Instrumentos de Investigación 29 5.3.2. Población. 32 5.3.3. Muestra. 32 5.4. Desarrollo de los Objetivos 32 6. IMPACTO ESPERADO 39 6.1 Marco Contextual 39 7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 41 8. CRONOGRAMA 42 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44 9.1. Realizar búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias acerca de los planes de saneamiento básico y su implementación. 44 9.2. Identificar los principales problemas ambientales que se presentan en la parte baja de la vereda el Zarzal la Luz, con el fin de tener un acercamiento a la realidad de la zona de acuerdo con fuentes primarias y secundarias. 47 9.3. Formular estrategias que se puedan implementar en plan de saneamiento básico para mejorar la calidad de vida de la población. 51 9.3.1. Recurso hídrico. 51 9.3.2. Suelo. 54 9.3.2.1. Agricultura. 55 9.3.2.2. Ganadería. 56 9.3.3. Residuos sólidos 57 10. CONCLUSIONES 62 11. RECOMENDACIONES 63 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 64 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa cobertura Saneamiento básico ............................................... 17 Ilustración 2. Distribución política de Copacabana. ............................................... 28 Ilustración 3 Compost del acueducto AVEZA ........................................................ 30 Ilustración 4 Tanques de sedimentación acueducto AVEZA ................................. 30 Ilustración 5 Sendero EcoZarzales ........................................................................ 31 Ilustración 6 Vivero acueducto AVEZA. ................................................................. 31 Ilustración 7 Vista desde la parte alta de la vereda el Zarzal la Luz. ..................... 34 Ilustración 8 Visita de Reconocimiento .................................................................. 35 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Normatividad aplicada del CONPES ....................................................... 23 Tabla 2. Cronograma de actividades. .................................................................... 42 Tabla 3 Matriz documental. ................................................................................... 45 Tabla 4 Problemáticas y afectaciones de la vereda el Zarzal la Luz. .................... 48 ABREVIATURAS AVEZA: Acueducto Veredal el Zarzal La Luz. CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano. OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. OMS: Organización Mundial de la Salud. PIB: Producto Interno Bruto. PSMV: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. RAS: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. TDEA: Tecnológico de Antioquia. UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.spa
dc.format.extent70 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1008
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programIngenieria Ambientalspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembSaneamiento ambiental
dc.subject.lembCalidad de vida
dc.subject.lembAcueductos
dc.subject.lembResiduos sólidos
dc.subject.lembAprovechamiento de residuos
dc.subject.proposalAVEZAspa
dc.titleDiagnóstico para la implementación de un plan de saneamiento básico en la vereda el Zarzal la Luz y el acueducto Avezaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAguirre I. (2014). FORMULACIÓN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOSQUE POPULAR. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11233spa
dcterms.referencesAlcaldía de Copacabana. (S.f). Información del municipio. Recuperado de: Alcaldía de Copacabana Antioquiawww.copacabana.gov.cospa
dcterms.referencesAlcaldía de Copacabana. (S.f). Plan de desarrollo 2016-2019. Recuperado de: http://www.copacabana.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdfspa
dcterms.referencesAnte M. (2017). “Diseño e Implementación de un Plan de Saneamiento Básico para la fábrica de Aplanchados y Alimentos Doña Chepa S.A.S.” Recuperado de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/17549/7/76326204.pdfspa
dcterms.referencesArea Metropolitana del Valle de Aburra. (S.f). Manejo Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de: https://www.metropol.gov.co/ambiental/residuos-sólidos/Documents/Capacitaciones/PMIRS_Institucional_2019.pdfspa
dcterms.referencesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (S.f). Planes comunitarios de Gestión del Riesgo. Recuperado de: https://www.metropol.gov.co/ambientales/gestión-del-riesgo/planes-comunitariosspa
dcterms.referencesAVEZA. (2020). Recuperado de: http://www.acueductoaveza.com/quienes.htmlspa
dcterms.referencesBardosh, K. (2015). Achieving “Total Sanitation” in Rural African Geographies: Poverty, Participation and Pit Latrines in Eastern Zambia. Geoforum, 66, 53–63. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.09.004spa
dcterms.referencesBohórquez D. (2017). Elaboración De Un Programa De Manejo Integral De Residuos Sólidos En Predios Destinados Al Turismo En La Vereda Caney Alto, Municipio De Restrepo. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12383/2017danielbohórquez.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesCarrasco Mantilla, W. (2016). Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Revista de Ingeniería, (44), 46. Recuperado de: https://doi.org/10.16924/riua.v0i44.923spa
dcterms.referencesComité Local Para La Prevención y Atención de Desastres. Copacabana (Antioquia). (2020). Plan Municipal para la Gestión del Riesgo. Municipio de Copacabana – Antioquia. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/24962spa
dcterms.referencesCONPES. (2007). Planes departamentales en agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Recuperado de: http://www.aguasdecordobasaesp.com/pdf/Documento%20conpes_3463.pdfspa
dcterms.referencesContexto ganadero. (2016). 5 normas de seguridad a las que los ganaderos no prestan atención. Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-normas-de-seguridad-las-que-los-ganaderos-no-prestan-atencionspa
dcterms.referencesContexto ganadero. (2017). 5 practicas que deben evitar los ganaderos. Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-practicas-que-deben-evitar-los-ganaderosspa
dcterms.referencesCORANTIOQUIA. (2014). Plan De Gestión Ambiental Corporativo -PGAC-. Recuperado de: http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AIRE/GA_CN_9915_2013.pdfspa
dcterms.referencesCORANTIOQUIA. (2020). Manejo De Residuos Sólidos En Tiempos De SARS-COV-2 (COVID-19). Recuperado de: http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuSuperior&item=83spa
dcterms.referencesCORANTIOQUIA. (S.f). Gestión integral de Residuos Sólidos. Recuperado de: http://www.corantioquia.gov.co/SitePages/gestiointegralresiduossólidos.aspxspa
dcterms.referencesCoupé, F. (2011). La gestión del riesgo en el Valle de Aburrá. una larga historia. Gestión y Ambiente, 14(2), 17-44. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25469spa
dcterms.referencesDANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicosspa
dcterms.referencesEconoticias.com. (2016). La mala gestión de los residuos y sus consecuencias. Recuperado de: https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/116203/mala-gestion-residuos-consecuenciasspa
dcterms.referencesEl Colombiano. (15/04/2018). Población de la zona rural aumenta sin control. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/poblacion-de-la-zona-rural-aumenta-sin-control-EC8545600spa
dcterms.referencesEl Colombiano. (2019). En una jornada pretenden sembrar 200.000 árboles en Antioquia. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/jornada-para-sembrar-200000-arboles-en-antioquia-KF11504529spa
dcterms.referencesEl Congreso de Colombia. (2008). Ley 1252 de 2008. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/l1252_2008_prohibitivas_respel.pdfspa
dcterms.referencesEquipo comunicación. (2016). La contaminación de aguas subterráneas, un recurso natural amenazado. Recuperado de: https://www.eadic.com/la-contaminacion-de-aguas-subterraneas-un-recurso-natural-amenazado/spa
dcterms.referencesFan, B., Hu, M., Wang, H., Xu, M., Qu, B., & Zhu, S. (2017). Get in sanitation 2.0 by opportunity of rural China: Scheme, simulating application and life cycle assessment. Journal of Cleaner Production, 147, 86–95. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.093spa
dcterms.referencesGarcía-Ubaque, C. A., Vaca-Bohórquez, M. L., & García-Ubaque, J. C. (2014). Sanitario seco: Una alternativa para el saneamiento básico en zonas rurales. Revista de Salud Publica, 16(4), 629–638. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.46723spa
dcterms.referencesGauthier, C., & Moran, E. F. (2018). Public policy implementation and basic sanitation issues associated with hydroelectric projects in the Brazilian Amazon: Altamira and the Belo Monte dam. Geoforum, 97, 10–21. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.001spa
dcterms.referencesGiné Garriga, R., & Pérez Foguet, A. (2013). Unravelling the Linkages Between Water, Sanitation, Hygiene and Rural Poverty: The WASH Poverty Index. Water Resources Management, 27(5), 1501–1515. https://doi.org/10.1007/s11269-012-0251-6spa
dcterms.referencesHammer, J., & Spears, D. (2016). Village sanitation and child health: Effects and external validity in a randomized fieldexperiment in rural India. Journal of Health Economics, 48, 135–148. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2016.03.003spa
dcterms.referencesICA. (S.f). Buenas practicas agrícolas y ganaderas. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/areas/agricola-pecuaria/bpa-bpg.aspxspa
dcterms.referencesICA. (S.f). Buenas practicas ganaderas en la producción de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para el consumo humano. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/35f0d70e-b2dd-4bfc-ac1f-ba169b5ccdca/Publicacion-5.aspxspa
dcterms.referencesICA. (S.f). Mis buenas prácticas agrícolas “Guía para agroempresarios”. Recuperado de: http://ICa.gov.cospa
dcterms.referencesKasulo, V., Holm, R., Tembo, M., Singini, W., & Mchenga, J. (2018). Enhancing sustainable sanitation through capacity building and rural sanitation marketing in Malawi. Environment, Development and Sustainability, 1–15. https://doi.org/10.1007/s10668-018-0191-2spa
dcterms.referencesLondoño, R., & Parra Yanneth. (2016). Manejo de vertimientos y desechos en Colombia. Una visión general. Recuperado de: Recuperado de: https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2082/buscar?search=vertimientos&opt=aW5mb3RlYw==spa
dcterms.referencesManual de saneamiento básico. (2011). Personal técnico profesional DR Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios . Monterrey - México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167920/compaginado_manual.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, J., Jaramillo, · B E, & Fernández, · R. (2019). Water quality of five rural Caribbean towns in Colombia. Environmental Earth Sciences, 78, 575. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s12665-019-8580-xspa
dcterms.referencesMINANBIENTE. (2020). Legislación del agua. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=407:plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-14spa
dcterms.referencesMinisterio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. (2013). Resolución 1675 de 2013. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/r_1675_2013_plaguicidas.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2019). Gobierno unifica el código de colores para la separación de residuos en la fuente a nivel nacional. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacionalspa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 1402 de 2006. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/r_1402_2006.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 371 de 2009. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/r_0371_2009_farmacos_medicamentos.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 372 de 2009. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/r_372_2009.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución Numero 1297 de 2010. Recuperado de: https://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/r_1297_2010_pilas.pdfspa
dcterms.referencesMr. Clean. (2016). Plan De Saneamiento Básico Y Uso Eficiente De Recursos. Recuperado de: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/plan_ambiental_mr_clean.pdfspa
dcterms.referencesOMS. (2008). El Saneamiento Deficiente Pone en Peligro la Salud Pública. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr08/es/spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-environmentsspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Agua. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-waterspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de Salud (OPS). (S.f). Informe de Seguimiento Gestión de Residuos Sólidos en Colombia. Recuperado de: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=836:informe-de-seguimiento-gestion-de-residuos-sólidos-en-colombia&Itemid=361spa
dcterms.referencesOrozco-Gutiérrez, J., & Solís-Castro, Y. (2017). Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015. Revista Tecnología En Marcha, 30(1), 101. Recuperado de: https://doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089spa
dcterms.referencesRomero N. Zarate H. (2017). FORMULACIÓN DE PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA LA CIGARRERIA EL TRIUNFO. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7696/1/RomeroCruzNicol%C3%A1s2018.pdfspa
dcterms.referencesSemana. (2019). Más de 300 proyectos de agua potable y saneamiento básico están pendientes de aprobación. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/mas-de-300-proyectos-de-agua-potable-y-saneamiento-básico-estan-pendientes-de-aprobacion/46747spa
dcterms.referencesSinharoy, S. S., Pittluck, R., & Clasen, T. (2019). Review of drivers and barriers of water and sanitation policies for urban informal settlements in low-income and middle-income countries. Utilities Policy, 60, 100957. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jup.2019.100957spa
dcterms.referencesSistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Recuperado de: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdfspa
dcterms.referencesTakala, A. (2017). Understanding sustainable development in Finnish water supply and sanitation services. International Journal of Sustainable Built Environment, 6(2), 501–512. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2017.10.002spa
dcterms.referencesTeleMedellín. (2019). Avanzan obras del acueducto multiveredal en Copacabana. Recuperado de: https://telemedellin.tv/avanzan-obras-del-acueducto-multiveredal-entre-el-zarzal-y-la-luz-en-copacabana/363937/spa
dcterms.referencesTeleMedellín. (2019). En Copacabana piden soluciones para poder salir de sus viviendas. Recuperado de: https://telemedellin.tv/en-copacabana-piden-soluciones-para-poder-salir-de-sus-viviendas/367291/spa
dcterms.referencesTerminales. (2017). Plan De Manejo Integral De Residuos Terminales Transporte De Medellín S.A. Recuperado de: http://www.terminalesmedellin.com/wp-content/uploads/2018/01/PMIRS-ACTUALIZADO.pdfspa
dcterms.referencesUNICEF, WHO. 2015. Progress on sanitation and drinking water – 2015 update and MDG assessment. Recuperado de: http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMP-Update-report-2015_English.pdfspa
dcterms.referencesUnicef. (2010). Informe anual 2010. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dcterms.referencesUniversidad del Valle. (2018). Hacia Un Cambio De Enfoque En El Saneamiento Rural Individual. Guía Para La Implementación. Recuperado de: https://asirsaba.com.co/wp-content/uploads/2019/02/4.-Documento-SANEAMIENTO-RURAL_OK_23.01.20191.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Industrial de Santander. (2015). Guía de consideraciones éticas. Recuperado de: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/investigacion/CEINCI/guias/GIN.08.pdf).spa
dcterms.referencesUribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Ochoa L. 2011. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 82 p. Disponible también en: http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdfspa
dcterms.referencesWHO. (2007). Ambiente y salud. Revista Costarricense de Salud Pública, 16(30), 0–0. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo1.pdfspa
dcterms.referencesZarate H. Romero N. (2017) Formulación de plan de saneamiento básico para la cigarrería el Triunfo. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7696/1/RomeroCruzNicolás2018.pdfspa
dcterms.referencesZhou, X., Li, Z., Zheng, T., Yan, Y., Li, P., Odey, E. A., … Uddin, S. M. N. (2018). Review of global sanitation development. Environment International, Vol. 120, pp. 246–261. https://doi.org/10.1016/j.envint.2018.07.047spa
dcterms.referencesZuin, V., Delaire, C., Peletz, R., Cock-Esteb, A., Khush, R., & Albert, J. (2019). Policy Diffusion in the Rural Sanitation Sector: Lessons from Community-Led Total Sanitation (CLTS). World Development, 124, 104643. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104643spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Plan saneamiento.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia.pdf
Tamaño:
50.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: