Publicación: Acompañamiento a las mujeres de la Corporación Primavera en la búsqueda de oportunidades laborales, en el componente de autonomía económica, para el mejoramiento de su calidad de vida
dc.contributor.advisor | Zapata, Angela María | |
dc.contributor.author | Zapata Noreña, Marilu | |
dc.date.accessioned | 2021-06-04T20:49:15Z | |
dc.date.available | 2021-06-04T20:49:15Z | |
dc.date.issued | 2020-11-25 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto se abordó desde la problemática del trabajo, en torno a las posibilidades limitadas que tienen las mujeres para acceder al campo laboral que hacen parte de la Corporación Primavera en contexto de prostitución del barrio Lovaina, dadas las dinámicas sociales que exigen la preparación formal o informal y de otro lado las condiciones de vida que han experimentado, que las ha tenido en inexperiencia laboral, afecciones emocionales, deterioro físico y vulnerabilidad que las llevan a la discriminación social. La Corporación Primavera ha apostado en potenciar las capacidades de las mujeres en los componentes de educación y autonomía económica que orienta en la formación en artes y oficios, empleabilidad y emprendimiento, la cual han desarrollado para permitirles se orienten en diferentes dinámicas; así, Nussbaum plantea una lista de 10 capacidades generales, las cuales podrían ser consideradas como metas para lograr una sociedad justa y, por ende, una vida realmente humana. “Toda sociedad debería identificar y mantener para garantizar una vida digna a todo ser humano” (Nussbaum, 2012). En este sentido, con este proyecto se desarrolló unas rutas que permitirán un enlace entre las capacitaciones que han recibido en la preparación de hojas de vida y la presentación de la entrevista laboral, reconocimiento de habilidades blandas, búsqueda e implementación de cursos de panadería básica, marroquinería, barbería, entre otros, que han sido priorizados por las mujeres en las actividades desarrolladas en la corporación. Por lo tanto, se espera que 40 mujeres como sujetos de la intervención puedan acceder a la empleabilidad y el emprendimiento por medio del acceso a las fuentes de información que los facilitadores de la corporación las orientarán, permitiendo así el enfoque de las metas propuestas para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y motivaciones. La Corporación ha venido implementando un enfoque metodológico basado en el Desarrollo Humano que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se define como el desarrollo de las capacidades en las personas, creando en ellas empoderamiento, libertad, decisión, autonomía, productividad, igualdad, sustentabilidad y participación, reconociéndose así como sujetos partícipes del desarrollo social y de derecho, el cual brinda herramientas integradoras desde lo educativo, orientadas al liderazgo, en la que cada ser crea la capacidad de elegir iniciativas de vida enmarcadas en un estilo de vida saludable, de poder decidir un quehacer u oficio donde se sientan a gusto; también la intervención desde el Desarrollo Humano permite elevar la calidad de vida y el bienestar social del ser humano (Penagos, Zapata Salgado, & Guevara, 2015, pág. 64). Todo lo anterior, desarrolló estrategias para la formación que permitirán su empoderamiento como sujetas de derechos, promover la defensa de los derechos de las mujeres para favorecer su plena incorporación a todos los ámbitos de la sociedad e impulsar su participación y protagonismo en la toma de decisiones, así como su autonomía económica y promover los derechos sexuales y reproductivos y la prevención de las violencias. Finalmente, cabe anotar que, por ser un proyecto de intervención desde el trabajo social, se presentaron unos aspectos específicos desde: el paradigma Socio Crítico, el método social de trabajo en grupo, el modelo de intervención sistémico y la tipología promocional y educativa y la intervención directa, la contextualización, configuración del objeto de intervención y reflexión crítica sobre objeto de intervención, además de contar con el sistema de monitoreo y evaluación y una bibliografía interdisciplinaria. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido pág. Introducción .................................................................................................................................... 5 1. Justificación ................................................................................................................................ 7 2. Contextualización de la Corporación Primavera ........................................................................ 8 2.1 Objetivo General de la Corporación Primavera .................................................................. 10 2.2 Misión ................................................................................................................................. 10 2.3 Visión .................................................................................................................................. 11 2.4 Datos Institucionales ........................................................................................................... 11 Tabla 1. Datos Institucionales ....................................................................................................... 11 2.5 Estructura Organizativa ...................................................................................................... 12 2.6 Financiación ........................................................................................................................ 12 2.7 Territorio que Trabajan ....................................................................................................... 12 2.8 Líneas de Acción Estratégica .............................................................................................. 14 2.8.1 Memoria, Género y Derechos Humanos ...................................................................... 14 2.8.2 Mujeres ........................................................................................................................ 14 2.8.3 Niñez y Juventud.......................................................................................................... 14 2.8.4 Incidencia Política ........................................................................................................ 15 2.8.5 Fortalecimiento Institucional ....................................................................................... 15 2.9 Líneas de Trabajo ................................................................................................................ 16 2.9.1 Línea 1: atención y formación ..................................................................................... 16 2.9.2 Línea 2: incidencia política .......................................................................................... 16 2.9.3 Línea 3: memoria e investigación ................................................................................ 16 2.9.4 Línea 4: fortalecimiento institucional .......................................................................... 17 2.10 Programas ......................................................................................................................... 17 2.10.1 Especificación y Objetivo del Programa de Actividades ........................................... 17 2.11 Inclusión e Igualdad .......................................................................................................... 18 2.11.1 Objetivo General ........................................................................................................ 18 2.11.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 18 3. Configuración del Objeto de Intervención ................................................................................ 19 4. Reflexión Crítica Sobre el Objeto de Intervención ................................................................... 23 5. Descripción del Proyecto, Actores Involucrados ...................................................................... 26 6. Objetivos ................................................................................................................................... 26 6.1 Objetivo General ................................................................................................................. 26 6.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................... 27 7. Fundamentación Teórica de la Intervención ............................................................................. 28 7.1 Interaccionismo simbólico en la comprensión del contexto ............................................... 28 7.2 Formación y conocimiento en empleabilidad y emprendimiento ....................................... 28 7.3 Autonomía económica de las mujeres ................................................................................ 31 7.4 Bienestar y calidad de vida ................................................................................................. 32 8. Fundamentación Metodológica ................................................................................................. 34 8.1 Paradigma Socio Crítico ..................................................................................................... 34 8.2 Elementos de la Hermenéutica............................................................................................ 34 8.3 Método de Trabajo Social con grupos ................................................................................ 35 8.4 Modelo de intervención “sistémico” ................................................................................... 36 8.5 Nivel de intervención: directa ............................................................................................. 37 8.6 Tipología de la intervención: promocional y educacional .................................................. 38 8.7 Intencionalidades ................................................................................................................ 39 8.8 Técnicas de intervención - Estrategias Operativas ............................................................. 40 Tabla 2. Estrategias ....................................................................................................................... 40 9. Plan de Acción .......................................................................................................................... 42 10. Sistema de Evaluación y Seguimiento .................................................................................... 42 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 44 Anexos .......................................................................................................................................... 48 Anexo A. Guía Metodológica ....................................................................................................... 48 Anexo B. Plan de Acción .............................................................................................................. 51 Fuente: propia del autor ................................................................................................................ 55 Anexo C. Encuestas ...................................................................................................................... 56 Anexo D. Informe de Gestión ....................................................................................................... 56 Anexo E. Matriz de Indicadores del Proyecto .............................................................................. 78 | spa |
dc.format.extent | 79 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1331 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres | |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Prostitución | |
dc.subject.lemb | Trabajo de la mujer | |
dc.title | Acompañamiento a las mujeres de la Corporación Primavera en la búsqueda de oportunidades laborales, en el componente de autonomía económica, para el mejoramiento de su calidad de vida | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Alonso-Jiménez, V. (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación en Ciencias Políticas y Administración. Toluca Mexico: Espacio públicos. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217011 | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 190-191. | spa |
dcterms.references | Alvarez Gómez, M., Guzmán Acuña, J., & González, V. M. (2006). Aprendizaje por búsqueda: de la información al conocimiento. Obtenido de clacso.edu.ar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170512025055/pdf_1138.pdf | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. España: Madrid. | spa |
dcterms.references | Aquin, N. (1994). La relación sujeto-objeto en trabajo social. Una resignificación posible. | spa |
dcterms.references | Blumer, H. (1986). Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Londres, Inglaterra: Estados Unidos de América. Obtenido de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdf | spa |
dcterms.references | Caira-Rojas, J., Urdaneta, E. M., & Mata-Guevara, L. B. (17 de octubre de 2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción, 92-103. Obtenido de opcion@apolo.ciens.luz.ve | spa |
dcterms.references | Centro Europeo de Postgrado. (29 de octubre de 2019; párr. 3). ¿Qué es una encuesta de satisfacción? Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.html | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (13 de mayo de 2015; párr. 1). Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y cuidados. Obtenido de https://www.cepal.org/pt-br/proyectos/desarrollo-urbano-autonomia-economica-de-las-mujeres-y-cuidados | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (15 de marzo de 2018). Estrategia para implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf | spa |
dcterms.references | Falla-Ramírez, U. (2017). La intencionalidad de la intervención en el Trabajo Social. Trabajo Social, 123-135. | spa |
dcterms.references | Gobernación de Antioquia, Secretaría de las Mujeres. (2016-2018). Ruras de empleabilidad para las mujeres rurales de la cabecera en el posconflicto. Obtenido de Mujeres Antioquia: https://mujeresantioquia.gov.co/sites/default/files/9_ruta_de_empleabilidad_para_las_mujeres_rurales_de_la_cabecera_y_en_el_posconflicto.pdf | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Mesa de Trabajo Mujer Medellín. (2019). Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín 2015-2019. Obtenido de http://vamosmujer.org.co/sitio/images/pdfs/objetivo2/lasmujereselegimos/Agenda%20Ciudadana%20de%20las%20Mujeres%20MTMM%202015-2019.pdf | spa |
dcterms.references | Mesa, D. Q. (5 de julio de 2018). Historia del barrio Lovaina, Medellín-Antioquia. Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-del-barrio-lovaina-medellin-antioquia-YM8952661 | spa |
dcterms.references | Movimiento Social de Mujeres, Mesa de Trabajo Mujer. (3 de septiembre de 2019). Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín 2020-2023. Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. C. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder Editorial. | spa |
dcterms.references | Penagos, C. (2015). Plan Estratégico Corporación Primavera 2015 - 2020. | spa |
dcterms.references | Penagos, C. C., Zapata Salgado, D., & Guevara, M. J. (2015). Trabajo de Grado - Procesos metodológicos implementados por la Corporación Primavera en la intervención social de mujeres con contexto de prostitución en Medellín entre 1986 y 2014. Medellín. | spa |
dcterms.references | Penagos, Zapata, & Guevara. (2015). Procesos metodológicos implementados por la Corporación Primavera en la intervención social de mujeres con contexto de prostitución en Medellín entre 1986 y 2014. Medellín. | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2013 - 2014). Informe Regional de Desarrollo Humano. New York. | spa |
dcterms.references | Quiles, O. L., & Herrera-Torres, L. (2011). Estamentos Educativos y Diferencias Culturales del Alumnado: diseño de actividades para el fomento de la socialización (EEDCA). EXEDRA: Revista Científica, 352. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3686006.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social, perspectivas y tendencias contempóraneas. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Edward. | spa |
dcterms.references | Santos, F. J., Barroso, M. d., & Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos sociales. Revista de Economía Mundial (En Linea), 177-196. | spa |
dcterms.references | Secretaría Distrital de la Mujer. (2019). CONPES D.C. | spa |
dcterms.references | Significados. (s.f.). Significados. Obtenido de Emprendimiento: https://www.significados.com/emprendimiento/#:~:text=Se%20conoce%20como%20emprendimiento%20a,o%20innovaci%C3%B3n%20de%20los%20mismos | spa |
dcterms.references | Vélez, O. (párr. 3). Modelos contemporáneos de actuación profesional. | spa |
dcterms.references | Vélez, O. R. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y Tendencias. Buenos Aires Argentina: Espacio. | spa |
dcterms.references | Viscarret-Garro, J. J. (2009). En Fundamentos del trabajo social (pág. 335). | spa |
dcterms.references | Yáñez, F., Hernández, D., Ruíz, J. A., Porto, L., Del Fresno, M., Segado, S., & Díaz, M. D. (2012). Teoría del Trabajo Social con grupos. Comunitaria - Revista internacional de Trabajo Social y Ciencoas Sociales, 232. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Proyecto Acompañamiento mujeres.pdf
- Tamaño:
- 922.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Resumen Acompañamiento mujeres.pdf
- Tamaño:
- 239.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...
- Nombre:
- Licencia Acompañamiento mujeres.pdf
- Tamaño:
- 425.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: