Publicación: CURRÍCULO BILINGÜE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: APRENDIZAJE COMPARTIDO ENTRE SUS ACTORES
dc.contributor.advisor | Romero Díaz, Carmen Helena | |
dc.contributor.advisor | Novikova, Olga | |
dc.contributor.author | Rios Diaz, Alba Milena | |
dc.contributor.jury | LACERDA RABELLO, CÍNTIA REGINA | |
dc.contributor.jury | PARRA FERNÁNDEZ, MARGEL ALEJANDRA | |
dc.contributor.jury | GÓMEZ PANIAGUA, JUAN FERNANDO | |
dc.contributor.researchgroup | RED (Research and Enterprise Development) | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-30T13:57:13Z | |
dc.date.available | 2024-01-30T13:57:13Z | |
dc.date.issued | 2024-01-29 | |
dc.description.abstract | La dinámica de los procesos educativos ha estado incorporando el aprendizaje de una lengua extranjera a partir de directrices emanadas desde las esferas gubernamentales en diferentes naciones. Colombia tiene establecido el desarrollo de una sociedad bilingüe a partir de políticas que permean por medio del Ministerio de Educación Nacional hacia todos los niveles educativos en el país. Sin embargo, ha sido persistente el bajo nivel de dominio del idioma extranjero inglés develado en las pruebas de Estado, por parte de los estudiantes de la escuela básica y media. Ante esta problemática el objetivo de este estudio fue analizar los parámetros del currículo bilingüe y el aprendizaje compartido a partir del estudio estadístico de datos provenientes de los instrumentos aplicados a los docentes y los representantes de padres de familia, conjuntamente con el análisis de las entrevistas realizadas a directivos, expertos educativos y docentes clave; para el desarrollo de las directrices que orienten al modelo curricular bilingüe contextualizado en las instituciones públicas de educación básica y media en Medellín- Colombia. La invstigación trató aspectos cuantitativos y cualitativos para el alacnce de los objetivos. El estudio fue descriptivo, transaccional, de diseño no experimental y alcance correlacional. A través del análisis estadístico se constató la relación de los componentes del currículo bilingüe y los del aprendizaje compartido, lo cual permitió conocer las brechas que debían tratarse para garantizar el proceso adecuado para la contextualización del currículo bilingüe. Del análisis cualitativo, por medio de las entrevistas aplicadas a expertos de la comunidad educativa, se pudo conocer las necesidades contextuales, logros subyacentes y desafíos frente a las expectativas de las instituciones. Entre los hallazgos se constató la falta significativa de recursos para la preparación continua de los maestros, la poca comprensión para engranar las directrices nacionales del bilingüismo en el proyecto educativo institucional, así como la escasa participación de los padres de familia en los procesos escolares relacionados con la planificación curricular y el interés por el bilingüismo. Finalmente, se ofrecen las directrices para el desarrollo e implementación del currículo bilingüe, las cuales contienen especificidades sobre los momentos en los cuales se deben ir incorporando las diferentes acepciones de la didáctica del aprendizaje compartido, a través de los niveles educativos escolares. | |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.description.degreename | Doctor(a) en Educación y Estudios Sociales | spa |
dc.description.methods | La investigación sigue una ruta metodológica de carácter mixto. La población estuvo constituida por la planta docente y los representantes de padres de familia de las instituciones educativas públicas de básica y media del Valle de Aburrá, tratándose de instituciones con proyectos educativos que ponen énfasis en el bilingüismo. Desde lo cuantitativo y respaldados por el paradigma empírico analítico, por medio de esta investigación se elaboró un análisis de alcance correlacional con los datos recogidos de las encuestas aplicadas, tanto a los docentes en general de las instituciones, así como a los representantes de padres de familia. Y, para atender los aspectos cualitativos, se requirió el desarrollo de entrevistas dirigidas a tres tipos de informantes, como los fueron, los directivos(rectores), los expertos del bilingüismo en cargos gubernamentales y los docentes clave. | spa |
dc.description.researcharea | Epistemología, Pedagogía y Didáctica | spa |
dc.description.tableofcontents | INDICE GENERAL pp. DEDICATORIA 3 AGRADECIMIENTOS 4 DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 5 CARTA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR 7 INDICE GENERAL 8 LISTA DE ILUSTRACIONES 10 RESUMEN 11 PRELIMINARES 13 CAPÍTULO I. 253 HEURISTICA 13 1. Naturaleza y diseño de la Investigación Marcador no definido.14 2. Métodos ……………………………………………………………………...16 3. Fases de la Investigación 19 4. Escenario e Informantes Claves /población y muestra 20 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22 6. Análisis y procesamiento de la información 25 CAPÍTULO II. APROXIMACIÓN ONTOEPISTEMOLOGICA A LA REALIDAD Marcador no definido.0 CAPÍTULO III. FUNDAMENTACIÓN NOOLOGICA: Una mirada sincrónica del objeto de estudio. 42 CAPÍTULO IV. FUNDAMENTACIÓN NOOLOGICA: Reconocimiento diacrónico de la Teoría Marcador no definido.1 CAPÍTULO V FUNDAMENTACIÓN JURIDICA……………………………………………………...127 CAPÍTULO VI. HALLAZGOS Y RESULTADOS………………………………………………………139 CAPÍTULO VII. HALLAZGOS Y RESULTADOS: ……………………………………………………..168 CAPÍTULO VIII. DISCUSION……………………………………………………………………………..213 REFLEXIONES FINALES /CONCLUSIONES…………………………....................223 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….....230 ANEXOS……………………………………………………………………………….239 [ANEXO A]. Ruta Metodológica [ANEXO B] Instrumentos de recolección de datos [ANEXO C] Validación de Instrumentos y consentimiento Informado [ANEXO D] Consentimiento de Informantes Claves [ANEXO E] Aval del Comité de Bioética [ANEXO F] Sistematización durante el procesamiento de la información. [ANEXO G]. Síntesis Curricular. LISTA DE ARTÍCULOS Artículo Pp. 1. El bilingüismo en el currículo como impulso para el desarrollo de un país, (pp.515-535). 70 2. El aprendizaje compartido: enfoque didáctico basado en entornos socio técnicos colaborativos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. 91 3. Public Policies of Bilingualism towards Social Peace. 128 4. From educational management to bilingual curriculum: the sustainability of inclusive and multicultural education (pp.927-937). 139 5. La contextualización del currículo bilingüe fundamentado en el aprendizaje compartido como apoyo a la calidad educativa. 168 6. Alcances y retos del bilingüismo y el aprendizaje compartido en la educación primaria y secundaria de Colombia. 213 LISTA DE TABLAS Tablas pp 1. Descripciones y perfil de los Validadores Expertos 27 2. Muestra estratificada de la prueba piloto al instrumento aplicado a los docentes 29 LISTA DE FIGURAS Figuras pp 1. Informe nacional resultados del examen saber 11º 2020, vol1 35 2. Índice del Dominio del Inglés de EF EPI 2021 37 | |
dc.format.extent | 40 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.instname | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital TdeA | spa |
dc.identifier.repourl | https://dspace.tdea.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4951 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Doctorado en Educación y Estudios Sociales | spa |
dc.relation.references | Agresti, A. (2018). Categorical Data Analysis (3rd ed.). Wiley. | spa |
dc.relation.references | Amadio, M. O. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte ara una agenda curricular del siglo XXI. Geneva, Switzerland,: IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 15. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4267 | spa |
dc.relation.references | Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf | spa |
dc.relation.references | Avendaño-Castro, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y educadores, 16(1), 159-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468359 | spa |
dc.relation.references | Barraza Escamilla, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, 1(22), 113–118. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032 | spa |
dc.relation.references | Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227 | spa |
dc.relation.references | Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales: programa de especialización. Teoría, métodos y técnicas de la investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 29-169. | spa |
dc.relation.references | Caicedo, J. N. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista Educación y Pensamiento V23, 23(23). https://www.educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/tomo23/article/view/42 | spa |
dc.relation.references | Calle Arévalo, M. L., & Washima Zhunio, M. E. (2020). Las Comunidades de Aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Electrónica: Entrevista Académica, (enero). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7806111 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, R., & Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67. https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693002.pdf | spa |
dc.relation.references | Casamayor, G. y Ramos, T. (2019). Ecosistemas de aprendizaje. Barcelona, Editorial UOC Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6-20. Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf | spa |
dc.relation.references | Chirinos, A. T., & Sánchez, E. F. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31(77), 95-110. https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172006.pdf | spa |
dc.relation.references | Choppin, J., McDuffie, A. R., Drake, C., & Davis, J. (2018). Curriculum ergonomics: Conceptualizing the interactions between curriculum design and use. International Journal of Educational Research, 92, 75-85. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.09.015 | spa |
dc.relation.references | Condori Gutiérrez, J. L. (2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación del currículo escolar. Educación, 25(1), 99-106. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1775 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (Febrero 8, 1994). Ley 115. Ley General de Educación. DO. 41214 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (Julio 12, 2013). Ley 1651. Ley de Bilingüismo. DO.48.849. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875 | spa |
dc.relation.references | Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://hdl.handle.net/11162/207011 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Correa, D., Usma, J., & Montoya, J. C. (2014). El Programa Nacional de Bilingüismo: un estudio exploratorio en el Departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 19(1), 101-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255032609007 | spa |
dc.relation.references | Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. (pág. 88). http://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/257 | spa |
dc.relation.references | Dantas-Whitney, M. (2020). “Comimos quesadillas y después jugamos tag:” Children’s bilingual/bicultural identity in a US elementary school. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-21. doi: 10.11144/Javeriana.m13.cqdj | spa |
dc.relation.references | Darretxe-Urrutxi, L., Arcos-Alonso, A., & Beloki-Arizti, N. (2018). Exclusión e inclusión en procesos comunitarios. Revista de Educación y Desarrollo, 46, 43-50. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Darretxe.pdf | spa |
dc.relation.references | Domingo-Coscollola, M., Onsès-Segarra, J., & Sancho-Gil, J. M. (2018). La cultura DIY en educación primaria. Aprendizaje transdisciplinar, colaborativo y compartido en Hub DIYLab. Revista de investigación educativa, 36(2), 491-508. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.304421 | spa |
dc.relation.references | Durán-Martínez, R., & Beltrán-Llavador, F. (2020). Key issues in teachers’ assessment of primary education bilingual programs in Spain. International journal of bilingual education and bilingualism, 23(2), 170-183. https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1345851 | spa |
dc.relation.references | Education First. EF EPI Índice del Dominio del Inglés de EF (18 de noviembre 2020). Clasificación de 112 países y regiones según su dominio de inglés. https://www.ef.com.co/epi/ | spa |
dc.relation.references | Fandiño et al. (2018). Lineamientos básicos para planificación y política lingüística en instituciones educativas de básica y media. Panamericana Formas e Impresos SA | spa |
dc.relation.references | Fandiño Parra, Y. &. (2016). Bilingüismo, Educación, Política Y Formación Docente: Una Propuesta Para Empoderar Al Profesor De Lengua Extranjera. Documentos de investigación educativa, 5-35. https://ssrn.com/abstract=2871717 | spa |
dc.relation.references | Fandiño Parra, Y. J. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo. Revista de Educación Universidad de la Sabana, 215-236. DOI: 10.5294/edu.2014.17.2.1 | spa |
dc.relation.references | Finol, M., & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo recursivo, 3 (1), 1–24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38 | spa |
dc.relation.references | Galindo, A., & Larrotta, C. (2018). Bilingüismo en Inmigrantes Adultos: Conceptos Fundamentales y Experiencias Pedagógicas. Editorial Kinesis. | spa |
dc.relation.references | Ghufron, A., Hardiyanto, D., & Piyanto, P. (2019). Curriculum Management in Yogyakarta’s Elementary Schools: Case Study in Designing Curriculum. KnE Social Sciences, 183-190. DOI: 10.18502/kss.v3i17.4638 | spa |
dc.relation.references | González, M. D. (2014). Políticas públicas educativas para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Breve estudio comparativo en Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Revista comparada de educación Latinoamericana, 113-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556660 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre educación / vol. 34 / 2018 / 263-28 doi:10.15581/004.34.263-281 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7535 | spa |
dc.relation.references | Idarraga, N. J. A. (2021). El Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología incluyente: Apropiación del inglés como lengua extranjera a través de esquemas de intervención social. Rastros Rostros, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2021.01.07 | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes. (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Guapacha, J. M. (2020). Apropiación del currículo sugerido de inglés en seis instituciones educativas focalizadas del Municipio de Envigado (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). http://hdl.handle.net/20.500.11912/6154 | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (16 de noviembre de 2019). Secretaría de Educación busca reforzar el bilingüismo en Medellín. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/rionegro-tiene-el- primer-colegio-rural-bilingue-en-ingles-BO13842210 | spa |
dc.relation.references | Jaumont, F., & Stein-Smith, K. (2019). El regalo de las lenguas: Un cambio de paradigma en la enseñanza de las lenguas extranjeras en Estados Unidos (Vol. 26). TBR Books. | spa |
dc.relation.references | Johnson, D. C. (2011). Implementational dnd laeological Spaces in Bilingual Education Policy. Educational linguistics in practice: Applying the local globally and the global locally, 78, 126. https://books.google.es/books?id=oHuC4-bjznwC&sitesec=buy&hl=es&source=gbs_vpt_read | spa |
dc.relation.references | Londoño Suárez, J. (2021). Rol de la motivación e interacciones socioemocionales en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa mediante el aprendizaje colaborativo. http://hdl.handle.net/10785/8773 | spa |
dc.relation.references | Loor-Salmon, L. R., Palma-Villavicencio, M. M., Saltos-Rodríguez, L. J., & Bolívar-Chávez, O. E. (2018). El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas píºblicas del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(3), 431-448. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.817 | spa |
dc.relation.references | López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176 | spa |
dc.relation.references | Lugo, C. S. J. (2006). Recolección y análisis de datos. Metodología aplicada, 251. http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3636/9786073075107.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=267 | spa |
dc.relation.references | Malagón Plata, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., & Ñáñez Rodríguez, J. J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019. | spa |
dc.relation.references | Martín Pastor, E., & Durán Martínez, R. (2019). La inclusión educativa en los programas bilingües de educación primaria: un análisis documental. Revista complutense de educación, 30(2), 589-604. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6933844 | spa |
dc.relation.references | Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & López Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socio formativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43- 63. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200 | spa |
dc.relation.references | Martínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. http://hdl.handle.net/20.500.12442/1293 | spa |
dc.relation.references | Mateos-Gutiérrez, C. (2016). Un estudio sobre la mejora educativa a través de los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(2), 22-38. DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.592 | spa |
dc.relation.references | Maturana Patarroyo, L. M. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del plan nacional de bilingüismo en algunas instituciones públicas: Factores lingüísticos y pedagógicos. Colombian applied linguistics journal, 13(2), 74-87. https://www.redalyc.org/pdf/3057/305726661006.pdf | spa |
dc.relation.references | Mejía-Mejía, S. ,.-2. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y educadores 9(2),, 223-237. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.3 | spa |
dc.relation.references | Mendoza González, M. (2014). Políticas públicas educativas para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Breve estudio comparativo en Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Criterios, 7(2), 113-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556660 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Colombia bilingüe. Orientaciones y principios pedagógicos currículo sugerido de inglés. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Orientaciones-Docentes_RevMEN.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional MEN. (s.f.). Colombia, la mejor educada en el 2025. (2015). Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia bilingüe 2014-2018. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. https://colombiabilingue.com/ | spa |
dc.relation.references | Miranda Narváez, S. D. (2018). Influencia de la Técnica Didáctica de Aprendizaje Colaborativo en la Competencia Comunicativa del Idioma Inglés. Revista Ciencia y Tecnologia, 14(4), 135+. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2171 | spa |
dc.relation.references | Miranda-Montenegro “Aproximación glopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia.Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, vol. 20 (2), pp. 8-19, julio. 2020. muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79. DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13385 | spa |
dc.relation.references | Mukminin, A., Habibi, A., Prasojo, L. D., Idi, A., & Hamidah, A. (2019). Curriculum reform in Indonesia: Moving from an exclusive to inclusive curriculum. CEPS Journal, 9(2), 53-72. DOI: 10.25656/01:17442; 10.26529/cepsj.543 | spa |
dc.relation.references | Núñez, H. G. (2018). Modelo de innovación curricular para la planificación sistémica en educación primaria. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 7(3), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6793561 | spa |
dc.relation.references | Nuñez, J., Meneses, H., Vargas, G., & Zamora, R. (2016). Propuesta de estudio correlacional entre el compromiso organizacional y la productividad en Pymes manufactureras de la Zona Metropolitana de Puebla. Strategy, Technology & Society. http://www.ijsts.org/index.php/STS3/article/view/3 | spa |
dc.relation.references | Organization for Economic Co-operation and Development[OECD]. (2021). Marco de la evaluación de lengua Extranjera Pisa 2025. https://www.oecd.org/pisa/foreign-language/ | spa |
dc.relation.references | Ortega Martín, J. L., Macrory, G., & Chretien, L. (2010). Efecto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del inglés en primaria: un currículo compartido por colegios de Francia, Inglaterra y España. http://hdl.handle.net/10256/3002 | spa |
dc.relation.references | Osorio, D. (15 de octubre de 2020). Antioquia cuenta con el primer colegio rural bilingüe en inglés. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/rionegro-tiene-el-primer- colegio-rural-bilingue-en-ingles-BO13842210 | spa |
dc.relation.references | Peñaloza-Guerrero, J. (2017). Incidencia del aprendizaje colaborativo en la práctica educativa. Revista de Didácticas Específicas, nº16, PP. 46-60 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/4357 | spa |
dc.relation.references | Perez-Gracia, E., Serrano-Rodríguez, R., & Carpio, A. J. (2020). Bilingualism and interculture: what are teachers doing? Culture and Education, 32(4), 621-648. DOI: 10.1080/11356405.2020.1819119 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (Noviembre 02, 2006). Decreto 3870 de 2006. Decreto La organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas. DO. 46440. http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1784254 | spa |
dc.relation.references | Resplandor, G. (2020). La complementariedad metodológica en la investigación emergente. https://www.redalyc.org/journal/676/67646966005/html/ | spa |
dc.relation.references | Rios, A. M., Díaz, C. H. R. .Novikova, O. ., Zamora, M. ., Giraldo, N. E. C. ., & Molina, C. E. Z.-. (2023). Public Policies of Bilingualism towards Social Peace. International Journal of Membrane Science and Technology, 10(3), 927-937. DOI: https://doi.org/10.15379/ijmst.v10i3.1630 | spa |
dc.relation.references | Rios, A. Romero, C. Novikova O. (2021). El bilingüismo en el currículo como impulso para el desarrollo de un país. En V. Meriño et al. (Eds.). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Vol. (1), (pp. 515-535.). Santa Bárbara – Zulia – Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprum. Disponible en: https://www.uajs.edu.co/sites/default/files/investigacion/publicaciones/1%20LIBRO1%20CIENCIAS%20MULTIDISCIPLINARIAS%20SOCIALES%20Y%20SALUD%20QUINTA%20CORRECCION%2025%20DE%20ABRIL%205%20DE%20LA%20TARDE.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D. A., Ojeda, P. G., Serrano, S. E. G., Martínez, N. J., & Jaimes, E. A. R. (2019). Correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto educativo. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (13), 141-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169074 | spa |
dc.relation.references | Romero-Guarquila, L. E., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje de inglés. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 273-290. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8889 | spa |
dc.relation.references | Sazegar, Z., Ashraf, H., & Motallebzadeh, K. (2021). Constructing and validating an EFL hidden curriculum scale using the Rasch Model. Applied Research on English Language, 10(1), 1-32. DOI: 10.22108/ARE.2020.121574.1540 | spa |
dc.relation.references | Tobón, S. (2015). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica. Paradigma, 36(2), 5-6. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2015.p5-6.id558 | spa |
dc.relation.references | Toro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 459- 483. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576 | spa |
dc.relation.references | Torres Alcántara, C. (2022). La enseñanza del inglés mediante el método AICLE en educación primaria. https://hdl.handle.net/10953.1/17795 | spa |
dc.relation.references | Travé, G. (H)., Pozuelos F. J. y Travé, G. (2019). El trabajo por proyectos como alternativa metodológica para la integración lingüística y curricular. Estudio de un caso en un centro bilingüe. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 421-440. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9161 | spa |
dc.relation.references | Upadhyay, U., Valera, I., & Gomez-Rodriguez, M. (2017, February). Uncovering the Dynamics of Crowdlearning and the Value of Knowledge. In Proceedings of the Tenth ACM International Conference on Web Search and Data Mining (pp. 61-70). https://doi.org/10.1145/3018661.3018685 | spa |
dc.relation.references | Urrea, N. (2018). ¿ Cómo finaliza Colombia bilingüe. Universidad Militar Nueva Granada, 24. http://hdl.handle.net/10654/18110 | spa |
dc.relation.references | Valora Analitik. (Mayo 1, 2021). ¿Cómo va nuestro país en términos de bilingüismo en 2021? https://www.valoraanalitik.com/2021/05/01/como-va-nuestro-pais-en-terminos-de- bilinguismo-en-2021/ | spa |
dc.relation.references | Vásquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. & Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334- 356. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648 | spa |
dc.relation.references | Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7183529 | spa |
dc.relation.references | Villegas González, C., & Alfonzo Villegas, N. (2017). Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (3), 122-137. https://doi.org/10.37135/chk.002.03.09 | spa |
dc.relation.references | Zubiría Samper, Julián de (2014) ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? lineamientos y estrategias. Editorial Magisterio | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje compartido | |
dc.subject.proposal | Bilingüismo | |
dc.subject.proposal | Currículo | |
dc.subject.proposal | Gestión curricular | |
dc.title | CURRÍCULO BILINGÜE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: APRENDIZAJE COMPARTIDO ENTRE SUS ACTORES | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TD | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardnumber | TDEA DOC: 21.1-4.20 | spa |
oaire.awardtitle | CURRÍCULO BILINGÜE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: APRENDIZAJE COMPARTIDO ENTRE SUS ACTORES | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 008 Sintesis para autoarchivo.pdf
- Tamaño:
- 592.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Síntesis
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: