Publicación:
Programa psicosocial San Carlos-Antioquia

dc.contributor.advisorMarín Flórez, Luz Bibiana
dc.contributor.advisorSánchez López, Laura
dc.contributor.authorCampos Gómez, Marisela
dc.contributor.authorGonzález Cardona, Laura
dc.contributor.authorPalacios Vargas, María Alejandra
dc.contributor.authorEcheverri Pérez, Mary Isabel
dc.date.accessioned2021-06-10T17:46:57Z
dc.date.available2021-06-10T17:46:57Z
dc.date.issued2020-11-27
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEn el presente informe se desarrollan los productos que se llevaron a cabo en el proceso de práctica profesional con el programa de acompañamiento psicosocial del municipio de San Carlos-Antioquia; este se divide en dos momentos, de los cuales se desprenden una serie de actividades con el fin de brindar un acompañamiento a la comunidad Sancarlitana. En un primer momento y siguiendo los lineamientos de práctica I, se realizó el contexto del municipio, por medio de una revisión documental, la cual nos permitió abarcar dimensiones como la territorial, histórica, demográfica, económica, salud, educación, social, política, socio-política y cultural. Posterior a dicha construcción se proyectó la realización del diagnóstico rápido participativo (DRP), sin embargo, debido a la pandemia del Covid- 19 no fue posible llevar a cabo este proceso, por lo cual se realizó un pre- diagnóstico, con el fin de conocer las necesidades preexistentes en el municipio. Finalmente se procedió con el diseño metodológico para el diagnóstico, con el cual se proyectaba identificar los requerimientos de acompañamiento psicosocial en el municipio de San Carlos, asociados a las afectaciones directas e indirectas generadas en el marco del conflicto armado y el pos acuerdo, a partir del reconocimiento de problemáticas, necesidades, oportunidades y capacidades de la población, que permitieran la construcción de una ruta de intervención en el territorio.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción .................................................................................................................................................. 3 Contexto ........................................................................................................................................................ 4 Pre- diagnóstico ............................................................................................................................................ 5 Diseño metodológico .................................................................................................................................... 5 Proceso de gestión del proyecto de intervención y resultados .................................................................... 6 Desarrollo de propuesta de intervención educomunicación comunitaria ................................................... 6 Contexto .................................................................................................................................................... 6 Objetivos ................................................................................................................................................... 8 Objetivo general. ................................................................................................................................... 8 Objetivos específicos. ........................................................................................................................... 8 Programa radial “Voces de esperanza” .................................................................................................... 8 Referente teórico y conceptual. ........................................................................................................... 8 Actividades desarrolladas. .................................................................................................................. 11 Cartilla socioeducativa “Cápsulas de Saber-es” ...................................................................................... 13 Referente teórico y conceptual. ......................................................................................................... 13 Aprendizaje experiencial. .................................................................................................................... 14 Actividades desarrolladas. .................................................................................................................. 17 Aprendizajes derivados del proceso de práctica .................................................................................... 20 Recomendaciones ................................................................................................................................... 22 Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 23spa
dc.format.extent25 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1373
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembPracticas industriales
dc.subject.lembAcción comunitaria
dc.titlePrograma psicosocial San Carlos-Antioquiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesGuzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro educacional, (19), 109-120.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429461.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdfspa
dcterms.referencesLois, I., Amati, M., & Isella, J. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2015/07/6-Comunicacion-B.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta moebio 25: 111-121. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/25/martinez.htmlspa
dcterms.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Recuperado de http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdfspa
dcterms.referencesMoreno, P. (2002). Diseño y planificación del aprendizaje. Recuperado de https://es.scribd.com/document/235428352/Diseno-y-Planificacion-Del-Aprendizajespa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responsespa
dcterms.referencesPuerta, C. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), pp. 1-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdfspa
dcterms.referencesRomero, M (2010). El Aprendizaje Experiencial y las Nuevas Demandas Formativas. En: Revista de Antropología Experimental nº 10. Especial educación 8: 89-102 España: Universidad de Jaén. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1970/1718spa
dcterms.referencesTorres, M; Caballero, D & Ullon, E. (2018). Habilidades Sociales: Detección en alumnos del primer curso de la carrera de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este en Ciudad del Este, Paraguay. Recuperado de https://itp.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12500/3-ciencias-polticas-y-sociales-torres-marcelo-une.pdfspa
dcterms.referencesÚcar, M. (2006). Por qué y para qué de la Pedagogía Social: intervención socioeducativa y vida social. Recuperado de https://www.academia.edu/271111/El_porqu%C3%A9_y_el_para_qu%C3%A9_de_la_Pedagog%C3%ADa_Social_intervenci%C3%B3n_socioeducativa_y_vida_social_2006_spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe Psicosocial.pdf
Tamaño:
712.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia Psicosocial.pdf
Tamaño:
92.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: