Publicación:
EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN LA COMUNIDAD DE CARAMANTA, ANTIOQUIA

dc.contributor.advisorParada Trujillo, Abad Ernesto
dc.contributor.authorMosquera Agualimpia, Yorleydi
dc.contributor.authorSuarez Cano, María AlejandraEspañol
dc.contributor.authorVillada Molina, CarolinaEspañol
dc.contributor.authorSoto Montoya, CaterineEspañol
dc.contributor.juryValbuena Vanegas, Inés
dc.contributor.researchgroupObservatosspa
dc.contributor.validatorFajardo Gómez, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned2023-06-22T03:47:19Z
dc.date.available2023-06-22T03:47:19Z
dc.date.issued2023-06-21
dc.description.abstractEn este artículo se presentan los avances de un estudio cuyo objeto es el diseño e implementación de una estrategia de emprendimiento social mediante un modelo de pedagogía, para potenciar las habilidades y capacidades de las personas afectadas por el conflicto armado en el municipio de Caramanta, Antioquia, durante el periodo 2022-2023. De esta manera se describen los hallazgos producto del diagnóstico social sobre la comunidad en mención. Este estudio empleó un enfoque cualitativo con un alcance explicativo enmarcado en el paradigma sociocrítico. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales a diecisiete hombres y mujeres residentes en la cabecera municipal de Caramanta, con edades comprendidas entre los 22 y 80 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron relacionados con las categorías de innovación social e intervención social. Se concluye que las percepciones y experiencias sobre emprendimiento y capacidad innovadora están relacionadas con problemas y necesidades individuales, familiares y sociales. Se espera que estos resultados aporten en el diseño de la estrategia objeto del proyecto.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional de Trabajo Socialspa
dc.description.methodsEste estudio estuvo fundamentado en él enfoque cualitativo de nivel explicativo situado en el paradigma sociocrítico, y coherente con ello, se empleó como método la Investigación-Acción Participativa (IAP). El paradigma sociocrítico permite tener una teoría crítica desde un saber social accediendo a interpretar los contextos. El conocimiento surge del análisis y los estudios realizados dentro de las comunidades y lo que se llama investigación de la participación (Vasco, 1985). Del mismo modo, el paradigma sociocrítico responde al positivismo que la ciencia es subjetiva, y empieza a identificar el rol de los avances tecnológicos como las ciencias en las construcciones sociales y las relaciones con el poder (Vasco, 1985). El enfoque cualitativo se seleccionó para capturar la riqueza y profundidad de las experiencias de las personas víctimas del conflicto armado en la comunidad de Caramanta. La metodología cualitativa se centra en comprender cómo los participantes perciben el mundo y su realidad, y la forma en que construyen significados desde sus vivencias. En este sentido, el enfoque cualitativo facilita una comprensión integral de la realidad social porque los elementos que integran los fenómenos son estudiados a partir de las relaciones que se tejen entre estos de una manera dinámica y sistémica. Cada vez más investigadores cualitativos toman la entrevista, porque no son herramientas neutrales para la recopilación de datos, más bien ayudan a la interacción social entre dos o más (Denzin y Lincoln,2015). La IAP es un método que se distingue por su compromiso con la acción orientada hacia la transformación social y la equidad, y por ello, es coherente con el paradigma sociocrítico. Este método implica la participación activa de las personas afectadas por el problema en estudio, promoviendo la colaboración entre investigadores y participantes en la co- construcción de conocimientos y soluciones (Freire, 1970; Fals Borda, 2000). En el contexto de esta investigación, la IAP buscó empoderar a las personas involucradas, lo que implicó promover su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con el emprendimiento social y la transformación comunitaria. Por ello, se enfatiza en la participación activa de los grupos sociales y la generación de conocimientos significativos para las comunidades afectadas (Galeano, 2012). Las teorías sobre acción participativa fundamentan el análisis de las situaciones actuales, el aquí y el ahora, implica a los individuos en la identificación del camino para resolver dichos problemas, de tal manera que lo practiquen y les brinde una experiencia para continuar resolviendo los problemas individuales y sociales futuros (Viscarret,2014). Participaron en el estudio diecisiete (17) hombres y mujeres víctimas, a quienes se les aplicaron dos técnicas: entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Las entrevistas semiestructuradas, permitieron obtener información detallada y en profundidad sobre las percepciones, experiencias y necesidades de los participantes (Galeano, 2012; Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Estas entrevistas se llevaron a cabo de manera individual, proporcionando un espacio seguro e íntimo para que los participantes pudieran compartir sus conocimientos y perspectivas. Por otro lado, los grupos focales permitieron la interacción entre los participantes, fomentando la discusión y el intercambio de ideas y experiencias. Esta técnica fue especialmente útil para explorar las normas y dinámicas sociales que influyen en las experiencias y percepciones de los individuos. En conjunto, estas técnicas proporcionaron una rica base de datos que permitió una comprensión profunda y matizada de las experiencias, necesidades y aspiraciones de las personas afectadas por el conflicto armado en Caramanta (Antioquia), y de las oportunidades y desafíos que enfrentan en su camino hacia el emprendimiento social y la transformación comunitaria. Estos grupos proporcionaron un espacio de diálogo y reflexión colectiva porque lograron compartir experiencias comunes, discutir ideas y explorar soluciones colectivas (Krueger y Casey, 2014). Los grupos focales permitieron una comprensión más amplia y contextualizada de las vivencias y percepciones de las personas afectadas en una perspectiva colectiva y compartida.spa
dc.description.researchareaAnálisis de conflicto armado y Construcción de Pacesspa
dc.format.extent4 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Tecnológico de Antioquiaspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3611
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional de Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbreu, J. (2011). Innovación social: Conceptos y etapas. Daena: International Journal of Good Conscience, 6(2), 134-138. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8019spa
dc.relation.referencesAmabile, T. M. (1996). Creativity in context: Update to the social psychology of creativity. Westview Press.spa
dc.relation.referencesCarballeda, A. (2008). Los Cuerpos Fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Editorial Paidós, 50(1),11-107. https://www.margen.org/fragmentados/01_cuerpos_frag_intro.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, W., Granada, J. y Rodríguez, R. (2022). Boletín Fichas Estadísticas. Caramanta- Antioquia.spa
dc.relation.referencesDuran, D., Parra, J., Bohórquez, V. y Centeno, A. (2007). Desplazamiento forzado en Colombia derechos, acceso a la justicia y reparaciones.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2000). Participatory (action) research in social theory: Origins and challenges. In Handbook of qualitative research. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Herder and Herder.spa
dc.relation.referencesGaleano, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesGuichot, V. (2015). El «Enfoque de las Capacidades». De Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: Hacia una Pedagogía Socrática y Pluralista. Ediciones Universidad de Salamanca, (27),45-70. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20152724570spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A., y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Ediciones Cede, (23),1-15. https://www.researchgate.net/publication/5007739spa
dc.relation.referencesKrueger, R. A., y Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesLund, R., Budolfson, M., Costa, L., y McDaniels, T. (2019). Social entrepreneurship and innovation: A systematic review and future research agenda. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 25(6), 1108-1131. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1059601114560063spa
dc.relation.referencesMair, J., y Marti, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight,Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090951605000544spa
dc.relation.referencesMorales, D. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios políticos,(33), 75-95. 10.1016/S0185-1616(14)70277-Xspa
dc.relation.referencesDenzin, N y Lincoln, Y. (2015). Manual de Investigación Cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Editorial Gedisa, 1-543.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1991). A Framework for Institutional Analysis. Indiana University / Workshop for Political Theory and Policy Analysis.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesPacheco, C., Rojas, C., Niebles, W. y Hernández, H. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-143. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v15n1/0718-5006-formuniv-15-01-135.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, B., Jiménez, P y Gómez, O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las ciencias, 3(2),3-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6093281spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdfspa
dc.relation.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas (2022). Registro Único de Víctimas. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesVasco, C.E. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViscarret, J. (2014). Modelos y métodos de intervención en trabajo social. Alianza Editorial.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEmprendimiento social
dc.subject.proposalTransformación comunitaria
dc.subject.proposalVíctimas del conflicto armado
dc.subject.proposalEstrategias de intervención
dc.titleEMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN LA COMUNIDAD DE CARAMANTA, ANTIOQUIA
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMATO DE SÍNTESIS.pdf
Tamaño:
172.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: