Publicación:
Migraciones sudamericanas y uso de las TIC. Construcción de espacios biográficos tecnologizados

dc.contributor.authorMelella, Cecilia
dc.coverage.regionAmérica Latina
dc.date.accessioned2023-05-26T14:31:55Z
dc.date.available2023-05-26T14:31:55Z
dc.date.issued2022-03-29
dc.description.abstractLas migraciones constituyen procesos históricos que se han vinculado a la pérdida de comunicación con las redes sociales en el origen, situación que implica un sentimiento de nostalgia por el terruño y la expectativa de retorno. Sin embargo, a lo largo de la historia, las poblaciones migrantes se han apropiado de distintas tecnologías para superar las distancias y construir nuevas formas de relación con la comunidad de origen y destino como el correo postal, el telégrafo, los teléfonos de línea, entre otras. Durante las últimas tres décadas, estas herramientas tecnológicas se han diversificado en nuevas formas sustentadas sobre la red de Internet, desde los e-mails hasta las denominadas redes sociales virtuales como Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras. Estos recursos han abierto un universo pródigo para la comunicación cuasi instantánea que ha afectado a las prácticas comunicacionales de esta población en particular. En este sentido, resulta relevante señalar que, dentro del campo de los estudios sobre las migraciones, deviene imprescindible la presencia de la dimensión comunicacional a la hora de analizar los procesos migratorios transnacionales, línea de investigación que tomó relevancia en el campo intelectual europeo, anglo y latinoamericano con conceptos como migrante conectado que referencia una doble presencia: aquí y allá/real y virtual (Diminescu, 2011). El objetivo de este capítulo consiste en analizar la apropiación y uso de las TIC por parte de los y las migrantes de los países sudamericanos en la Argentina y la conformación de espacios biográficos tecnologizados como punto de encuentro entre las historias de vida individuales y las prácticas colectivas en contextos globalizados. Por un lado, se realizó un estudio sobre la vinculación entre las TIC y las migraciones a través la exploración teórico-metodológica de la bibliografía existente sobre la temática en América y Europa. En segundo lugar, se apeló a la utilización de una metodología cualitativa para el análisis de los procesos migratorios transnacionales y de la conformación de espacios biográficos tecnologizados desplegados en tres dimensiones: íntima, comunitaria y transnacional. Se prestó atención a la centralidad de la copresencia en la generación de vínculos en el ciberespacio, la potencialidad de diversos usos de un mismo dispositivo tecnológico, así como la necesidad de reconversión del género autobiográfico.
dc.description.edition1.era ed.spa
dc.format.extent31spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-8628-76-9spa
dc.identifier.isbn978-958-8628-75-2spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3054
dc.language.isospaspa
dc.publisherSello Editorial Tecnológico de Antioquiaspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.citationendpage47spa
dc.relation.citationstartpage17spa
dc.relation.ispartofbookManifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana. Análisis desde América Latinaspa
dc.relation.ispartofseriesInvestigación;
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBacigalupe, G., y Camara, M. (2012). Transnational Families and Social Technologies: Reassessing Immigration Psychology. Journal of Ethnic and Migration Studies, 38(9), 1425-1438. DOI:10.1080/1369183X.2012.698211spa
dc.relation.referencesBaldassar, L. (2016). De-demonizing distance in mobile families lives: co-presence, care circulation and polymedia as vibrant matter. Global Networks, 16(2), 145–163.spa
dc.relation.referencesBaldassar, L., Nedelcu, M., Merla, L. y R. Wilding (2016), ICT-based copresence in transnational families and communities: challenging the premise of face to face proximity in sustaining relationships, Global Networks, 16 (2), pp. 133-144. Doi: 10.1111/glob.12108spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1994). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBenencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. En S. Novick, (Comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (pp. 13-30). Buenos Aires: Catálogos.spa
dc.relation.referencesBenítez Larghi, S. (2009). Los sentidos de la comunicación en la apropiación de las TIC por las Organizaciones de Trabajadores Desocupados. Revista Académica Question. (Online), 24. http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior24/files/benitez_1_informes_24primavera2009.htmspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1995). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La Era de la Información. Vol. II: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCastello Starkoff, P. y Burbano, M. (2005). Migración ecuatoriana y uso de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Cartillas sobre la migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, Ecuador, nº 12. http://www.edured.ec/web_html/documentos/Biblioteca_virtual/Migracion/Migracion_ecuatoriana_y_uso_ de_las_TIC.spa
dc.relation.referencesCogo, D. y Olivera, M. (2017). #NoNosVamosNosEchan – internet, ativismo em rede e narrativas dos novosemigrantes espanhóis. Matriz.es vol. 11, nº 1, pp. 165-187.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDenis, M. (2010). Nuevas migraciones. Inserción cultural, social y económica de las poblaciones provenientes del Perú y países limítrofes. En E. Oteiza (Comp.), Patrones migratorios en América Latina (pp.305-316). Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesDiminescu, D. (2011). El migrante conectado. Por un manifiesto epistemológico. En Hernández, V., Mera, C. y Oteiza, E. (Comps.). Circulación de saberes y movilidades internacionales: Perspectiva latinoamericana (201-216). Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesDiminescu, D. (2012). E-Disporas Atlas. Exploration and Cartography of Disaporas in Digital Networks. http://www.inter-disciplinary.net/at-the-interface/wp-content/uploads/2012/06/diminescudpaper.pdfspa
dc.relation.referencesEstalella, A. y Ardévol, E. (2010). Internet: instrumento de investigación y campo de estudio para la antropología visual. Revista chilena de Antropología Visual, (15), 1-21.spa
dc.relation.referencesGeorgiou, M. (2009). Diasporic Media Across Europe: Multicultural Societies and thespa
dc.relation.referencesUniversalism-Particularism Continuum. Journal of ethnic and migration studies. (Online), 31. http://eprints.lse.ac.uk/25590/1/Diasporic_media_across_Europe_%28LSERO_version%29.pdfspa
dc.relation.referencesGeorgiou, M. (2018). Does the subaltern speak? Migrant voices in digital Europe, Popular Communication, 16: 1. 45-57spa
dc.relation.referencesGiusti, A. y Calvelo, L. (2010). Migración limítrofe en la Argentina: Avances sobre el estudio de la movilidad espacial en el marco del Censo de población 2001. En E. Oteiza (Comp.), Patrones migratorios en América Latina (pp. 175-192). Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesGómez-Escalonilla Moreno, G. y Campos Zabala, M. (2009). Espacios de solidaridad en Internet: Webs para inmigrantes. CCI Comunicaciones a Congresos (Online). http://migraciones.ugr.es/omecia/pages/seminarios/textos/Inmigraci%C3%B3n%20e%20Internet.pdspa
dc.relation.referencesGonzález Cortés, M. y Barranquero Carretero, A. (2006). Empleo y usos de internet en las comunidades imaginadas: la red como herramienta neutralizadora de la distancia. Razón y palabra (Online), 49. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%209/CortesBarrenquero.pdf.spa
dc.relation.referencesGonzálvez Torralbo, H. (2012). Comunicación y contacto transnacional: El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la constitución de redes migratorias. En Revilla Blanco, M. y Gómez Johnson, C. (Eds.) Caminos de ida y vuelta: redes, migración y desarrollo (pp. 110-133). Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesGoube, J. (2012) When immigration meets innovation: immigrants 2.0. Migrant´s rights network (online). http://www.migrantsrights.org.uk/migration-pulse/2012/when-immigration-meetsinnovation-immigrant-20spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorilización a la mutiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.spa
dc.relation.referencesHadriel, G, Theodoro, S y Cogo, D. (2019). LGBTQI+ Immigrants and Refugees in the City of São Paulo: Uses of Icts in a South-South Mobility Context. Revue française des sciences de l’information et de la communication. (Online). https://journals.openedition.org/rfsic/7053spa
dc.relation.referencesHine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesHunter, A. (2015), Empowering or impeding return migration? ICT, moble phones, and older migrant communications with home, Global Networks, 15, (4), pp. 485-502. Doi: 10.1111/glob.12091.spa
dc.relation.referencesKarim H. (1998). From ethnic media to global media: Transnational communication networks among diasporic communities. Web del International Comparative Group, Canadian Heritage, Toronto, Canadá. http://www.transcomm.ox.ac.uk/working%20papers/karim.pdfspa
dc.relation.referencesKissau, K. y Hunger, U. (2010), The internet as a means of studying transnationalism and diaspora. In Bauböck y Faist (eds.) Diaspora and Transnationalism: Concepts, Theories and Methods, Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 246-265.spa
dc.relation.referencesKomito, L. y Bates, J. (2009). Virtually local: social media and community among Polish nationals in Dublin. Aslib Proceedings, 61(3), 232–244.spa
dc.relation.referencesKomito, L. (2011), Social media and migration: Virtual Community 2.0, Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(6), pp. 1075-86. Doi: 10.1002/asi.2151.spa
dc.relation.referencesLapenda, M. (2010). Migrantes peruanos en la ciudad de Buenos Aires: Configuración de espacios de vida y espacios vividos (tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesLášticová, B. (2014). New Media, Social Capital and Transnational Migration: Slovaks in the UK. Human Affairs, 24(4), 406–422.spa
dc.relation.referencesLeurs, K. y Ponzanesi, S. (2018). Connected migrants: Encapsulation and cosmopolitanization, Popular Communication, 16(1), 4–20.spa
dc.relation.referencesLicoppe, C. (2004). Connected presence: the emergence of a new repertoire for managing social relationships in changing communication technoscope, Environment and Planning D, 22(1), pp. 135-56. Doi: 10.1068/d323t.spa
dc.relation.referencesLópez, G. y Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: Ediciones La Crujíaspa
dc.relation.referencesMadianou, M. y Miller, D. (2011). Mobile phone parenting: Reconfiguring relationships between Filipina migrant mother and their leftbehind children. New Media & Society, 13(3), 457–470.spa
dc.relation.referencesMadianou, M. y Miller, D. (2012). Migration and New Media. Transnational families and Polymedia. London/New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesMejía Estévez, S. (2005). Transnacionalismo a la ecuatoriana: migración, nostalgia y nuevas tecnologías. En Herrera, G., Carrillo, M. y Torres, A. (Eds.). La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades (pp. 481-491). Quito: Flacso-Ecuador.spa
dc.relation.referencesMelella, C. (2016a), Migrantes de países andinos en la Argentina: prensa gráfica, redes virtuales y construcción identitaria. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesMelella, C. (2016b). Migración y TIC: Identidades andinas en Facebook. La Trama de la comunicación, 20, 1 073-088.spa
dc.relation.referencesMera. C. (2010). El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual. Revista de historia, (12), 1-18.spa
dc.relation.referencesMolek, N. (2019). Eslovenos online: Representaciones e sentidos reterritorialização da Eslovenia entre grupos do Facebook de eslovenos na Argentina. Revista albuquerque, (21), 111-131.spa
dc.relation.referencesNedeclu, M. (2012), Migrants new transnational habitus: rethinking migration through a cosmopolitan lens in digital age, Journal of Ethnic and Migrations Studies, 38, (9), pp. 1339-56. Doi: 10.1080/1369183X.2012.698203spa
dc.relation.referencesOiarzabal, P. (2012). Diaspora basques and online social networks: an analysis os users of basque institutional diaspora groups on Facebook. Journal of Ethnic and Migrations Studies, 38, (9), pp. 1469-85. Doi: 10.1080/1369183X.2012.698216.spa
dc.relation.referencesPellegrino, A. (2010). Tendencias de la migración internacional en América latina y El Caribe en la segunda mitad del siglo XX. En E. Oteiza, (Comp.), Patrones migratorios en América Latina (pp. 27-46). Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Cólera, M.C. (2008). ¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los `claroscuros´ del estudio de la(s) tecnología(s) en los procesos migratorios transnacionales. En E. Santamaría, (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 133-164). Barcelona: Antrophos.spa
dc.relation.referencesPereyra, B. (2010). Ciudadanía y organizaciones de inmigrantes en Buenos Aires. En E. Oteiza, (Comp.), Patrones migratorios en América Latina (pp. 153-174). Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesPerret, G. (2012). Nuevas tecnologías de la información, formas de organización migrante y lucha por derechos políticos de la migración chilena en Argentina. En Actas VIII Jornadas de Sociología, Simposio llevado a cabo en las Jornadas de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesPonzanesi, S. (2019). Migration and mobility in a digital age: (Re) mapping connectivity and belonging, Television & New Media, 20(6), 547–557spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2007). Aunque sea tan lejos, nos vemos todos los días: migración transnacional y uso de las nuevas tecnologías de comunicación. En Albornoz, C., Cabrera, V., Palacios, K., Ramírez, J. y Villafuerte, D. (Comps), Los usos de Internet: comunicación y sociedad. Tomo 2 (pp. 7-64). Quito: Flacso-Ecuador.spa
dc.relation.referencesRepública Argentina. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. y Gómez Johnson, C. (2012). Caminos de ida y vuelta: investigación y elecciones metodológicas. En Revilla Blanco, M. y Gómez Johnson, C., (Eds.), Caminos de ida y vuelta: redes, migración y desarrollo (pp. 13-28). Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesRyan, L., Klekowski Von Koppenfels, A. y Mulholland, J. (2015), ´The distance between us: a comparative examination of technical, spatial and temporal dimensions od transnational social relationships of highly skilled migrants´, Global Networks, 15, (2), 198-216. Doi: 10.1111/glob.12054spa
dc.relation.referencesSassone, S. (2010). El enfoque cultural en geografía. Nueva aproximación teórico-metodológica para el estudio de las migraciones internacionales. En E. Oteiza, (Comp.), Patrones migratorios en América Latina (pp. 281-303) Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesSzmukler, A. (2016). Bolivianos en la diáspora. Representaciones y prácticas comunicativas en el ciberespacio. Buenos Aires: Teseo.spa
dc.relation.referencesThongsawang, S. (2016). Mobile technology in the lives of Thai Immigrants in Germany. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 9(2), 295–300.spa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2007). La investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, I., (Comp.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 23-64). Buenos Aires: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVertovec, S. (2004), ´Cheap calls: the social glue of migrant transnationalism´ Global Networks, 4, (2), pp. 219-24. Doi:10.1111/j.1471-0374.2004.00088.x.spa
dc.relation.referencesWinocur, R. (2007). “La apropiación de la computadora e Internet en los sectores populares urbanos” en Revista Versión, (19), México, 191-216.spa
dc.relation.referencesWinocur, R. (2010). Robinson ya tiene celular. México: Siglo XXI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.ddcCiencias socialesspa
dc.subject.proposalMigración
dc.subject.proposalTIC
dc.subject.proposalTecnología
dc.subject.unescoMigración internacional
dc.titleMigraciones sudamericanas y uso de las TIC. Construcción de espacios biográficos tecnologizados
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad científica
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Migraciones sudamericanas y uso de las TIC. Construcción de espacios biográficos tecnologizados.pdf
Tamaño:
381.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones