Publicación:
Caminemos juntos: Riesgo Psicosocial en Adolescentes de la Corporación Pueblo de los niños en la ciudad de Medellín

dc.contributor.advisorVelázquez, Ángela María
dc.contributor.authorConsuegra Jiménez, Maira Patricia
dc.contributor.authorMolina Chavarría, María Camila
dc.contributor.authorValdés Baena, Melissa
dc.date.accessioned2023-12-05T15:08:28Z
dc.date.available2023-12-05T15:08:28Z
dc.date.issued2023-12-05
dc.description.abstractEl riesgo psicosocial es todo aquello que perjudica la integridad mental, física y emocional de cada individuo, ya sea desde, lo social, familiar, personal, laboral o educativo; impidiendo la estabilidad y bienestar del ser y del hacer. Por lo tanto, es relevante reconocer el contexto y entorno en el que el ser humano habita, como también, identificar qué factores protectores que hay allí. Por ende, este proyecto investigativo está enfocado en el riesgo psicosocial de adolescentes, entre la edad de 12 a 18 años, de la Corporación Pueblo de los Niños de la ciudad de Medellín Antioquia, que están en riesgo de diferentes índoles, ya sea, por falta de afecto, violencia intrafamiliar, vulneración de derechos humanos, abandono de padres, falta de oportunidades, amenaza, bullying, entre otros. Partiendo de esto, se busca implementar estrategias que permitan la exploración e investigación de la problemática y así, planear y ejecutar actividades que cooperen a la aceptación, superación y bienestar de cada joven, adolescente y familia. De esta manera, el objetivo general es comprender los riesgos psicosociales que se presentan entre los adolescentes de 12 a 18 años de la Corporación Pueblos de los Niños en la ciudad de Medellín y las estrategias psicosociales desde el trabajo social en su acompañamiento para prevenir el riesgo psicosocial.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional de Trabajo Socialspa
dc.format.extent9 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4821
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional de Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesArango, O. E., Castaño, G. A., Quintero, S., Montoya, C., Morales, S. & Rodríguez, A. (2013). Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín. Universitas Psychologica, 12(3), 887-898. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.rpapspa
dc.relation.referencesBallón, A. J. (2020). Prácticas parentales y entorno de residencia en adolescentes: un estudio comparativo nivel de riesgo psicosocial. Apuntes universitarios, 11(2), 1-19. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/629/716spa
dc.relation.referencesCordero-Zambrano, T. (2019). Influencia de los Factores Psicosociales en la conducta impulsiva de los adolescentes. Psicología Unemi, 4(6), 39-51. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp39-51pspa
dc.relation.referencesCubides Beltrán, K. P., & Urrego Rodríguez, M. A. (2019). Riesgo psicosocial en adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12463spa
dc.relation.referencesDuarte, A. (2011-2012). Guía para una Intervención Integral en Prevención de los Riesgos Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes. Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/Gu%C3%ADa-para-una-intervenci%C3%B3n-integral-en-prevenci%C3%B3n-de-los-riesgos-psicosociales-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L; Torruco, U; Martínez-Hernández, Mildred, Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 02 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesEnric Corbera Institute: "Bioneuroemoción: 5 razones para conocerla. (https://www.enriccorberainstitute.com/blog/bioneuroemocion-5-razones-para-conocerla)spa
dc.relation.referencesEnric Corbera Institute: "Lo que reparas con tu trabajo según la Bioneuroemocion y la Psicogenealogía"(https://www.enriccorberainstitute.com/blog/lo-que-reparas-con-tu-trabajo-segun-la-bioneuroemocion-y-la-psicogenealogia),spa
dc.relation.referencesEstrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536spa
dc.relation.referencesFundación SES. (2019, April 8). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario. Caracas: DIALOGAS, Adelante, Agcid Chile, MESACTS y CAF. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417spa
dc.relation.referencesFROMM BIENESTAR. ¿Qué consecuencias tiene el Bull ying para los adolescentes? 8 marzo, 2021. https://frommbienestar.es/que-consecuencias-tiene-el-bullying-para-los-adolescentes/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. et al (2021). Gestión de estrategias de prevención de riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Medellín, Sabaneta y Garzón. Uclan ME-CD-T371 V297 2021.pdf, 25. Uclan ME-CD-T371 V297 2021.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón Medina, P. A. (2018). Factores de riesgo psicosociales y la autoestima en los adolescentes de la unidad educativa “Toacazo” de la ciudad de Latacunga (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2488spa
dc.relation.referencesGelves, L. Medina, D.; Villa, I. P. (2022). Factores de riesgo psicosociales asociados al suicidio en jóvenes y adolescentes: una revisión sistemática. https://hdl.handle.net/20.500.12442/11873spa
dc.relation.referencesGiraldo, D., & Loter, Y. (2018). El riesgo psicosocial en los estudiantes adolescentes de la “Institución educativa Evaristo García” de Santiago de Cali. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18163spa
dc.relation.referencesGuillen, E. T. R., Rincón, J. D., Montoya, A. B., & Molina, S. G. (2022). Estilos de vida saludables y hábitos de sedentarismo percibidos en la población de la Corporación Universitaria Americana entre 17 y 26 años, Medellín, durante el año 2020-2021.Revista CIES Escolme, 13(1), 65-82. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/387/469spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. G. (2021). Gestión de estrategias de prevención de riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Medellín, Sabaneta y Garzón. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigo, 25. Obtenido de http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/ucatolicaamigo/1286spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2006). Fundamentos de metodología de la investigación. Tercera Edición McGraw-Hill. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-según-hernández-sampieri/spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2021). Representaciones sociales sobre paz y violencia en estudiantes de séptimo y undécimo de la institución educativa el rosario del municipio de tesalia fomentar la Universidad Sur colombiana. https://repositoriousco.co/handle/123456789/2103spa
dc.relation.referencesHernández, O. Bedoya, L. M., y Mendoza, A. M. C. (2019). Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza. Infancias Imágenes, 18(2), 226–246. https://doi.org/10.14483/16579089.14609spa
dc.relation.referencesHerrera, T. (2018). Estrategias de intervención psicosocial en el área de gestión social del Centro de Acompañamiento Psicosocial -CAPS- de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello en el año 2017. Tomado de : http://hdl.handle.net/10656/6272spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (2019). Textos Breves (1887-1936). Coord.: Agustín Serrano de Haro y Antonio Zirión Quijano. Salamanca: https://revistas.um.es/daimon/article/view/435941/314501spa
dc.relation.referencesJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 121–150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386spa
dc.relation.referencesLópez, P. Sagredo, A., García, A. (2014). Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), 75-84. Recuperado en 02 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social-Resolución 4886 de (2018) Política Nacional de Salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, D. (2021). Prevención de conductas de riesgo en preadolescentes: modelo de intervención para desarrollar habilidades https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/154/253spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud OPS. (2018). Organización Panamericana de la Salud Recuperado de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49609spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS. Salud mental del adolescente. 17 de noviembre de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=Los%20adolescentes%20con%20trastornos%20mentales,y%20violaciones%20de%20derechos%20humanos.spa
dc.relation.referencesPáramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009spa
dc.relation.referencesPerdomo, I, & Rojas, JA (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18 (36), 161-175. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9spa
dc.relation.referencesPineda, S & Aliño, M. (2020). El concepto de la adolescencia. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdfspa
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Salud Mental Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdspa
dc.relation.referencesQuintero, C. S. G., & Ramírez, C. C. (2022). Conductas y escenarios de riesgo en la adolescencia. Voces de adolescentes y sus padres en la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(2), 559-585. https://doi.org/10.21501/22161201.3832spa
dc.relation.referencesResolución No. 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. 2008. https://www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no-2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion social#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,causadas%20por%20el%20estr%C3%A9s%20ocupacionalspa
dc.relation.referencesMartín, M., Asensio Muñoz, I., & Bueno Álvarez, J. A. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista complutense de educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8021133spa
dc.relation.referencesSalas, A. V. (2022). Riesgos psicosociales de estudiantes adolescentes y jóvenes adultos en el ambiente educativo iberoamericano. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47125spa
dc.relation.referencesTarazona, I. (2022). Evaluación de los niveles de apropiación del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en cuatro (4) instituciones educativas de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología, Maestría en Proyectos para el Desarrollo Integral de Infancia, la Adolescencia y la Juventud, Santa Marta. recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/items/cbcb9502-96ef-4584-863f-c3f3b30edd4espa
dc.relation.referencesUNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Office of the Secretary-General's Envoy on Youth. Envoy On Youth. (2020). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de: https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescenciaspa
dc.relation.referencesUNICEF,2022. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescenciaspa
dc.relation.referencesVargas, A., González Quintana, J. C., & Rivera Losada, O. (2021). Gestión de estrategias de prevención de riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Medellín, Sabaneta y Garzón. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/1286spa
dc.relation.referencesVelásquez, V. (2022). Afectaciones psicosociales de la cuarentena por Covid-19 en un grupo de bailarines de la ciudad de Medellín (Bachelor 's thesis, Universidad EAFIT). http://hdl.handle.net/10784/31490 https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfspa
dc.relation.referencesVíctor Mario Estrada Ospina. Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. 10 de Octubre de 2011. file:///C:/Users/TdeA/Downloads/DialnetTrabajoSocialIntervencionEnLoSocialYNuevosContexto-5857499%20(1).pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857499.pdfspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocial
dc.subject.proposalAdolescente
dc.subject.proposalFamilia
dc.subject.proposalSociedad
dc.subject.proposalEducación
dc.titleCaminemos juntos: Riesgo Psicosocial en Adolescentes de la Corporación Pueblo de los niños en la ciudad de Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Síntesis.pdf
Tamaño:
226.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: