Publicación:
Incidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos rurales

dc.contributor.authorJaramillo Mejía, Leydy Jhuliana
dc.contributor.authorBenitez, Nilsa Shirley
dc.contributor.authorCeballos Betancur, Wilfer Arley
dc.contributor.authorArredondo del Río, José Mauricio
dc.contributor.authorSuárez Urquijo, Sandra Lavive
dc.contributor.authorGranda García, Adriana María
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2021-03-17T21:41:37Z
dc.date.available2021-03-17T21:41:37Z
dc.date.issued2020-10-21
dc.description.abstractLa Educación Inclusiva (EI) en Colombia se ha asumido como una estrategia para luchar contra la exclusión social, propiciando una apuesta con la cual la “educación sea para todos”, de manera que el acceso no esté delimitado por las condiciones o situaciones que experimenta el ser humano en los diferentes entornos; así́ se asume el reconocimiento y valoración de la diversidad como el insumo principal para asegurar la participación y aprendizaje en condiciones de equidad y calidad.spa
dc.description.edition1a ed.spa
dc.description.tableofcontents1.Presentación.7, 2.Problemas abordados en la investigación.9, Capítulo 1 3.Reflexiones metodológicas..13, 4. Preguntas generales por resolver durante la investigación.16 5.Universo, población y casos. 17, 6.Instrumentos de recolección de información 19, 7.Sistematización de la información..20, 8.Referencias.20, Capítulo 2 9.Entendiendo el concepto de ruralidad y su transformación en el tiempo. 21, 10.Educación virtual para transformar la ruralidad. 27, 11.Conclusión, 35 12.Referencias 36, Capítulo 3 13.Inclusión y prácticas pedagógicas: relaciones desarrolladas por los/las docentes en programas de educación virtual 14.superior 39, 15.Inclusión y prácticas pedagógicas: referentes para su comprensión..40, 16.Prácticas pedagógicas: relaciones entre las concepciones sobre inclusión y prácticas desarrolladas por los/las docentes. 43, 17.Prácticas pedagógicas: perspectivas e intervenciones 18.educativas incluyentes 50, 19.Conclusiones .54, 20.Referencias 55,spa
dc.format.extent120 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.53995/9789585299696
dc.identifier.isbn978-958-52996-9-6
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1056
dc.language.isospaspa
dc.publisherSello Editorial Tecnológico de Antioquiaspa
dc.relation.ispartofseriesInvestigación
dc.rightshttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/incidencia_educacion_inclusiva.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.subject.proposalciencias socialesspa
dc.subject.unescoCiencia
dc.subject.unescoGlobalización
dc.subject.unescoEducación
dc.titleIncidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos ruralesspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAndújar, C., y Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas.En Á. Marchersi, R. Blanco y L. Hernández (Coord.), Educación Inclusiva. Avances y desafíos de la inclusión educativa en Iberoamérica. http://www.oei.es/publicaciones/ Metas_inclusiva.pdfspa
dcterms.referencesArnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educativo Siglo XXI, 30(1), 25-44. https:// revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111spa
dcterms.referencesArroyave, D., Benítez, N., Bolívar, D., y Orrego, A. (2015). Hacia prácticas pedagógicas y gestión de aula incluyentes: lineamientos de una propuesta contextualizada. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Nilsa_Benitez/publication/317162742_HACIA_PRACTICAS_PEDAGOGICAS_Y_GESTION_DE_AULA_INCLUYENTES_lineamientos_de_una_propuesta_contextualizada/links/59278906a6fdcc44435087f5/ HACIA-PRACTICAS-PEDAGOGICAS-Y-GESTION-DE-AULA-INCLUYENTES-lineamientos-de-una-propuesta-contextualizada.pdfspa
dcterms.referencesBenítez, N. (2013). La educación como medio para minimizar expresiones de discriminación y exclusión. Revista Senderos Pedagógicos, 4, 33-38. http://ojs.tdea.edu.co/ index.php/senderos/article/view/263/255spa
dcterms.referencesBlanco, G. (25-28 de noviembre de 2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva / “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Conferencia Internacional de Educación 48a Reunión, Ginebra, Suiza. http:// www.ibe.unesco.org/f ileadmin/user_upload/Policy_ Dialogue/48th_ICE/ICE_FINAL_REPORT_spa.pdfspa
dcterms.referencesCapote Castillo, M. (2012). Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive, 10(2), 1-7. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/ MendiveUPR/article/view/519spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2019). Panorama Social de América Latina. https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/ S1900051_es.pdfspa
dcterms.referencesEcheita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2). 99-118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdfspa
dcterms.referencesFigueroa Zapata, L., Ospina García, M. y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi. org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14spa
dcterms.referencesGuía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. (s.f.). http://www.oei.es/70cd/guia.pdfspa
dcterms.referencesHernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 18-36.spa
dcterms.referencesLa inclusión, el único camino posible. (s.f.). https:// rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2019/11/ La-inclusio%CC%81n-el-u%CC%81nico-caminoposible-2.pdfspa
dcterms.referencesLópez Melero, D. (2019). Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion. com/que-es-el-diario-de-la-educacion/spa
dcterms.referencesMarchesi, A., Blanco, R., y Hernández, L. (Coord.). (2014). Educación Inclusiva. Avances y desafíos de la inclusión educativa en Iberoamérica. OEI. http://www.oei.es/ publicaciones/Metas_inclusiva.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2008). Serie de guías N°34. Cartilla de Educación Inclusiva. https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-374283_recurso.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-338171. html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (MEN). (2016). Índice de inclusión para educación superior (INES). https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMoliner, O., Sanahuja, A., y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia127spa
dcterms.referencesMoncayo, M., Muñoz, R., Narváez, L, y Vásquez, C. (2016). Concepciones en docentes y directivos sobre educación inclusiva. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/ 58 bitstream/handle/6789/2571/Moncayo_Noralba_2016. pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOcampo González, A. (Coord.). (2016). Los rumbos de la educación inclusiva en los inicios del siglo XXI: cartografías para modernizar el enfoque. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655630spa
dcterms.referencesParra, E., y Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización [Tesis de maestría, Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/19490/ParraSalcedoEdwinFabian2016. pdf?sequence=1&isAllowed=spa
dcterms.referencesRamírez, A., y Muñoz, M. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Investigación Educativa, 30(1), 197-222. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=283322861012spa
dcterms.referencesSuarez, S., Jaramillo, L., Benítez, N., Ceballos, W., García, B., y Arredondo del Río, J. (s.f). Practicas pedagógicas incluyentes para la educación Superior de calidad en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje-AVA. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/ bitstream/handle/20.500.12579/5334/VEAR18.0533. pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTobón, S., Martínez, J., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista espacios, 39(53), 1-16. http://www. revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”. https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO. (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/ 125237so.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO. (2015). Declaración de Incheon Educación 2030. https://es.unesco.org/world-educationforum-2015/ about-forum/declaracion-de-incheonspa
dcterms.referencesWehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67. http://www.ince.mec.es/ revistaeducacion/re349/re349_03.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga Garcés, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Universidad de Antioquia, Anthropo, Siglo del Hombrespa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
incidencia_educacion_inclusiva.pdf
Tamaño:
5.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones