Publicación: Evaluación del impacto sobre el PIB de los cambios tasas de interés de referencia por parte del banco de la república de Colombia en la última década
dc.contributor.advisor | Gómez Gómez, Oscar Alejandro | |
dc.contributor.author | Ruiz Henao, Jenifer | |
dc.contributor.author | Vásquez Sarrazola, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2022-04-11T21:09:27Z | |
dc.date.available | 2022-04-11T21:09:27Z | |
dc.date.issued | 2020-12-02 | |
dc.description | ilustraciones | spa |
dc.description.abstract | Existen muchas teorías, artículos y trabajos investigativos acerca de las diferentes variables macroeconómicas orientados a analizar las diferentes dinámicas, posibles impactos y su relación entre sí, el presente trabajo se centra en evaluar qué impacto puede tener en PIB las modificaciones de la tasa de intervención fijadas por parte del Banco de la Republica para Colombia en la última década, pero para llegar a establecer una relación es necesario analizar ambas variables sumada a la inflación, en este sentido se analizan tablas y graficas integrando las tres variables en el cual, se puede evidenciar tendencias favorables y desfavorables frente al desempeño del PIB. Esto refleja que el Índice de inflación estable conlleva a una estabilidad en el comportamiento de la tasa de intervención, es decir, es evidente una relación directa para ambas variables y a su vez, un equilibrio entre estas refleja un impacto positivo en el PIB. según análisis interpretado de la gráfica general, mientras la inflación estuvo dentro de la regla objetivo y la tasa de intervención levemente por encima de esta, hace que haya un ambiente de solidez y de equilibrio económico que se refleja a través del crecimiento del PIB y a su vez, cuando sucede lo contrario y se presenta un alza en la inflación y por defecto en la tasa de intervención, el PIB se ve afectado, entendiendo que cuando se da una tendencia alcista de la inflación muy notoria generalmente es causal de algún fenómeno externo como el precio del dólar y precios del petróleo entre otras. Finalmente, se concluye que es claro establecer una relación directa entre la inflación y la tasa de intervención, pero no frente al desempeño del PIB, pero si es evidente una correlación entre estas, principalmente en el mediano plazo por efectos de inflación y de transición entre las tasas de interés. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo(a) en Gestion Financiera por Ciclos Propedeuticos | spa |
dc.format.extent | 53 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1678 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Tecnología en Gestion Financiera por Ciclos Propedeuticos | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Inflación | spa |
dc.subject.proposal | Política monetaria | spa |
dc.subject.proposal | Economía | spa |
dc.subject.proposal | Tasas de referencia | spa |
dc.subject.proposal | IPC | spa |
dc.subject.proposal | PIB | spa |
dc.subject.proposal | Banco | spa |
dc.subject.proposal | Captación | spa |
dc.subject.proposal | Colocación | spa |
dc.subject.proposal | DTF | spa |
dc.subject.proposal | CDT | spa |
dc.title | Evaluación del impacto sobre el PIB de los cambios tasas de interés de referencia por parte del banco de la república de Colombia en la última década | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Arango, L., González, A., León, J., & Melo, L. (s.f.). Cambios en la tasa de intervención y su efecto en la estructura a plazo de Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra424.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente . (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis. | spa |
dcterms.references | Banco de la República. (2007). La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7224/resumen_diciembre.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Banco de la República. (s.f.). Historia. Obtenido de Educación económica: https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20varios%20intentos%2C%20en,y%20promoviera%20el%20cr%C3%A9dito%20p%C3%BAblico.&text=Se%20hac%C3%ADa%20apremiante%20la%20necesidad,banco%20central%20s%C3%B3lido%20y%20 | spa |
dcterms.references | Banco de la República. (s.f.b). La agricultura colombiana en la década del noventa. - ¿Cuál es la relación entre la tasa interbancaria y la DTF? Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/agricultura-colombiana-decada-del-noventa-cual-relacion-tasa-interbancaria-y-dtf | spa |
dcterms.references | Barberan, M. (2018). Ley 1555 del 2012: ¿Se puede prepagar un crédito? Obtenido de https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4109736-ley-1555-2012-puede-prepagar-credito#:~:text=La%20Ley%201555%20del%202012%20emitida%20por%20el%20Congreso%20de,o%20compensaci%C3%B3n%20por%20lucro%20cesante | spa |
dcterms.references | Bhaduri, A., & Marglin, S. (1990). Unemployment and the Real Wage: The Economic Basis for Contesting Political Ideologies. Cambridge Journal of Economics, 14(4), 375-393. | spa |
dcterms.references | Botero, Á., Marulanda, C., Muñoz, L., & Álvarez, M. (2009). Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la ley 1314 de 2009. Contaduría Universidad De Antioquia, (73), 131-162. | spa |
dcterms.references | Cajal, A. (s.f.). Sectores económicos de Colombia:primario, secundario, terciario. Obtenido de Economía: https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/ | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J., Vallejo, L., & Fuentes, H. (2018). La tasa de interés de intervención y su efecto sobre la inflación en colombia 2002-2016. Saber-Ciencia y Libertad, 13(1), 112-122. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2089/1985 | spa |
dcterms.references | Carrasquilla, A., Galindo, A., & Patrón, G. (1994). Costos en bienestar de la inflación: teoría y una estimación para Colombia. Bogotá: Banco de la Republica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 31 de 29 de diciembre de 1992. Diario Oficial No. 40.944. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 35 de 5 de enro de 1993. Diario Oficial No. 40.710,. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 13 de julio de 2009. Diario Oficial No. 47.409 . Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1555 de 9 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.486 . Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1793 de 7 de julio de 2016. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Contreras, D. (2019). Efectos de la política montearía en Colombia a través del mecanismo de transmisión del crédito bancario sobre la inflación en el periodo 2001 a 2015. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1886&context=economia | spa |
dcterms.references | DANE. (s.f.). Home. Obtenido de https://www.dane.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Fortich, R. (2005). La ley del mercado de valores : análisis de sus posibles consecuencias sobre las corporaciones en Colombia. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/3885/Fasciculo86.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Garzón, J. (2016). Las Pymes No Cumplen Con La Ley 1314 Del 2009 . Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15190/GarzonMartinezJaimeAlexander2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Gómez, J. (2006). Política monetaria en Colombia. Revista del Banco de la República, 79(940), 23-53. Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/9718 | spa |
dcterms.references | Gómez, J., González, E., Huertas, C., Botiad, D., & Chavarro, X. (2015). Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero. Ecos de Economía, 20(42), DOI: 10.17230/ecos.2015.42.2. | spa |
dcterms.references | Heller, P. (1980). Impact of Inflation on Fiscal Policy in Developing Countries. Staff Papers, 27, 712–748. | spa |
dcterms.references | Junguito, R. (24 de junio de 2015). Historia del sector financiero. Obtenido de Opinión: https://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/historia-sector-financiero-39218 | spa |
dcterms.references | Loaiza, O., Tobón, A., & Hincapié, G. (2017). Impacto de la distribución funcional del ingreso sobre el producto interno bruto de Colombia, 1970-2011. Lecturas De Economía, (86), 63-104. | spa |
dcterms.references | Londoño, N., Londoño, C., & Salazar, G. (2010). Comportamiento de las tasas de interés en el mercado financiero colombiano” . Obtenido de https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/observatorio/article/view/1397 | spa |
dcterms.references | Machado, J., Londoño, A., Cardona, R., & Velásquez, H. (2017). Efectos de la política monetaria en el sistema bancario colombiano: una aproximación FAVAR. Revista Espacios, 38, 10. | spa |
dcterms.references | Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010). Economía del Caribe(11). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126 | spa |
dcterms.references | Martínez, O. (2017). La economía política de la política monetaria en Colombia: un análisis de la política de inflación objetivo desde la teoría de la regulación para el periodo 1991-2015. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/63961/1/Tesis%20Oscar%20Mart%C3%ADnez.%20Versi%C3%B3n%20Final..pdf | spa |
dcterms.references | Misas, M., Oliveros, H., & Steiner, R. (2012). Inflación y tasas de interés en Colombia. Ensayos Sobre Politica Economica, 11(22), 109-130. | spa |
dcterms.references | Moreno, J. (2017). Corresponsales bancarios como socio estratégico del sector financiero y facilitador en el aumento de niveles de bancarización. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16252/MorenoOrjuelaJulianAndres2017.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Nuñez, H. (2010). Una evaluación de los pronósticos de inflación en Colombia bajo el esquema de “Inflación Objetivo”. Revista De Economía Del Rosario, 8(2), 151-185. | spa |
dcterms.references | Ocampo, J. (23 de julio de 2019). Una brevísima historia económica de Colombia. Obtenido de Análisis: https://www.larepublica.co/analisis/jose-antonio-ocampo-513451/una-brevisima-historia-economica-de-colombia-2887660 | spa |
dcterms.references | Ortiz, C., & Jiménez, D. (2017). Un análisis smithiano del crecimiento económico colombiano: avances metodológicos. Lecturas de Economía, 87, 35-66. | spa |
dcterms.references | Osorio, D., & Sarmiento, N. (2010). El mecanismo de operación de la política monetaria del Banco de la República: subastas vs. ventanilla. Reportes del Emiso, 230, 1-10. | spa |
dcterms.references | Quintero, J. (2019). Impactos regionales y sectoriales de la política monetaria en Colombia. Revista UNAL, 76, 259-288. | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (20 de diciembre de 2019). Lo que dicen los indicadores económicos de Colombia en la última década. Obtenido de Digitales:resumen de la década: https://www.larepublica.co/especiales/especial-de-la-decada-2019/lo-que-dicen-los-indicadores-economicos-de-colombia-en-la-ultima-decada-2946144 | spa |
dcterms.references | Sevilla, A. (2018). Producto interior bruto (PIB). Obtenido de Economipedia. Haciendo fácil la economía: https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html | spa |
dcterms.references | Shapovalov, M. (2015). Derecho financiero internacional: historia, estado actual y perspectivas de desarrollo. Díkaion, 29(24), 171-195. | spa |
dcterms.references | Torres, S. (2016). Deber de información y asesoría pensional a los afiliados en el sistema general de pensiones Colombia año 2016. Revista CES, 7(2), 55-71. | spa |
dcterms.references | Universidad Catpolica de Oriente. (s.f.). Sectores productivos en Colombia. Obtenido de https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos%20informativos/Unidad%201/2.%20SECTORES%20PRODUCTIVOS%20EN%20COLOMBIA.pdf | spa |
dcterms.references | Vallejo, L. (2017). El incierto crecimiento económico colombiano. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v36n64/0120-3053-cenes-36-64-00009.pdf | spa |
dcterms.references | Verdugo, G. (25 de julio de 2015). Desafíos de la política monetaria colombiana. ¿Cuál es el panorama que está generano desafíos a la política monetaria? Obtenido de Opinión: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-desafios-politica-monetaria-colombiana/211291 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: