Publicación: Manejo y disposición final de los residuos sólidos en la Empresa de Aseo y Servicios Públicos de Supía S.A-E.S.P
dc.contributor.advisor | Ríos Montes, Karina Andrea | |
dc.contributor.author | Carmona Herrera, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-11-22T21:12:20Z | |
dc.date.available | 2022-11-22T21:12:20Z | |
dc.date.issued | 2021-11-08 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | La práctica en Ingeniería Ambiental fue realizada en la empresa de aseo y servicios públicos de Supía S.A-E.S.P bajo la modalidad de práctica por pasantía que se ejecutó desde agosto de 2021 hasta noviembre de 2021. La empresa de aseo ejecuta las actividades de recolección y transporte de la totalidad de los residuos no aprovechables. Por otra parte, brinda asesoría, gestión, interventoría, consultoría y capacitación relacionadas con la misma línea de servicio. La empresa de EMDAS S.A-E.S.P se encuentra ubicada en el municipio de Supía Caldas. En el municipio de Supía se ha evidenciado una problemática sobre el mal uso y manejo de los residuos sólidos ocasionando impactos ambientales que afectan la salud pública de la comunidad; por lo anterior, se busca trabajar con la población de manera colectiva para implementar buenas prácticas, desarrollar estrategias de disminución y la correcta separación de los residuos sólidos para que impacten de manera positiva la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana y de 32 veredas donde tiene cobertura la empresa de aseo municipal de Supía. La cantidad de residuos sólidos generados es de aproximadamente de 3600 toneladas/año, cimentado en prácticas de reciclaje equivalentes a 648 toneladas/año. Todo el material recolectado es depositado de forma irresponsable al río Supía y en parte del sector La playa (Alcaldía de Supía, 2021). En el sector rural, a la mayor parte de los hogares les hace falta el servicio de recolección de basuras. El 5% de los desechos son lanzados a ríos y quebradas, el 20% es oculto e incinerado, y el restante es depositado en lotes baldíos (Supía Caldas). | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 3 1.1. Residuos Sólidos ....................................................................................................................... 3 1.2. Generación de residuos y su interacción con el ambiente ......................................................... 4 1.3. Normatividad legal vigente para el manejo de residuos sólidos ............................................... 6 1.4. Nuevo código de colores resolución 2184 de 2019 ................................................................... 7 1.5. Educación ambiental ................................................................................................................. 8 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ....................................................................... 10 2.1. Descripción de la empresa ....................................................................................................... 10 2.2. Información del cooperador .................................................................................................... 10 2.3. Misión ...................................................................................................................................... 10 2.4. Visión ...................................................................................................................................... 10 2.5. Principios ................................................................................................................................. 11 2.6. Valores corporativos ............................................................................................................... 11 2.7. Reseña histórica de la empresa ................................................................................................ 14 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ........................................................................................ 14 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................................. 15 4.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 15 4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 15 5. FUNCIONES REALIZADAS ................................................................................................... 16 5.1. Función 1. Capacitar a la comunidad sobre alternativas para disminución y aprovechamiento de residuos sólidos y brindar alternativas para el aprovechamiento sostenible de los residuos orgánicos en la zona rural. .............................................................................................................. 16 5.2. Función 2. Diseñar estrategias de disminución en la generación de residuos y realizar seguimiento continuo a la separación de los mismos en el sector de la plaza de Mercado, Centro De Mayor Generación En El Municipio. ....................................................................................... 16 5.3. Función 3. Emplear las redes sociales para educar a la comunidad sobre los riesgos sanitarios que implican una inadecuada disposición de los residuos sólidos. ................................................ 16 5.4. Función 4. Apoyar las actividades del equipo técnico encargado de establecer la nueva metodología tarifaria de la empresa. .............................................................................................. 16 5.5. Función 5. Apoyar en los embellecimientos y mantenimiento de puntos críticos de disposición de residuos identificados en el municipio para convertirlos en zonas ambientales amigables en área urbana y rural. ................................................................................................................................ 17 5.6. Función 6. Apoyar el desarrollo de actividades educativas relacionadas con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). .......................................................................................... 17 5.7. Función 7. Apoyar y participar en los planes de ejecución de las metas trazadas por EMDAS S.A-E.S.P Empresa De Aseo Y Servicios Públicos De Supía. ...................................................... 17 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ....................................................... 17 7. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................. 24 7.1. Función 1. Capacitar a la comunidad sobre alternativas para disminución y aprovechamiento de residuos sólidos y brindar alternativas para el aprovechamiento sostenible de los residuos orgánicos en la zona rural. .............................................................................................................. 24 7.2. Función 2. Diseñar estrategias de disminución en la generación de residuos y realizar seguimiento continuo a la separación de los mismos en el sector de la plaza de Mercado, Centro De Mayor Generación En El Municipio. ....................................................................................... 25 7.3. Función 3. Emplear las redes sociales para educar a la comunidad sobre los riesgos sanitarios que implican una inadecuada disposición de los residuos sólidos. ................................................ 36 7.5. Función 5. Apoyar en los embellecimientos y mantenimiento de puntos críticos de disposición de residuos identificados en el municipio para convertirlos en zonas ambientales amigables en área urbana y rural. ................................................................................................................................ 38 7.6. Función 6. Apoyar el desarrollo de actividades educativas relacionadas con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). .......................................................................................... 39 7.7. Función 7. Apoyar y participar en los planes de ejecución de las metas trazadas por EMDAS S.A-E.S.P Empresa De Aseo Y Servicios Públicos De Supía. ...................................................... 40 8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42 9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 43 9. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 43 10. ANEXOS .................................................................................................................................. 47 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estrategia de manejo correcto y disposición final de los residuos sólidos (Actividad 1). ........................................................................................................................................................ 20 Tabla 2. Sensibilización a la población rural sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos (Actividad 2). .................................................................................................................................. 22 Tabla 3. Seguimiento de la disposición de los residuos sólidos ubicados en el sector de la plaza de mercado (Actividad 3). ................................................................................................................... 23 LISTA DE IMÁGENES Imagen 1. Evidencia de capacitación a la comunidad de estación de policía. .............................. 24 Imagen 2. Punto crítico en la zona rural de la vereda Bajo obispo y evidencia de capacitación a la comunidad de la vereda Bajo obispo. ........................................................................................ 25 Imagen 3. Evidencia de campaña y entrega de bolsas de acuerdo al Nuevo Código de Colores, Resolución 2184 de 2019 (Anexo 4). .............................................................................................. 26 Imagen 4. Evidencia entrega de folletos sobre el reglamento interno de la plaza de mercado y protocolo de bioseguridad (Anexo 6). ............................................................................................ 27 Imagen 5. Evidencia de capacitación sobre la separación y disposición final de los residuos sólidos (Anexo 10). ..................................................................................................................................... 27 Imagen 6. Evidencia de imágenes con temas alusivos a una inadecuada disposición de los residuos sólidos (Anexo 13). ......................................................................................................................... 37 Imagen 7. Evidencia de embellecimientos y mantenimiento de puntos críticos (Anexo 14). ......... 38 Imagen 8. Evidencia de campaña de recolección en zona rural. .................................................. 39 Imagen 9. Evidencia de capacitación a la comunidad educativa en el municipio de Supía, Caldas. ........................................................................................................................................................ 40 Imagen 10. Evidencia de jornada de limpieza en el municipio de Supía, Caldas. ........................ 41 Imagen 11. Evidencia de capacitación valores del código de integridad. .................................... 41 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Población encestada ....................................................................................................... 28 Figura 2. Resultados de la pregunta 1. ¿Ha recibido orientación o información sobre la separación adecuada y disposición de los residuos sólidos? ........................................................................... 29 Figura 3. Resultados de la pregunta 2. ¿Sabe usted qué es un punto ecológico?, 3. ¿Ha hecho uso del punto ecológico en la plaza de mercado? Si no lo hace indique ¿por qué?, 6. ¿Qué falencia (Carencia o defecto de alguna cosa) ha encontrado u observado con relación al uso del punto ecológico de la plaza de mercado? ................................................................................................ 29 Figura 4. Resultados de la pregunta 4. ¿Sabe usted qué son los puntos limpios?, 5. ¿Ha hecho uso de los puntos limpios en la plaza de mercado? .............................................................................. 31 Figura 5. Resultados de la pregunta 7. ¿Sabe usted qué es el Nuevo Código de Colores emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el año 2019?, 8. ¿Ha recibido las bolsas color (Negro, blanco y verde) del Nuevo Código de Colores Resolución 2184 de 2019? ¿las utiliza adecuadamente? ............................................................................................................................. 32 Figura 6. Resultados de la pregunta 9. ¿Cuánta cantidad de Residuos Orgánicos (Cáscaras de frutas y desechos agrícolas) aproximadamente dispone cada vez que lo hace?, 10. ¿Cuánta cantidad de Residuos No aprovechables (Servilletas, papeles, cartones contaminados con residuos de comida y papeles metalizados) aproximadamente dispone cada vez que lo hace? .................. 34 Figura 7. Resultados de la pregunta 11. ¿Con qué frecuencia dispone los residuos aprovechables en la bodega de la plaza de mercado?, 12. ¿Qué tipo de residuos aprovechables lleva a la bodega? ........................................................................................................................................................ 35 Figura 8. Resultados de la pregunta 13. ¿Qué aspectos cree que le dificulta la separación y clasificación de los residuos sólidos? ............................................................................................ 36 | spa |
dc.format.extent | 72 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2469 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.program | Ingenieria Ambiental | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Practicas industriales | |
dc.subject.lemb | Gestión ambiental | |
dc.subject.lemb | Ingeniería ambiental | |
dc.subject.lemb | Residuos sólidos | |
dc.title | Manejo y disposición final de los residuos sólidos en la Empresa de Aseo y Servicios Públicos de Supía S.A-E.S.P | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Supía. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Adaptación al municipio de Supía, Caldas. https://www.supia caldas.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Supi%CC%81a%20y%20el%20Cumplimiento%20de%20los%20ODS.pdf | spa |
dcterms.references | Alvarado, L. (2018). Educación Ambiental Como Estrategia Para Una Adecuada Gestión De Los Residuos Sólidos Generados En El Territorio Ancestral Del Resguardo Indígena Escopetera Y Pirza, Centro Poblado De Bonafont En El Municipio De Riosucio Caldas. Trabajo para optar por el título de Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21641/57290536.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En Educar. Revista de Educación / Nueva Época Núm. 13/Abril – Junio. | spa |
dcterms.references | Cabrejo, A. (2018). La Educación Ambiental en el manejo de residuos sólidos en El Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación Ambiental, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Supia Caldas. Objetivos de desarrollo sostenible. Adaptación al municipio de Supía, Caldas.https://www.supiacaldas.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Supi%CC%81a%20y%20el%20Cumplimiento%20de%20los%20ODS.pdf | spa |
dcterms.references | Caride, J. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Conferencia dictada en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Corpocaldas. (2019). Plan De Gestión Ambiental Regional 2020 - 2031. Anexo Ix Gestión De Residuos Peligrosos. http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/329/10-14/TomoII/AnexoIX-GestionResiduosPeligrosos.pdf | spa |
dcterms.references | Febres, M.; Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, N. (2020). La educación ambiental como estrategia de la gestión integral de los residuos sólidos en la playa del Rodadero del distrito turístico de Santa Marta – Magdalena, Colombia. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental en la modalidad de Proyecto Aplicado, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35739/negutierrezg.pdf?sequence=4caci | spa |
dcterms.references | Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGRAW - Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. Núm. 1 ISBN 968-422-931-3. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan de Gestión Integral de Residuos. Subdirección de Gestión Administrativa. | spa |
dcterms.references | Minambiente. (2020). Colombia iniciará el 2021 con nuevo código de colores para la separación de residuos. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4920-colombia-iniciara-el-2021-con-nuevo-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos | spa |
dcterms.references | Moreno, D; Viancha, L. (2019). Identificación De Alternativas De Aprovechamiento Y Disposición Final De Residuos Sólidos Domiciliarios En El Municipio De Tauramena Casanare. Trabajo para optar por el título de Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28257/1057576676.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pineda, E.; De Alvarado, E.; De Canales, F (1988). “Metodología De La Investigación”. Editorial LIMUSA, México, bajo los auspicios de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. | spa |
dcterms.references | Van Dalen, D.; Meyer, W. (1981). Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional. Editorial PAIDOS IBERICA, ISBN: 9788475091099. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Wilson, D. & Velis, C. (2015). Waste management – still a global challenge in the 21st century: An evidence-based call for action. In Waste Management & Research, 33(12), 1049-1051. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0734242X15616055 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: