Publicación: Cuidadores Familiares: Implicaciones de las dinámicas sociales en la salud emocional. Corporación Cisne, municipio de Barbosa-Antioquia, periodo 2020
dc.contributor.advisor | Jiménez Ortiz, Eliana Andrea | |
dc.contributor.advisor | Marín Flórez, Luz Bibiana | |
dc.contributor.author | Foronda Escobar, Mónica Mabel | |
dc.contributor.author | Solarte Gil, Farid Andrea | |
dc.contributor.author | Díaz Morales, Luz Estella | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T20:41:45Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T20:41:45Z | |
dc.date.issued | 2020-11-24 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | Con la investigación, se tuvo la posibilidad de conocer la experiencia de vida y el quehacer diario de los cuidadores familiares de las personas en situación de discapacidad, de la Corporación Cisne, del Municipio de Barbosa – Antioquia; los cuales mediante sus testimonios dieron la oportunidad de acercarse a sus aprendizajes y emociones vividas, para poder comprender y socializar sobre la importancia de su rol y las implicaciones de las dinámicas sociales, familiares y personales en su vida cotidiana. El propósito de la investigación fue Describir las implicaciones de las dinámicas sociales, en la salud emocional de los cuidadores familiares de personas en condición de discapacidad, de la Corporación Cisne, del municipio de Barbosa-Antioquia, en el período 2020. La investigación se llevó a cabo en un contexto de pandemia, causado por el COVID-19, en el cual se presentaron cambios en la vida cotidiana: económicos, de salud, sociales, laborales y sobre todo el distanciamiento social que obligó a realizar la mayoría de las actividades desde la virtualidad, los cuestionarios socio-demográficos y la entrevista individual fueron realizados telefónicamente y la entrevista grupal se realizó presencial, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y el distanciamiento entre personas. Las personas con las que se realizó la investigación fueron cinco (5) mujeres y un (1) hombre como cuidadores principales, ejerciendo el rol no solo de cuidador, sino también laboral y doméstico. Los cuidadores familiares tienen unas rutinas establecidas para sus quehaceres diarios y el cuidado de la persona en situación de discapacidad. Organizan sus funciones y el tiempo de tal forma que el cuidado sea ejercido de manera responsable, acompañando en los procesos educativos, dejando de un lado su vida social, en ciertas ocasiones las relaciones con la familia extensa se ven afectadas por la poca integración, dedican el 100% al cuidado de la persona en situación de discapacidad. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Introducción ………………………………………………………………… 8 1. Problema de Investigación ...………………………………………… 10 1.1 Planteamiento del problema …………………..…………………. 10 1.2 Justificación ……………………………………..………………… 14 1.3 Pregunta de investigación …………………..……………………… 15 1.4 Objetivos ………………………..…………………………….……. 15 1.4.1 Objetivo general …………….……………………………. 15 1.4.2 Objetivos específicos ……….………………………………. 16 1.5 Memoria metodológica ………..……………………………………. 16 1.5.1 Paradigma ………………………..…..……………………. 16 1.5.2 Enfoque ………………………….…..……………………… 17 1.5.3 Método …………………………….…………………………. 17 1.5.4 Técnicas e Instrumentos ………………………………...… 18 1.5.4.1 Cuestionario …………………………….……………… 18 1.5.4.2 Entrevista Individual ………………………………….. 19 1.5.4.3 Entrevista Grupal ……………………………….……… 20 1.5.5 Participantes ………………………………………………… 21 1.5.6 Estrategias de Triangulación ………………………………… 21 1.6 Consideraciones éticas ……………………………………………… 22 2. Referentes …………………………………………………………….. 25 2.1 Estado del Arte …………………………..…………………………. 25 2.1.1 Investigaciones Internacionales …….………………………… 25 2.1.2 Investigaciones Nacionales ………….……………………….. 32 2.2 Referente Teórico-conceptual ………………………………..……… 37 2.3 Referente Legal ………………………………………………..…….. 44 3. Presentación, discusión y análisis de resultados ………………..……. 47 3.1 Características sociodemográficas de los cuidadores familiares …..…. 47 3.2 Hábitos y Rutinas de los cuidadores familiares ……………………… 49 3.3 Emociones expresadas por los cuidadores familiares ……………….. 53 4. Interpretación de los Resultados ………………………….………….. 59 5. Conclusiones y/o recomendaciones …………………….……….……. 64 Referencias Bibliográficas ……….………………………….……….…… 66 Anexos …………………………………………………………………..… 70 Índice de Tablas Tabla 1. Descripción de los participantes …………………………………..… 47 Tabla de Anexos Anexo 1. Cuestionario sociodemográfico …………………………………… 70 Anexo 2. Guion entrevista individual ……………………………………….. 73 Anexo 3. Guion entrevista grupal …………………………………………… 75 Anexo 4. Mapa de Conceptos ……………………………………………….. 78 Anexo 5. Consentimiento informado cuidadores …………………………… 79 Anexo 6. Consentimiento informado directora corporación ………………… 81 | spa |
dc.format.extent | 82 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1375 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Familia - Cuidado e higiene | |
dc.subject.lemb | Familia - Atención | |
dc.subject.lemb | Salud mental | |
dc.title | Cuidadores Familiares: Implicaciones de las dinámicas sociales en la salud emocional. Corporación Cisne, municipio de Barbosa-Antioquia, periodo 2020 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Abad, S. A., (09 de diciembre de 2016). Familia y Discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 8, 58-77. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barbosa. (2016-2019). Plan de Desarrollo Construyamos juntos por la paz. Barbosa, Antioquia. | spa |
dcterms.references | Arias, G.F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme | spa |
dcterms.references | Aya Gómez V. y Córdoba L. (2013). Asumiendo juntos los retos: Calidad de vida en familia de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de Medicina Bogotá, 61(2), 155-166. | spa |
dcterms.references | Benavides, M.D. y Gómez Retrepo, C. (2005). Metodología de Investigación y lectura crítica de estudio. Métodos de Investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. | spa |
dcterms.references | Buitrago E.M., Ortiz R.S. y Eslava A.D (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Revista Investigación en Enfermería, 12(1), 59-77. | spa |
dcterms.references | Camargo R.D., Castro A.E., Hernández R.H., Maldonado S.H., Cárdenas I.L., Carvajal L. y Cuervo M.P. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad en proceso de inclusión social, en el municipio de Madrid, Cundinamarca, Colombia. Revista Ciencia Salud, 13(2), 171-185. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Trabajo Social (2019). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá-Colombia, Grupo Editorial Ibáñez. | spa |
dcterms.references | Díaz, J.R (2011). Trabajo Social y Discapacidad Intelectual. Una perspectiva de género en Centros residenciales y de día en Andalucía. Revista de Trabajo Social, 13(1), 47-58. | spa |
dcterms.references | Galeano, M. E., (2003). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín, Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | Gianconi, M. C., Pedrero S. Z. y San Martín P.P. (10 de marzo de 2017). La Discapacidad: percepciones de los cuidadores de niños, niños y jóvenes en situación de discapacidad. Revista Psicoperspectivas individuo y sociedad , 16 (01), 1-12. | spa |
dcterms.references | Gómez P., Peñas F. y Parra E. (junio de 2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa, en Bogotá. Revista de Salud Pública, 18(3), 367- 378. | spa |
dcterms.references | Hammer y Wildasvsky, (1990). La Entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Revista Historia, antropología y fuentes orales. 4, 23-61. | spa |
dcterms.references | Max-Neef, M. (1986). Segunda parte, Desarrollo y Necesidades Humanas. En Desarrollo a Escala Humana (págs. 26-27). Santiago, Chile: CEPAUR. | spa |
dcterms.references | Medina, M.M., Galeano, H.M., Layne, B.B. y Lozada, P.C (octubre, 2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencias y Retos. 12, 177-189. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud. (2018). Capacitación a territorios sobre certificación de discapacidad. Boletín de prensa # 076 de 2018. | spa |
dcterms.references | Montalvo, Prieto, Flórez y Stavro de Vega (2008). Cuidando a cuidadores familiares de niños en situación de discapacidad. Revista Aquichan, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Montorio I., Fernández de Trocóniz y López López (1998). La Entrevista de Carga del cuidador, utilidad y validez del concepto de carga. Revista Anales de Psicología, 4(2), 1-19. | spa |
dcterms.references | Moreno M., Náder A. y López de Mesa. (2004). Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y su estado de salud. Revista avances en enfermería, 22 (1), 27-38. | spa |
dcterms.references | Moreno C., Palomino M., Moral F., Frías O. y del Pino c., (2106). Problemas en el proceso de adaptación a los cambios en personas cuidadoras familiares de mayores. Revista Gac Sanit, 30 (3), 201-207. | spa |
dcterms.references | López G., Orueta S., Gómez C., Arancha S., Carmona J. y Alonso M.F. (2009). El Rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre la calidad de vida y salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2018). Discapacidad y salud. Centro de prensa. | spa |
dcterms.references | Ortega S.P. (2012). Cambios en la Dinámica familiar con hijos con discapacidad. Revista Psicología Científica.com, 29, 1-10. | spa |
dcterms.references | Pavón, B.R. (2018). Salud Emocional, Barcelona. Recuperado de https://www.rosabio.com/sobre-bioneuroemocion/ | spa |
dcterms.references | Pulido, M. (2018). Dinámica Social y Monografía de Max Weber. Recuperado de es.slideshare.net › MalyPulido ›max-weber-dinamica-social-58415989 | spa |
dcterms.references | Revuelta, M. y Gómez, M. (abril de 2016). Cuidado formal e informal de personas mayores dependientes. Revista Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas, Madrid- España. | spa |
dcterms.references | Rogero, J., (2009). Los Tiempos del Cuidado. El Impacto y la Dependencia de los mayores en la vida cotidiana de los cuidadores. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Schetlinni P. y Cortazo I. (s.f). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y Herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. | spa |
dcterms.references | Stake, R.E. (2005). Investigaciones con estudio de casos, Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Tique, A. (21 de agosto de 2018). Cuidadores: panorama en Colombia. El Tiempo. | spa |
dcterms.references | Valencia, J. (29 de julio de 2014). Medellín educa a cuidadores de los discapacitados. El Colombiano, pág.1. | spa |
dcterms.references | Vargas, B.X. (2007). ¿Cómo hacer Investigación Cualitativa? Una guía práctica para saber que es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. México D.F. Editorial ETXETA. | spa |
dcterms.references | Zambrano C. y Ceballos C.P. (2009). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 15-30. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: