Publicación: Proyecto de Intervención, Educación vial, peatonal y uso de espacio público: una estrategia para disminuir los riesgos y la accidentalidad vial en el Proyecto Desarrollo Vial del Aburrá Norte
dc.contributor.advisor | Marín Flórez, Luz Bibiana | |
dc.contributor.advisor | Ocampo Duque, Gabriel | |
dc.contributor.author | Foronda Escobar, Mónica Mabel | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T21:29:51Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T21:29:51Z | |
dc.date.issued | 2020-11-24 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | En el presente informe se encuentra la descripción de todas las actividades realizadas durante el tiempo de Práctica I y Práctica II, iniciando con el capítulo I: Formulación del Proyecto de Intervención: “Educación vial, peatonal y uso de espacio público: una estrategia para disminuir los riesgos y la accidentalidad vial en el Proyecto Desarrollo Vial del Aburrá Norte” y los productos realizados para la ejecución de la formulación de dicho proyecto; en el Capítulo II: Ejecución del Proyecto de Intervención, se detallan los ajustes realizados en la formulación del Proyecto, para luego proceder a la realización de las Técnicas programadas durante el desarrollo del proceso de intervención, se hacen algunas reflexiones desde el Trabajo Social y el quehacer profesional, a partir de la experiencia vivida durante el tiempo de práctica como profesional en formación de Trabajo Social y la realización de las actividades, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos; luego de la formulación y ejecución, se encuentran las conclusiones; por último, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos. A través de la educación vial, el Trabajo Social aportó transformando los comportamientos colectivos, desde cada individuo o sujeto, generando y propiciando conductas responsables en las vías de nuestro país y departamento, que están siendo afectadas por la siniestralidad vial, reportando decesos y lesionados día a día, convirtiéndose los accidentes terrestres en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido Introducción ……………………………………………………………………………. 7 Capítulo I. Formulación del Proyecto de Intervención 1. Productos entregados durante el proceso de práctica I y formulación del Proyecto de Intervención ……………………………………………………. 9 1.1 Contextualización ……………………………………………………………… 9 1.1.1 Contexto Mundial …………………………………………………………. 9 1.1.2 Contexto Nacional …………………………………………………………. 12 1.1.3 Contexto Departamental …………………………………………………... 15 1.1.4 Marco Normativo ………….……………………………………………… 19 1.2 Diagnóstico o caracterización ……………………………………………………. 25 1.2.1 Planteamiento del Problema …………………………………………………. 25 1.2.2 Justificación …………………………………………………………………. 27 1.2.3 Objetivos ……………………………………………………………………. 27 1.2.4 Tipo de diagnóstico …………………………………………………………. 28 1.2.5 Técnicas de investigación ……………………………………………………. 28 1.2.6 Aplicación de instrumentos …………………………………………………… 29 1.2.6.1 Informe ………………………………………………………………………. 29 1.2.6.2 Diario de campo ……………………………………………………………... 29 1.2.7 Análisis crítico de resultados y hallazgos …………………………………….. 29 1.2.8 Fuentes de verificación ……………………………………………………….. 30 1.2.8.1 Fotografías ………………………………………………………………….. 30 1.2.8.2 Guion para entrevista ………………………………………………………... 32 1.2.8.3 Ficha …………………………………………………………………………. 33 1.2.8.4 Diario de campo ……………………………………………………………… 33 1.3 Objeto de Intervención ……………………………………………………………… 35 1.3.1 Configuración del objeto de intervención ……………………………………… 35 1.3.2 Reflexión crítica del objeto de intervención ……………………………………. 38 1.4 Proyecto de Intervención ……………………………………………………………. 41 1.4.1 Introducción …………………………………………………………………….. 41 1.4.2 Justificación …………………………………………………………………….. 42 1.4.3 Objetivos ……………………………………………………………………….. 44 1.4.3.1 Objetivo general ……………………………………………………………… 44 1.4.3.2 Objetivos específicos …………………………………………………………. 44 1.4.4 Fundamentación Teórica ……………………………………………………….. 44 1.4.5 Fundamentación Metodológica ………………………………………………… 47 1.4.5.1 Paradigma …………………………………………………………………….. 47 1.4.5.2 Modelo ……………………………………………………………………….. 49 1.4.5.3 Nivel de Intervención ………………………………………………………… 50 1.4.5.4 Método ………………………………………………………………………… 50 1.4.5.5 Áreas de intervención ………………………………………………………….. 51 1.4.5.6 Técnicas de intervención …………………………………………………….. 52 1.4.5.7 Población ..……………………………………………………………………. 53 1.4.6 Plan de acción …………………………………………………………………. 54 1.4.7 Sistema de Evaluación y seguimiento …………………………………………. 56 Capítulo II. Ejecución del Proyecto de Intervención 2. Proceso de Gestión del Proyecto de Intervención y Resultados ………………………... 58 2.1 Ajustes en la Formulación del Proyecto de Intervención …………………………….. 58 2.1.1 Ajustes al contexto, lugar y población ………………………………….……… 58 2.1.2 Ajustes a las Técnicas …………………………………………………………. 60 2.1.3 Ajustes a los Objetivos ………………………………………………………… 61 2.2 Actividades ejecutadas durante el desarrollo del Proyecto de Intervención …………. 62 2.2.1 Actividades realizadas en el mes de septiembre de 2020 ………………………. 62 2.2.2 Actividades realizadas en el mes de octubre de 2020 ………………………….. 68 2.2.3 Actividades realizadas en el mes de noviembre de 2020 ………………………. 71 2.3 Reflexiones …………………………………………………………………………… 72 3. Conclusiones …………………………………………………………………………… 76 4. Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………… 79 5. Anexos ………………………………………………………………………………….. 81 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1. Cifras de fallecidos por Departamento 2017-2019 …………………… 15 Ilustración 2. Víctimas de accidentes de Tránsito en los municipios de Antioquia….…. 19 Ilustración 3. Fotografía Sector Cinco Reales………………………………………… 30 Ilustración 4. Fotografía Uso de espacio público ……………………..……………… 31 Tabla de Anexos Anexo 1. Campaña de seguridad vial a Motociclistas: Formato de registro de asistencia y registro fotográfico del evento ……………………………………… 81 Anexo 2. Campaña de seguridad vial a ciclistas: Registro fotográfico del evento ……. 83 Anexo 3. Contenido para pieza publicitaria: Tips motociclistas ………………………… 84 Anexo 4. Contenido para pieza publicitaria: Oficina de Atención e Información ………. 85 Anexo 5. Contenido para Cartilla: Educación vial y uso de espacio Público para peatones ……………………………………………………………. 86 Anexo 6. Campaña de seguridad vial a conductores de vehículos: Registro fotográfico del evento …………………………………………………………… 100 | spa |
dc.format.extent | 100 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1376 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Seguridad vial | |
dc.subject.lemb | Educación cívica | |
dc.title | Proyecto de Intervención, Educación vial, peatonal y uso de espacio público: una estrategia para disminuir los riesgos y la accidentalidad vial en el Proyecto Desarrollo Vial del Aburrá Norte | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Aguilar I.M. y Ander-Egg E. (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Buenos Aires – México. Grupo editorial Lumen Hvmanitas. | spa |
dcterms.references | Alvarado L. y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma Socio Crítico: su aplicación en investigaciones de Educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, Sapiens, 9(2), 107-202. | spa |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España. Labor. | spa |
dcterms.references | Camacho C. G. (2009). Curso virtual, “Construyamos seguridad vial y cultura vial desde el colegio”. Secretaria Distrital de Movilidad, Bogotá-Colombia. Recuperado de https://culturavial.net/campanas | spa |
dcterms.references | Colprensa (9 de febrero de 2020). Antioquia es segundo en escalafón de accidentes de Tránsito. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Trabajo Social (2015). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá-Colombia, Grupo Editorial Ibáñez. | spa |
dcterms.references | Martínez M.M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología cualitativa. México. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Max-Neef, M. (1986). Segunda parte, Desarrollo y Necesidades Humanas. En Desarrollo a Escala Humana (págs. 21-51). Santiago, Chile: CEPAUR. | spa |
dcterms.references | Moncayo, G.M. (s.f.). La capacitación comunitaria en la Gestión del riesgo y manejo de desastres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud (diciembre 07 de 2018). Nuevo informe de la OMS destaca que los progresos han sido insuficientes en abordar la falta de seguridad en las vías de Tránsito del mundo. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14857:new-who-report-highlights-insufficient-progress-to-tackle-lack-of-safety-on-the-world-s-roads&Itemid=1926&lang=es. | spa |
dcterms.references | Osorio M.M. (4 de abril de 2018). Valle de Aburrá, la región con más accidentalidad del país. El tiempo. Recuperado de www.eltiempo.com | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2002). Ley 769. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Bogotá. Recuperado de www.movilidadbogota.gov.co | spa |
dcterms.references | Sánchez O.L. (2014). La Educación Social: una apuesta desde el quehacer del Trabajo social. Universidad San Buenaventura (Trabajo de grado), Facultad de Educación. Cali-Colombia | spa |
dcterms.references | Vargas, C.C. (17 de noviembre de 2019). En 2019 han muerto 5.356 personas en accidentes de Tránsito: Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá, donde más se registraron los casos. Bogotá-Colombia. Recuperado de https://www.lafm.com.co | spa |
dcterms.references | Vargas R.V (21 de junio de 2018). Antioquia puso 1.003 víctimas en número de siniestros viales en 2017: el departamento lidera el ranquin de muertes. El Tiempo. Recuperado de www.eltiempo.com | spa |
dcterms.references | Viscarret, G.J. (2007). Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo Social. Madrid. Alianza Editorial. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: