Publicación:
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA PARA DISEÑOS CURRICULARES DE PROGRAMAS DE DERECHO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DESDE UNA PROPUESTA EMANCIPADORA.

dc.contributor.advisorRestrepo Restrepo, Nataly
dc.contributor.advisorPelaez Mejía, José María
dc.contributor.authorPérez Fuentes, Carlos Alfredo
dc.contributor.juryPérez Hernández, Victor Hugo
dc.contributor.juryMena Cuesta, Milena
dc.contributor.juryHernández Peña, Yurley
dc.contributor.researchgroupGrupo de investigación Senderosspa
dc.date.accessioned2024-01-24T13:50:12Z
dc.date.available2024-01-24T13:50:12Z
dc.date.issued2024-01-23
dc.description.abstractLa presente investigación de tesis doctoral tuvo como finalidad proponer una fundamentación filosófico-pedagógica pertinente, emancipadora y sociocrítica para diseños curriculares de programas de derecho. Para ello, esta investigación definió los fundamentos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que orientan los diseños curriculares de programas de derecho en Colombia, luego se contrastaron los fundamentos filosóficos y pedagógicos encontrados, con los fundamentos de un diseño curricular pertinente, emancipador y sociocrítico, y finalmente, se analizaron los fundamentos filosófico-pedagógico de una propuesta curricular basada en modelo pedagógico dialogante de corte emancipador, el diseño curricular emancipador y la fundamentación iusfilosófica emancipadora. Esta investigación se desarrolló bajo una paradigma emergente de naturaleza polisistémica debido a que no se reduce a las partes, sino que busca integrarlas como un todo lógico y coherente a través de metodologías interdisciplinares. El enfoque de investigación utilizado fue el cualitativo debido a busca comprender la naturaleza profunda de la realidad. El método utilizado fue el hermenéutico debido a que se pretende descubrir el significado e interpretar lo mejor posible los textos. El diseño de investigación utilizado fue el documental, la técnica de recolección utilizada fue el revisión documental y el análisis se realizó a través del proceso de teorización mediante matrices de análisis. Se concluye que la formación jurídica en Colombia se desarrolla desde una tendencia de fundamentación pedagógica basada en modelo pedagógico autoestructurante de corte constructivista y el diseño curricular práctico, bajo una fundamentación iusfilosófica antiformalista, enfocada en el comprensión de contenidos cognitivos y prácticos para la resolución de problemáticas sociales. Sin embargo, también se evidencia una tendencia minoritaria de diseños curriculares que se desarrollan bajo el modelo pedagógico dialogante, el diseño curricular emancipador y la fundamentación iusfilosófica emancipadora que busca la formación de un profesional integral comprometido con la transformación social de las realidades injustas en las que viven las comunidades vulnerables. De esta forma, se propone una fundamentación filosófico-pedagógica basada en el modelo pedagógico dialogante de corte emancipador que reúne elementos estructurales de los modelos pedagógicos heteroestructurante, autoestructurante, dialogante, pedagogía crítica, andragogía y educación popular, además de la fundamentación iusfilosófica emancipadora en sus dimensiones ontológica, epistemológica y axiológica, que busca formar profesionales integrales, solidarios, autónomos y críticos a partir del desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas, prácticas, axiológicas y socioafectivas, a través de procesos de concienciación que permitan identificar problemáticas y alternativas de solución desde el dialogo comunitario e intercultural, la ecología de saberes, la participación y la reflexión crítica con las comunidades vulnerables.
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor(a) en Educación y Estudios Socialesspa
dc.description.methodsSiguiendo a Martínez Miguélez (1997, 2003, 2006, 2007, 2016) este trabajo se desarrolló bajo un paradigma emergente, cuya naturaleza es polisistémica debido a que no se reduce a las partes, sino que busca integrarlas para comprenderlas como un todo, a través de metodologías interdisciplinares en donde interactúan los diferentes subsistemas que integran las disciplinas particulares, respetando sus objetos de estudio pero integrándolas en un todo lógico y coherente a través de la lógica dialéctica que permite interrelacionarlas. El enfoque de investigación desarrollado es el cualitativo debido a que busca identificar la naturaleza profunda de la realidad, para comprender su estructura dinámica, aquella que da razón a su comportamiento y manifestaciones. Así mismo, el método utilizado fue el hermenéutico debido a que este permite descubrir el significado e interpretar lo mejor posible los textos, que son una manifestación del comportamiento, pero buscando conservar su singularidad en la estructura del todo. El diseño de investigación utilizado fue el diseño documental, el cual se comprende como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información recolectada sobre determinados temas, como la enseñanza del derecho (Tancara, 1993). La técnica de recolección que se aplicó fue la revisión documental debido a que esta permite ubicar, recopilar, revisar, analizar y extraer información contenido en los documentos, por lo que, las unidades de estudio fueron los documentos institucionales reconocidos como documentos maestros o documentos de evaluación de condiciones de programa, los cuales contienen la información necesaria para que un programa académico obtenga el registro calificado y pueda ser ofertado en el contexto (Hurtado, 2010). Los criterios de selección de documentos institucionales fueron: documentos maestro o documentos de evaluación de condiciones de programas académicos con registro calificado y acreditación de alta calidad, concentrándonos en el capítulo de aspectos curriculares y en especial, la conceptualización teórica y epistemológica del programa (Decreto 1330, 2019; Resolución 021795, 2020; Acuerdo 02, 2020). La definición de la muestra intensiones o basada en criterios tomó 38 programas de derecho que cuentan con estas características, de los cuales se contó con la participación de 21 programas de derecho cuyos documentos institucionales se encontraban públicos o fueron aportados por los encargados bajo consentimiento informado (Martínez Miguélez, 2004). El proceso de análisis se desarrolló a través del proceso de teorización, el cual se desarrolló a través de la etapas de categorización, estructuración, contrastación y teorización, a través de matrices de análisis que permitieron extraer información, con el ánimo de agruparla, reagrupar y establecer relaciones entre sí para generar nuevas sinergias que permitieran descubrir aspectos inexplorados, desarrollar críticas o reinterpretar concepciones. (Martínez Miguélez, 2004)spa
dc.description.researchareaPaz, justicia e instituciones sólidasspa
dc.format.extent23 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digital TdeAspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4926
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programDoctorado en Educación y Estudios Socialesspa
dc.relation.referencesAguirre-Román, J. O., & Pabón-Mantilla, A. P. (2020). Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. Entramado, 16(2), 186–201.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2013). Derecho, moral y la existencia de los derechos humanos. Signos Filosóficos, 15(30), 153–171.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1978). Para una ontología de la norma jurídica. El Basilisco: Revista de Materialismo Filosófico, 3, 37–45.spa
dc.relation.referencesÁvila, F., Martínez de Correa, L., & Medina, J. (2009). Los derechos humanos como emancipación Recepción del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en Europa. Transición paradigmática, hermenéutica diatópica y diálogo intercultural. Lecciones y Ensayos, 86, 407–415.spa
dc.relation.referencesAyuste, A. (2006). Las contribuciones de Habermas y Freire a una teoría de la educación democrática centrada en la deliberación racional y el diálogo. Educación, Ciudadanía y Democracia, 65–102.spa
dc.relation.referencesBarceló, A. (2023). Introducción a la ontología. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBocanegra, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana, 12.spa
dc.relation.referencesCorrea, J., & Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades.spa
dc.relation.referencesCorrea, J., & Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. Trends and Challenges in Higher Education in Latin America, 179–190.spa
dc.relation.referencesCortés, O. A. L., Ferro, J. F. A., Rengifo, S. P., García, F. C., Suelta, S. A. C., Ramos, M. E. D., Rebolledo, J. E. R., Peña, V. R., & González, D. C. (2011). Máquinas de guerra: Derecho y emancipación. Revista Via Iuris, 10, 51–70.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, S. B. (2012). Derecho y emancipación. Corte Constitucional para el Período de Transición.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (1998). La Globalización Del Derecho Los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, Nombrar, Narrar, Hacer. Seminario Llevado a Cabo En IV Training Seminario de Jóvenes Investigadores En Dinámicas Interculturales, Barcelona.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2012). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2021). La vigencia de las ideas de Paulo Freire. El Espectador.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, & Otros. (2004). Una propuesta para la formación valorativa. La experiencia del Instituto Alberto Merani. Ediciones del Instituto Alberto Merani.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. F., Lule, G. M. L., Pacheco, P. D., Saad, D., & Rojas Drummond, S. (2012). Metodología de diseño curricular para educación superior. Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesDíaz Rodriguez, S. N. (2019). Epistemología del pensamiento jurídico: formación intencionada en los profesionales del Derecho. Pensamiento Jurídico.spa
dc.relation.referencesDussel, E. D. (2016). Transmodernidad e interculturalidad. Astrágalo: Cultura de La Arquitectura y La Ciudad, 21, 31–54.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2014). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores México.spa
dc.relation.referencesGalindo Delgado, G. (2019). Derecho y emancipación social. Reflexiones para una praxis jurídica crítica. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.spa
dc.relation.referencesGarcía Vela, A., & Longoni Martínez, R. (2020). El giro normativo de Jürgen Habermas como fundamentación ontológica de la Teoría Crítica. Sociológica (México), 35(101), 9–33.spa
dc.relation.referencesGómez, M. S. (2005). Bases y fundamentos curriculares. Revista Educação e Tecnología, 1(1), 1–9.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (3rd ed.). Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesHaba, E. P. (2004). Axiología jurídica fundamental: bases de valoración en el discurso jurídico: materiales para discernir en forma analitico-realista las claves retóricas de esos discursos. Editorial Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1972). Conocimiento e interés (2nd ed.). Taurus.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación, Guía para la comprensión holística de la ciencia. Obtenido de https://repository. uniminuto. edu/bitstream/handle/10656/5218 ….spa
dc.relation.referencesLira-Valdivia, R. I. (2011). Fundamentos del Currículo. Instituto Tecnológico de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesLoayza Maturrano, E. F. (2022). La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante a través de la enseñanza. Tierra Nuestra, 16(1), 25–33.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2003). Transdisciplinariedad: un enfoque para la complejidad del mundo actual. Revista Conciencia Activa, 21(1), 107–146.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Caracas, Venezuela: Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (Issue Sirsi) i9789682475689).spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, 16.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7–33.spa
dc.relation.referencesDecreto 1330, Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio (2019).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 02, Por el cual se actualiza el modelo de acreditación institucional en alta calidad. 01 de julio (2020).spa
dc.relation.referencesResolución 021795, Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programas. 19 de noviembre (2020).spa
dc.relation.referencesMontoya, J. K., Yanza, W. G., & Montoya, E. S. (2020). La dinámica axiológica intercultural en la formación de docentes: Una propuesta necesaria para el contexto educativo del ecuador. Didasc@ Lia: Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(5), 268–293.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (1999). El ser social como esencia del curriculum, conferencia dictada en la Universidad de Guanajuato. Guanajuato.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesNieto, E. C. (2015). Epistemología jurídica aplicada. Enciclopedia de Filosofía y Teoría Del Derecho, 2195.spa
dc.relation.referencesOcaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesPeláez Mejía, J. M. (2019). Las diferencias conceptuales y prácticas entre el “balanceo” de Ronald Dworkin y la “ponderación” de Robert Alexy. Ius et Praxis, 25(3), 167–214.spa
dc.relation.referencesPérez Fuentes, C. A., & Álvarez Maestre, A. J. (2020). Nuevos enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje aplicados en la ciencia jurídica. In Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia. Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesPérez Fuentes, C. A., Álvarez Maestre, A. J., & Aguilar, A. J. (2022). El enfoque de educación popular y el currículo como práctica social: Una propuesta para la transformación curricular en la enseñanza del derecho. Revista de Derecho Público Del Distrito Judicial Del Meta, 1, 62–73.spa
dc.relation.referencesPérez Fuentes, C. A., Álvarez Maestre, A. J., Aguilar, A. J., & Rodríguez Montoya, D. F. (2022). El Nuevo Proceso Constitucional de la Acción de Tutela en Modalidad Virtual para la Protección del Derecho Fundamental a la Salud en Tiempos del COVID-19. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 52(136), 219–238.spa
dc.relation.referencesPérez Fuentes, C. A., Restrepo, N., Álvarez Maestre, A. J., & Aguilar, A. J. (2023). Aproximación teórica de los fundamentos filosóficos del diseño curricular en programas de derecho. In Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.spa
dc.relation.referencesPérez Fuentes, C. A., Restrepo, N. R., & Álvarez Maestre, A. J. (2022). Tendencias en los estudios curriculares sobre la fundamentación filosófica de los programas universitarios de Derecho en América Latina. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica Del Derecho, 9(2), 165–188.spa
dc.relation.referencesSánchez de la Torre, Á. (1969). La ontología jurídica como Filosofía del Derecho. Anuario de Filosofía Del Derecho, 14, 83–106.spa
dc.relation.referencesSeijo-Suarez, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 3(6), 152–164.spa
dc.relation.referencesTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 17, 91–106.spa
dc.relation.referencesTorres, A., & Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31(77), 95–110.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalFundamentación filosófica
dc.subject.proposalFundamentación pedagógica
dc.subject.proposalDiseño curricular
dc.subject.proposalPrograma académico de derecho
dc.subject.proposalPedagogía jurídica
dc.subject.proposalEmancipación
dc.titleFUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA PARA DISEÑOS CURRICULARES DE PROGRAMAS DE DERECHO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DESDE UNA PROPUESTA EMANCIPADORA.
dc.titleFundamentación filosófico-pedagógica para diseños curriculares de programas de derecho en Colombia: un análisis desde una propuesta emancipadora
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumberTDEA-DOC: 21.3-4.18spa
oaire.awardtitleFUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA PARA DISEÑOS CURRICULARES DE PROGRAMAS DE DERECHO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DESDE UNA PROPUESTA EMANCIPADORAspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
008 Sintesis para autoarchivo.pdf
Tamaño:
357.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis Tesis Doctoral

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: