Publicación: Naturalización de las violencias basadas en género. Corporación CON-VIVAMOS
dc.contributor.advisor | Velásquez Velásquez, Ángela María | |
dc.contributor.author | Montoya Mazo, Ana Cristina | |
dc.contributor.author | Martínez Mesa, Carolina | |
dc.contributor.author | Correa López, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2022-05-27T19:12:45Z | |
dc.date.available | 2022-05-27T19:12:45Z | |
dc.date.issued | 2021-06-23 | |
dc.description | ilustraciones | spa |
dc.description.abstract | La violencia es un problema que afecta la realidad social de muchas mujeres, y así mismo se ha normalizado su práctica al ser disfrazada de cosas naturales y cotidianas. El objetivo general de este diagnóstico es caracterizar las acciones o imaginarios que se han naturalizado por las juventudes de la comuna 1 de la zona nororiental de Medellín que parecen normales pero son violencia, orientando nuestra investigación en la pregunta: ¿qué acciones o imaginarios se han naturalizado por los y las jóvenes de la comuna 1 de la zona nororiental que parecen normales y reproducen violencias contra las mujeres? El campo de investigación es la zona Nororiental de Medellín, específicamente la comuna 1, en la que la Corporación Con-vivamos brinda su acompañamiento. Este diagnóstico tiene un enfoque socio crítico, que busca que la comunidad específicamente los jóvenes auto reflexionen y participen de la mano con los líderes, y realicen diferentes actividades y propuestas para que puedan cuestionar y reflexionar acerca de su realidad, contribuyendo a la transformación del territorio. Del mismo modo, este diagnóstico es social y cualitativo, ya que implica que se conozcan las necesidades que tienen los jóvenes dentro de la comuna 1 de la Zona Nororiental en cuanto a los temas relacionados con el género. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron, el diario de campo, cineforo, diálogo de saberes y la observación participante, que permitió dar cuenta de los resultados obtenidos. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que los piropos callejeros son unas de las cosas que se han normalizado por la sociedad, además de esto que inicia desde una temprana edad como los 8 años. El responder acciones de violencia también es algo que se ha naturalizado por las juventudes de la zona Nororiental, y también se evidencia la existencia de micromachismos disfrazados de homofobia que dan cuenta de la falta de educación sexual. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO CONTEXTUALIZACIÓN CAMPO DE PRÁCTICA. 4 “DIAGNÓSTICO NATURALIZACIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO” 12 INTRODUCCIÓN. 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 13 2. JUSTIFICACIÓN 15 3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA. 16 3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 17 4. OBJETIVOS 17 4.1. GENERAL: 17 4.2. ESPECÍFICOS: 17 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 17 5.1. ENFOQUE DE DIAGNÓSTICO Y TÉCNICAS: 17 5.2. CRITERIOS O CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES 19 5.3. MOMENTOS O FASES DE LA INVESTIGACIÓN 19 5.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS 19 6. RESULTADOS 21 6.1. Organización y Análisis de la información generada a partir de las técnicas: 21 6.1.1. Acciones cotidianas de jóvenes de la comuna 1, zona nororiental que reproducen violencia contra la mujer. 22 6.1.2. Imaginarios de jóvenes de la comuna 1 zona nororiental que promueven violencia contra la mujer. 23 6.1.3. Aspectos socioculturales de los jóvenes de la comuna 1, que promueven la naturalización de acciones e imaginarios que reproducen violencia contra la mujer. 24 6.2. Identificación de problemáticas, necesidades, oportunidades de mejora y priorización 26 6.3. Priorización, recursos de la problemática o necesidad 28 7. CONCLUSIONES 31 ANEXOS Y FUENTES DE VERIFICACIÓN 34 “CONFIGURACIÓN DEL OBJETO Y REFLEXIÓN CRÍTICA DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN” 42 INTRODUCCIÓN 42 2. JUSTIFICACIÓN 42 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES 43 4. MATRIZ PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 44 6. OBJETIVO 46 6.1. Objetivo general: 46 6.2. Objetivos específicos 46 7. CONFIGURACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN.47 8. Metodología de intervención 51 9. Análisis de actores involucrados 52 10. Consideraciones Éticas. 53 11. Plan de acción. 53 PRÁCTICA PROFESIONAL II 77 INFORME DE GESTIÓN 77 INTRODUCCIÓN: 77 1. Descripción de actividades institucionales: 77 2. Ejecución del proyecto: 80 3. Planeación operativa: 83 4. Reflexión personal a manera de insumo para el informe final de la práctica: 85 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 | spa |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2074 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Practicas industriales | |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Violencia | |
dc.title | Naturalización de las violencias basadas en género. Corporación CON-VIVAMOS | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Arnal. J (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona - España. | spa |
dcterms.references | Aguilar, M. Ander-Egg, E. (1999). Diagnostico social. Concepto y metodología. | spa |
dcterms.references | Corporación Con-vivamos, Colectivo IAP, Red de Organizaciones Comunitarias. (2011) Presentación de la Experiencia Foro Social Popular. Medellín: Documento de trabajo. | spa |
dcterms.references | Cuadernos Con-vivamos, (2012). Acompañamiento Comunitario, nuestra labor pedagógica y de transformación social. | spa |
dcterms.references | Corporación Con-vivamos, (2020). Órganos de control y Organigrama. | spa |
dcterms.references | Corporación Con-vivamos, (s,f). Estrategia de pedagogía y multiplicación comunitaria. | spa |
dcterms.references | Evangelista, A. (2019). Normalización de la violencia de género como obstáculo metodológico para su comprensión, pp. 85-97. | spa |
dcterms.references | Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), pp. 111-121. | spa |
dcterms.references | Ley 1257 de 2008. Congreso de la República, Colombia. 4 de diciembre de 2008 | spa |
dcterms.references | López-Hernández, E ; Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), pág. 312-321. | spa |
dcterms.references | Marqués, J.V. (1981) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama, pp. 24-55. | spa |
dcterms.references | Melo, C. (2015). Violencia de pareja: entre la normalización y la denuncia. Una aproximación desde la ontología evolutiva. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Montenegro, Erica. Montenegro, Mónica (2020). Re-pensando el campo de intervención del trabajo social junto a las víctimas de violencia de género, durante la pandemia de COVID-19, pp. 59 - 67 | spa |
dcterms.references | Herrera, S y Romero, M. (2014). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia | spa |
dcterms.references | Plan de Campaña Basta (2019). 18 diciembre 2019 | spa |
dcterms.references | Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E (2009). Introducción al trabajo social. P. 130- 141. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: