Publicación:
Lo que dejamos atrás: Transformación de la identidad cultural Wayúu de la Guajira en el marco del conflicto y la migración de sus territorios a ciudades como Medellín

dc.contributor.advisorCeballos Betancur, Wilfer Arley
dc.contributor.authorLópez Cadavid, Cintya Yeraldin
dc.contributor.authorLópez Bedoya, Stefanía
dc.contributor.authorGóez Benítez, Mónica Celene
dc.contributor.authorCano Cano, Sara Carolina
dc.date.accessioned2024-06-24T13:02:13Z
dc.date.available2024-06-24T13:02:13Z
dc.date.issued2024-05-31
dc.description.abstractLa migración del pueblo Wayúu desde sus territorios ancestrales hacia ciudades como Medellín ha traído consigo una profunda transformación de su identidad cultural. Este trabajo de grado, basado en una investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación participante, explora las complejidades de este fenómeno migratorio y su impacto en la identidad cultural Wayúu. Generando cambios significativos en las prácticas culturales, creencias, valores y visión del mundo del pueblo Wayúu. Entre los cambios más notables se encuentran los conflictos y violencia interclanes, desplazamiento forzado, búsqueda de mejores oportunidades, conexión con la tierra y el impacto de la Migración en la Identidad Cultural Wayúu. Entre las motivaciones evidenciadas se encuentran se encuentran la pérdida de la conexión con la naturaleza, la transformación de la estructura familiar tradicional, la adaptación de las manifestaciones culturales y los desafíos para preservar su cosmovisión ancestral, a pesar de estos retos, la migración también presenta oportunidades para fortalecer la identidad Wayúu, aumentar la conciencia sobre su preservación y mantener vivos sus valores ancestrales. El estudio concluye que la migración Wayúu es un fenómeno complejo y multifacético, lleno de desafíos, pero permeado por múltiples oportunidades, la construcción de la identidad Wayúu se encuentra en una constante negociación entre la adaptación a un nuevo entorno y la preservación de su legado cultural. La migración Wayúu es un fenómeno complejo y multifacético, lleno de desafíos, pero permeado por múltiples oportunidades. La construcción de la identidad Wayúu se encuentra en una constante negociación entre la adaptación a un nuevo entorno y la preservación de su legado cultural. La migración puede ser una amenaza para la identidad Wayúu, pero también puede ser una oportunidad para fortalecerla y visibilizarla en la sociedad.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional de Trabajo Socialspa
dc.format.extent98 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5741
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia,Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional de Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesACNUR. (2007). “Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia”. Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (2007).spa
dc.relation.referencesACNUR. (2022). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Desplazamiento forzado en Colombia. Ginebra, Suiza.spa
dc.relation.referencesAndrés Carrillo. (2018). Comportamiento social: definición y teorías explicativas. Artículo Psicología y mente.spa
dc.relation.referencesAntioquia (Departamento). (2020). Plan de Desarrollo Departamental. Antioquia Unida 2020-2023.spa
dc.relation.referencesÁrea de cultura casa de la Rioja. (2014). ¿Qué es la cultura? Definiciones, Autores, Corrientes Culturales. Área de cultura casa de la Rioja.spa
dc.relation.referencesAsociación Palco (2023). Indígenas en Medellín.spa
dc.relation.referencesBELLO, Martha Y PENA, Nayibe. (2000). Migración y desplazamiento forzado: de la exclusión a la desintegración de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Mimeo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal S, D.C. (2016). La resiliencia: Una aproximación desde la identidad cultural en miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas en situación de desplazamiento. Tesis doctoral o de maestría, Universidad Externado de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Sin territorio no hay identidad. Memorias visuales del Resguardo indígena Wayúu de Nuevo Espinal.spa
dc.relation.referencesCentro Virtual Cervantes. (2023). Aculturación. Centro Virtual Cervantes.spa
dc.relation.referencesCODHES. (2009). “Víctimas emergentes: Desplazamiento, Derechos Humanos y Colombia. Congreso de la República. (1993). Por la cual se crean mecanismos para el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política a las comunidades indígenas y se dictan otras disposiciones. Ley 1088 de 1993.spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2002). Por la cual se modifica la Ley 397 de 1999, se crea el Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones. Colombia. Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Ley 790 de 2002.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad de Colombia. (2022). Informe Final. Bogotá: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesconflicto armado en 2008.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia T-004 de 2009. Sala Segunda de Revisión.spa
dc.relation.referencesEquipo local de coordinación La Guajira. (2020). Briefing departamental La Guajira. Equipo local de coordinación La Guajira.spa
dc.relation.referencesEstrada, M. (2011). La investigación cualitativa en educación. Manual para el desarrollo de proyectos de investigación. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesFlorencia. (2011). Clan. ConceptoDefinicion.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2009). Investigación social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2018). Educación y empoderamiento Wayúu: Un camino hacia el desarrollo.spa
dc.relation.referencesBarranquilla. Universidad Autónoma del Caribe.spa
dc.relation.referencesGlasersfeld, E. (1995). La construcción del conocimiento. Paidós.spa
dc.relation.referencesGómez, M. A. (2020). Migración permanente: Causas, consecuencias y desafíos. Revista Internacional de Migración y Movilidad Humana.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. H., & Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2010). Migración Wayúu: Entre la violencia y la búsqueda de oportunidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, V.I. (2000). El coro de la Catedral de León: arte, función y símbolo. Universidad de León.spa
dc.relation.referencesGuerrero-Reyes, A., & Van der Meulen, M. (2019). La migración forzada de indígenas en Colombia: Desafíos y perspectivas. Revista Estudios Latinoamericanos Huérfano, L. M. (2023). La regionalización en Colombia y la transformación de los Llanos orientales. Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2021). Colombia: Desplazamiento forzado de la comunidad Wayúu de La Guajira. Nueva York, EE. UU. Human Rights Watch. Human Rights Watch. (2021). Informe Mundial 2021. Derechos Humanos en la Era de la COVID-19.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1931). La idea de la fenomenología. Fondo de Cultura Económica. Ibañez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Políticos. (2007). Lineamientos de la política pública para la prevención, protección, reconocimiento, atención humanitaria de emergencia, restablecimiento y reparación de la población afectada por el desplazamiento forzado en el Municipio de Medellín. Medellín.spa
dc.relation.referencesJaramillo, G. A. G., & Vahos, J. G. G. (2014). Definiciones de la población víctima del desplazamiento forzado sobre acciones de política pública en Medellín. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.spa
dc.relation.referencesMaicao (Municipio). (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Maicao Territorio de Oportunidades 2020-2023".spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2018). Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. C. (2018). Migración temporal: Definición, características y tipos. Revista de Estudios Migratorios.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Editorial Altamira.spa
dc.relation.referencesMolano L., O. L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera.spa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera. OIM. (2019). Definiciones básicas sobre migración. OIM.spa
dc.relation.referencesOIM. (2020). Desplazamiento interno causado por desastres naturales. OIM. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2023). Informe del desplazamiento forzado de la comunidad Wayúu de La Guajira. Bogotá, Colombia: ONIC.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2023). Informe del desplazamiento forzado de la comunidad Wayúu de La Guajira. Bogotá, Colombia: ONIC.spa
dc.relation.referencesOrozco, L. (2018). La migración indígena en Colombia: Entre la violencia y la búsqueda de oportunidades. Papeles de Trabajo.spa
dc.relation.referencesOspina, E. O., Montilla, C. A. R. (2012). Criterios para la definición de la cesación de vulnerabilidad ocasionada por el desplazamiento forzado–Herramienta técnica de medición.spa
dc.relation.referencesOspina, S. (2011). Acción colectiva, capital social y redes en la sociedad civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPCC. (2021). Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate.Change. Climate Change 2021: The Physical Science Basis.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República - Colombia. (2018). ¿Cómo vienen los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia? Puente. (2007). El poder político en el pueblo wayuu: Re/definiciones y nuevos liderazgos. Redalyc.spa
dc.relation.referencesPuente. (2007). El poder político en el pueblo wayuu: Re/definiciones y nuevos liderazgos. Redalyc.spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2021). Los Wayúu: una comunidad indígena de La Guajira. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesRuiz. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Artículo Estudios demográficos y urbanos.spa
dc.relation.referencesRuiz. (2011). Migración: una revisión histórica y demográfica. Artículo Estudios demográficos y urbanos.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (1967). El problema de la relevancia social del conocimiento. Paidós.spa
dc.relation.referencesSuárez, N. H. y Henao, A. D. (2002). El desplazamiento forzado indígena en Colombia, la ley del silencio y la tristeza. CODHES.spa
dc.relation.referencesUnir. (2022). Los principios éticos del trabajo social. Universidad Internacional de La Rioja.spa
dc.relation.referencesUribe, M. (2015). Territorio e identidad Wayúu: Entre la tradición y la modernidad. Medellín. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesZárate. (2014). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Revista Eidos.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalAculturación
dc.subject.proposalcomunidad indígena
dc.subject.proposalprácticas culturales
dc.subject.proposalterritorio
dc.subject.proposaltradiciones
dc.subject.proposalancestrales
dc.subject.proposalglobalización
dc.subject.proposalentorno urbano
dc.titleLo que dejamos atrás: Transformación de la identidad cultural Wayúu de la Guajira en el marco del conflicto y la migración de sus territorios a ciudades como Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado Transformación de la identidad cultural Wayúu.pdf
Tamaño:
699.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
licencia .pdf
Tamaño:
150.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: