Publicación:
Evaluación de lineamientos técnicos para la inclusión de la bioingeniería de suelos en retiros de quebrada

dc.contributor.advisorValencia Hurtado, Sergio Humberto
dc.contributor.advisorLondoño Cañas, Yudy Andrea
dc.contributor.authorAcevedo Miranda, Diana María
dc.date.accessioned2023-03-10T20:21:54Z
dc.date.available2023-03-10T20:21:54Z
dc.date.issued2021-07-07
dc.description.abstractLa ciudad de Medellín, gracias a su localización geográfica, las bondades de su ecosistema, así como los procesos de desarrollo comercial y social que se gestaron desde principios del siglo XX, la convirtieron en un polo de atracción poblacional. Esto significó que se fuera transformando el espacio urbano en virtud del aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente, el río Medellín y sus quebradas como fuente de agua, tanto para el consumo humano, como para su aprovechamiento industrial. Las fuentes hídricas se convirtieron en el centro de poblamiento, lo cual se traduce en un uso de las mismas y por ende en un deterioro de los espacios naturales por prácticas de ocupación del espacio y el uso del agua. En las quebradas se producen fenómenos que son derivados por la ocupación de los cauces, alteraciones de su trayecto original, como la erosión y procesos de socavación. La erosión ocurre cuando las partículas de suelo son separadas por las acciones del agua y del viento. El material erosionado queda suspendido en el agua y sedimentará cuando encuentre las condiciones adecuadas. Muchas toneladas de suelo pueden ser lavadas y llevadas corriente abajo. Los árboles y las plantas, que mantienen el suelo en el lugar, pueden ser desgarrados por el viento y las aguas de inundaciones. La anterior situación se está presentando sobre los retiros de las quebradas en la jurisdicción del municipio de Medellín y es por ello que la Secretaría de Medio Ambiente realiza intervenciones en estas, mediante mantenimiento y obra nueva en los cauces, con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo y buscar proteger los canales hidráulicos. Dichas intervenciones están clasificadas con problemáticas asociadas a coberturas o canales deteriorados, desbordamientos o inundaciones, desvíos de fuentes hídricas, residuos sólidos, estructuras colapsadas, hundimientos de vías, andenes o pisos, insuficiencia de capacidad hidráulica, invasiones de retiro, obstrucciones, movimientos en masa (socavación/erosión), entre otros.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Ambientalspa
dc.format.extent13 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2581
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programIngenieria Ambientalspa
dc.relation.referencesAcuerdo 48 de 2014 [Concejo de Medellín]. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. 17 de octubre de 2014spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (9 de junio de 2020). Plan de Desarrollo de Medellín 2020-2023. [Acuerdo 002 de 2020]. GO: 4722spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (7 de junio de 2016). Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019. [Acuerdo 003 de 2016]´. GO: 4383.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2006). Medellín y su población. Documento Técnico de Soporte POT Acuerdo 46/2006.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (03 de junio de 2015) Estructura de la Administración Municipal. [Decreto 0883 de 2015].spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2018) Manual de servicio a la ciudadanía. Alcaldía de Medellínspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2020). Perfil Demográfico 2016-2020. Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2020). Procedimiento PR-GEAM Identificación y priorización de intervenciones en quebradas.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2020). Instructivo IN-GEAM Atención PQRSD – Visitas técnicas Identificación y priorización de intervenciones en quebradas.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (s.f) Lineamientos Para el desarrollo de estructuras con técnicas de bioingeniería como alternativa para la mitigación de riesgos. Subdirección de Análisis de Riesgos y Efectos del Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesAngarita Socadagui, M. T., Reyes Calderón, M. A. (2018). Diseño e implementación de obras de bioingeniería en la vereda Las Lajas del municipio Supatá - Cundinamarca como una alternativa para el manejo de aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados (Tesis de pregrado Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia).spa
dc.relation.referencesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá (2010). Atlas Metropolitano. Área Metropolitana el Valle de Aburrá.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras Públicas y la administración municipal de Medellín, 1940-1956. Historielo 4 (8), 239-274.spa
dc.relation.referencesCenicafé (2011). Construyendo un modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé-Federación Nacional de Cafeteros.spa
dc.relation.referencesCenteno, F. (2002). Ingeniería biotécnica y bioingeniería. Nuevas tendencias de la geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. XVII Seminario Venezolano de Geotecnia. Del estado del arte a la práctica, Caracas-Venezuela.spa
dc.relation.referencesCesare Crocetti; Roberto Ferrari; Alessandro Petrone - DEISTAF - AIPIN. (2012). Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Municipal en el Ecuador.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 20 de julio de 1991. G.C. No.116.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2016). Las obras de bioingeniería como alternativa para el manejo de aguas y la recuperación de suelos degradados en el territorio CAR, veredas San José y El Líbano en el municipio de La Calera. En Documentación de Iniciativas Socioambientales de la Jurisdicción CAR (Tomo III, pp 15-66). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDíaz, C (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Revista Ingeniería e Investigación 31(3), 80-90spa
dc.relation.referencesFlórez, G. (2014). Efectividad de la bioingeniería en el tratamiento de la erosión y los movimientos en masa en laderas. (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales, Manizales).spa
dc.relation.referencesFAO & Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso de los suelos en áreas rurales. FAO & MADS.spa
dc.relation.referencesGallardo Amaya, R., Guerrero Barbosa, T., & Macgregor Torrado, A. (2013). Investigación geotécnica para la estabilización de las laderas del barrio San Fermín, municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander (Colombia). INGE CUC, 9(2), 66-74.spa
dc.relation.referencesGallego, A. & Villa, M.L (2012). Evaluación de las especies vegetales utilizadas en la implementación de cinco obras piloto para la reducción del riesgo por deslizamiento en la cuenca del río Cauca. (Tesis de Pregrado, Universidad del Cauca, Popayán)spa
dc.relation.referencesGámez, D., Pertuz, B., Daza, J.F., Tapia, L.C., Roas, E. (2017). Caracterización geotécnica y vulnerabilidad por movimientos en masas entre la vereda de Puentespa
dc.relation.referencesQuemao y el corregimiento de San Francisco de Asís, en El Copey, Cesar. Ingeniare, 13 (22), 37-57spa
dc.relation.referencesGonzález, L., Ortiz, L. (junio de 2008). Directrices de intervención sobre el espacio público: quebrada La Mansión, Comuna 8 de Medellín. Revista Soluciones de Postgrado EIA (2), 105-118spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. & Hincapié, E (2010). Manejo de suelos y aguas para la prevención y mitigación de deslizamientos en fincas cafeteras. Avances Técnicos Cenicafé (101), 1-8.spa
dc.relation.referencesIDEAM; MADS; y U.D.C.A (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 28 de junio de 2011. D.O. No. 48.115.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2020). Estado del conocimiento sobre el uso de la bioingeniería en procesos erosivos en Colombia (tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada, Manizales, Colombia).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación (s.f) Estabilización de taludes. En Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En: Manual de Aspectos constructivos (pp. 94-118).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2011). Política Nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteniblespa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Política para la gestión sostenible del suelo. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Normativa Recurso Hídrico.spa
dc.relation.referencesMiranda, R. (2016). Revisión panorámica del uso del pasto vetiver en restauración de taludes como técnica de bioingeniería del suelo [Tesis de Maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano]spa
dc.relation.referencesNavarro, S. (8 de junio de 2010). Manual de Bioingeniería. Dr. Sergio J. Navarrospa
dc.relation.referencesPardo, L. (2019). Diseño de alternativa para la estabilización de talud, empleando bioingeniería para la vía que conduce a la escuela rural de la vereda Pérdida Alta del municipio de Cimitarra Santander. (Tesis de pregrado. Universidad de Cundinamarca, Facatativá, Colombia).spa
dc.relation.referencesPolanía, O., Cerón, B., Murcia, V. (2018). Manual para la elaboración de obras biomecánicas para la recuperación del suelo. Campoalegre, Huila: SENAspa
dc.relation.referencesQuezada, L. E. (2015). Estabilización de taludes con métodos de bioingeniería. Cuarto Coloquio de jóvenes neologistas. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnicaspa
dc.relation.referencesRíos, Y., Trujillo, C. (2018). Diseño de bioingeniería para la mitigación de riesgo de remoción en masa en la microcuenca de la quebrada Ambala. (Tesis de pregrado Universidad de Ibagué, Ibagué, Colombia).spa
dc.relation.referencesRivera, J.H (2008). Curso de bioingeniería para la prevención y control de erosión y deslizamientos en zonas de ladera andina colombiana. Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente de Medellín (2020), Ficha Técnica de Valoración para Intervención en Quebradas.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente de Medellín (2020), Procedimiento PR-GEAM Identificación y priorización de intervenciones en quebradasspa
dc.relation.referencesSecretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2012). Manual de ingeniería naturalística. PNUD-CEIC Plan Internacional Ecuador.spa
dc.relation.referencesSisaro, D. & Hagiwara, J.C (2016). Propagación vegetativa por medio de estacas de tallo. IICA-CIRNspa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre erosión y deslizamientos. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesTardio, G., Sangalli, P., Gimenez, M., Garcia-Rodriguez, J.L. y Escribano-Bombin, R. (2017). Specialisation process for the bioengineering sector in the Mediterranean Ecoregion: strategy followed in the ecomed european project. Procedia Environmental Science, Engineering and Management, 2017 (4), 309-316. Universidad Católica de Colombia (2016). Manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas con procesos de remoción de masa para latitudes superiores a 3.000 msnm. Universidad Católica de Colombiaspa
dc.relation.referencesVásquez, Y., Herrera, O., Espitia, A., Escobar, C., y Hurtado, M. (2017). Evolución de la bioingeniería y la nanotecnología: desde la biofísica hasta la convergencia científico-tecnológica. Ingeciencia 2 (1), 77-87.spa
dc.relation.referencesViceministerio de Ambiente (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso hídrico. Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesVélez, J.I (29, 30 y 31 de octubre de 2004). Definición de retiros de cuencas urbanas. XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalMedellín
dc.subject.proposalMovimientos en masa
dc.subject.proposalRetiros de quebradas
dc.subject.proposalRio Medellín
dc.subject.proposalObras civiles de intervención
dc.subject.proposalBioingeniería de suelos
dc.titleEvaluación de lineamientos técnicos para la inclusión de la bioingeniería de suelos en retiros de quebrada
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RESUMEN Biblioteca Lineamientos Bioingenieria.docx.pdf
Tamaño:
625.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: